En este post se ofrece una primera versión, en formato blog, del artículo titulado "Formando ciudadanos comprometidos. Fomento de la Responsabilidad Social en los universitarios" correspondiente al número 80 (28.2) Agosto 2014, de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Sus autores son Francisco Zamora-Polo, M. Isabel Sánchez-Hernández, Dolores Gallardo-Vázquez y Francisco Hipólito-Ojalvo.
Formando ciudadanos comprometidos. Fomento de la Responsabilidad Social en los universitarios
Educating committed citizens. Promoting Social Responsibility in university students
_________________________________________
3.- Análisis de los resultados de respuestas abiertas
Sobre los autores
Formando ciudadanos comprometidos. Fomento de la Responsabilidad Social en los universitarios
Educating committed citizens. Promoting Social Responsibility in university students
Francisco Zamora-Polo
M. Isabel Sánchez-Hernández
Dolores Gallardo-Vázquez
Francisco Hipólito-Ojalvo
Resumen
La construcción de la universidad comprometida requiere la reflexión, el diseño y la evaluación de propuestas con el objeto de incrementar el compromiso de la institución en su entorno social. Analizamos la motivación previa, y la participación, de un grupo de estudiantes en las Jornadas del “V Congreso Internacional de Casos Docentes en Marketing Público y no Lucrativo”. Esta actividad se enmarca dentro del desarrollo de competencias transversales en el currículo universitario y el fomento de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Se evalúa el impacto que la actividad ha tenido sobre los alumnos, en orden a valorar su desarrollo, y la adquisición de competencias.
Abstract
Construction of the committed university requires reflection, design and assessment of the activities in order to strengthen the relationship between university and society. In this paper, the participation of a group of students in the “5thInternational Congress on teaching cases related to public and non-profit marketing” is analyzed. This activity belongs to a program development of transversal skills and promotion University Social Responsibility. The impact of the congress in order to evaluate its implementation is assessed.
Palabras clave
Etica, Cambio social, Universidad
Keywords
Ethics, Social change, University
_________________________________________
Introducción. Marco de partida práctico
La construcción de la universidad comprometida requiere un impulso decisivo por parte de todos aquellos que formamos la comunidad universitaria, así como un diálogo franco con los distintos actores sociales a fin de que la universidad realmente sirva a la sociedad. En el ámbito docente, Manzano-Arrondo (2012) establece seis niveles de compromiso docente, que van desde la “ausencia”, en la que el profesor imparte su materia con cuidado de no arrojar ninguna opinión, a la “conjunción”, en la que la asignatura está articulada en torno a las necesidades reales de la sociedad y de los estudiantes, cuidando de forma particular, el espíritu científico y ético. Hoy más que nunca, compartimos con otros la necesidad de buscar las grietas que en medio del sistema, posibiliten la irrupción de un mundo más justo. El trabajo aquí presentado forma parte de una línea más amplia de desarrollo de competencias éticas de forma transversal, posibilitada en el Grupo de Innovación Didáctica “Ética del profesorado universitario de la Universidad de Extremadura” así como por el amparo de la Oficina de Responsabilidad Social de la Universidad de Extremadura.
Numerosos autores han puesto de manifiesto la importancia creciente de las prácticas de Responsabilidad Social en las Organizaciones (RSO) (Hahn y Scheermesser, 2006; Secchi, 2006; Zu y Song, 2009; Weyzig, 2009). Como señala la literatura académica al respecto, la RSO comprende tres dimensiones que ya son clásicas, la económica, social y medioambiental, las cuales configuran la perspectiva del Triple Bottom Line (Elkington, 1994). Además, otros autores incorporan una dimensión ética a las anteriores. Desde nuestro punto de vista, es acertada esta inclusión, motivo por el que el presente trabajo acoge la ética y RSO en su visión más completa.
La Unión Europea, en el llamado Libro Verde, Fomentar un marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas (2001), definió la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como “la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores”. Este primer documento, ha sido complementado posteriormente con una nueva referencia. Así, la definición de RSE ha sido renovada por la Comisión Europea señalando “la responsabilidad de las empresas por su impacto en la sociedad” y haciendo referencia expresa a la necesidad de colaboración con las partes interesadas para “integrar las preocupaciones sociales, medioambientales y éticas, el respeto de los derechos humanos y las preocupaciones de los consumidores en sus operaciones empresariales y su estrategia básica” (Comisión Europea, 2011).
La incorporación de la ética viene determinada por las circunstancias y características del mundo en el que nos desenvolvemos (Gozálvez et al. 2014). Los movimientos que se vienen produciendo, los grandes cambios acaecidos, la falta de transparencia, la ausencia de creencias y valores, etc. ha motivado la necesidad de que la ética recupere su papel en las organizaciones (Bueno, 2002; Marquardt y Hoeger, 2009).
Queremos hacer extensiva la definición expresada anteriormente a las organizaciones en general y, entre ellas, a las Universidades. Son instituciones en las que se desempeña un gran trabajo de formación y educación a personas, quienes el día de mañana deberán desempeñar una labor en la sociedad, a la vez que mostrar unos valores con los que atender las distintas necesidades que se presenten. Ante ello, se ha enfocado este trabajo en la línea de análisis de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y la ética en este contexto, tratando de encontrar las percepciones que un grupo de alumnos presentan, ante los temas objeto de estudio. Partimos de considerar que este grupo de estudiantes no ha tenido ningún acercamiento a la RSU y ética en el ámbito universitario, pretendiendo por nuestra parte ofrecerles una primera ocasión en la que aproximarse, así como motivarles para que en el futuro muestren esta sensibilidad.
Motivados por el tema que nos ocupa estimulamos a un grupo de estudiantes pertenecientes a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, y a la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Extremadura, a participar en las Jornadas del V Congreso Internacional de Casos Docentes en Marketing Público y no Lucrativo. Para esta ocasión tuvieron que organizarse en grupos, y desarrollar un estudio de caso de una empresa cuyo trabajo se orientara en el ámbito de la sostenibilidad y RSE. El objetivo de este trabajo está encaminado a conocer cuál fue la motivación previa de los estudiantes para su participación en la iniciativa, y cuál es la sensibilidad que presentan ante la RSU. Al mismo tiempo, se intenta conocer el impacto que la actividad objeto del estudio ha tenido sobre los mismos, en orden a evaluar su desarrollo y la adquisición de competencias por parte de los estudiantes. Esta actividad se enmarca dentro del desarrollo de competencias transversales en el currículo universitario, además del fomento de la RSU.
El trabajo está estructurado de la siguiente forma: tras la presente introducción, se exponen los conceptos de Responsabilidad Social y de Ética en el contexto universitario, para definir a continuación los objetivos y el método de análisis. Después son expuestos y discutidos los resultados, finalizando con unas reflexiones a modo de conclusión. Estas nos orientan sobre cómo ir propiciando herramientas que permitan educar a los estudiantes en el ejercicio de una ciudadanía activa comprometida y cosmopolita.
Marco de partida teórico. Responsabilidad social y ética en las universidades.
En este momento nos podemos cuestionar el interés que pueda tener para la Universidad el estudio de la Responsabilidad Social, es decir, si tiene verdadero sentido promover desde la institución la sensibilidad y enseñanza, en este nuevo campo de la gestión de las organizaciones.
Ya en 1969, Rogers señaló que el aprendizaje necesita ser significativo para el estudiante, y no cabe duda de la relevancia hoy día, del estudio de los temas de ética y RSO.
Nos encontramos ante contenidos de suma actualidad, si bien la formación que se ofrece a los estudiantes durante los Grados, no se ajusta realmente a las necesidades sociales. Observamos que esa formación no atiende las cuestiones de responsabilidad social, sostenibilidad y deontología como se merecen. Por este motivo, los docentes que tienen sensibilidad en estos temas, buscan caminos alternativos, como puede ser el desarrollo de forma transversal en las asignaturas oficiales, o la oferta de otras actividades a la formación reglada. Así, se ofrece un currículum distinto a los estudiantes, y se les motiva a participar en actividades que les permitan la trasmisión de estos valores responsables. En esta línea, se llevan a cabo seminarios, jornadas y congresos, en los cuales son tratados estos temas, si bien no todos estos actos están al alcance de los estudiantes universitarios en las ocasiones en que se celebran. Ante ello es necesario animar a la participación de los alumnos de alguna forma creativa, y de fácil encaje en sus jornadas de estudio oficial. Se necesita formar a los universitarios en valores como la sostenibilidad, el desarrollo equilibrado, y la cohesión social, para intentar paliar la ausencia de la ética y RSO en los planes de estudio de la mayoría de instituciones de enseñanza superior.
Objetivos, metodología y muestra del estudio
El objetivo general del trabajo se centra en conocer la repercusión de la participación de un grupo de estudiantes universitarios en el V Congreso de Marketing Público y no Lucrativo con el objetivo de evaluar dicha actividad. Los estudiantes, con su asistencia al Congreso, se adentran en la temática de la RSU y de la Ética, materias que anteriormente no han estudiado de forma reglada. La realización del correspondiente trabajo sirve para conocerlas así como para relacionarlas con su materia propia de estudio, la Administración de Empresas por un lado, y la Ingeniería por otro.
Lo más interesante es llegar a conocer la percepción de los estudiantes en lo referente al desarrollo de su experiencia personal, sus sentimientos en torno al acercamiento a la RSU, y al desarrollo de determinadas competencias transversales. Además, parece atractivo y complementario, llegar a conocer cuáles son sus motivaciones en el ámbito de las relaciones personales y profesionales futuras. El hecho de trabajar con alumnos pertenecientes a distintos cursos de Grado y Máster permite deducir la existencia de similitudes o diferencias, entre unos y otros estudiantes.
En relación con la metodología, vamos a seguir una doble vía complementaria. Por una parte, a partir de un cuestionario entregado por vía electrónica, se valora un conjunto de preguntas según una escala de tipo Likert (de 1 a 10 puntos). Realizando un estudio descriptivo de naturaleza cuantitativa. Al mismo tiempo, se incorporan al cuestionario algunas preguntas de respuesta amplia y libre, tratadas de manera cualitativa. En la tabla 1 se observan las cuestiones que serán tratadas de manera cuantitativa. En la tabla 2 se encuentran las preguntas abiertas objeto del estudio.
En relación con la muestra analizada ha estado formada por 18 estudiantes procedentes de los dos Centros de la Universidad de Extremadura ya mencionados: la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y la Escuela de Ingenierías Industriales, de acuerdo con el detalle siguiente (tabla 3). Los alumnos recibieron el cuestionario por correo electrónico en enero de 2014, habiéndoseles garantizado el anonimato de las respuestas.
Resultados y discusión
1.- Análisis de los resultados con metodología cuantitativa
Percepción sobre la UEx
En este bloque se han incluido seis cuestiones que arrojan información acerca de la percepción que los estudiantes tienen sobre la Universidad a la que pertenecen, y sobre su paso por la misma. Como se observa en la tabla 4, las medias son altas, en todos los casos superiores a 6, lo cual demuestra la buena percepción que tienen los estudiantes sobre su esfuerzo y contribución al éxito de la UEx. Al mismo tiempo, sobre su sentimiento de orgullo, y pertenencia a la Universidad, y sobre la posibilidad de continuar la formación. La media más alta se presenta para una pregunta que consideramos muy global y muy definitoria de su actitud mostrando un sentimiento universitario mayor tras asistir al congreso. Consideramos que la participación en este tipo de actividades, hace que los estudiantes sean protagonistas, y permite el intercambio de pareceres con estudiantes de otras universidades, así como probar las capacidades adquiridas durante la titulación. En realidad, constituyen una magnífica herramienta para la construcción de la comunidad universitaria. Por encima de 7, los alumnos afirman estar dispuestos a esforzarse por el éxito de la universidad más allá de lo que cabría esperar de un estudiante, su orgullo de pertenecer a la institución, y su interés por continuar su formación en la UEx. Con valores más bajos (entre 6 y 7), aparecen las cuestiones en torno al sentimiento de pertenencia de la UEx, y a sentirse inspirado para obtener buenos resultados académicos.
Percepción sobre la ética y la RSU
En este bloque se han incluido cinco cuestiones que arrojan información acerca de la percepción que los estudiantes tienen sobre la ética y la RSU. Como se observa en la tabla nº 5, las medias son muy altas lo cual demuestra la buena percepción que tienen sobre los temas objeto de estudio. Es evidente que la actividad ha resultado provechosa, toda vez que los alumnos reconocen que su percepción ha mejorado con ella. Al mismo tiempo, consideran en el futuro orientarse en organizaciones que respeten estos temas; estiman importante abordar estos temas en los estudios; y destacan, con bastante diferencia, el hecho de manifestar que la actividad ha servido para potenciar las relaciones con profesores y compañeros. Es una consideración muy valiosa, dado que debe primar la satisfacción de todas las partes implicadas en la organización, en este caso la Universidad. De forma general, los resultados se encuentran son por encima de 8, con la excepción del ítem número 9 en el que se explicita el aspecto económico, que alcanza un valor medio de 6,78. En el extremo contrario destaca la puntuación que los estudiantes asignan al ítem número 11, indicando claramente que la actividad ha sido una buena oportunidad para potenciar la relación entre los profesores y compañeros (9,35).
2.- Competencias adquiridas con la participación en el congreso
La instauración del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) pretende producir un cambio en el paradigma del desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Si la enseñanza estaba basada en la transmisión de contenidos, ahora pretende centrarse en el desarrollo de competencias (Mateos et al., 2008). Algunos autores han criticado este proceso debido a que ven en el trasfondo una clara mercantilización de los estudios universitarios. Si bien esta premisa es un riesgo más que probable, consideramos que el actual planteamiento de desarrollo en competencias posibilita la explicitación de las mismas, a la vez que hace viable el desarrollo de competencias de corte ciudadano.
En trabajos anteriores (Zamora-Polo, 2009, Zamora-Polo et al., 2010, Román-Suero et al, 2013) se ha destacado la diferencia existente entre las competencias específicas, (aquellas que son propias de la profesión), y las competencias transversales, (aquellas que sin ser específicas de la profesión, son necesarias para su desarrollo, a la par que para el ejercicio de una ciudadanía responsable). Entre estas competencias destacan las de corte ético y de responsabilidad social.
El trabajo del docente en cuanto a desarrollador de competencias requiere un análisis de las mismas que se pretenden desarrollar en los estudiantes, y una programación adecuada para el desarrollo de estas. Resulta compleja la evaluación de capacidades, y de forma particular, la de competencias transversales: expresión oral y escrita en lengua propia y extranjera, trabajo en equipo, aptitudes éticas, etc.
Con el proceso de participación de los alumnos en un congreso vinculado a la sostenibilidad y la responsabilidad social, pretendíamos desarrollar varias de las competencias descritas previamente por docentes de la Universidad de Extremadura, y que quedaron recogidas en el libro “La Evaluación por competencias. Experiencias en la UEx” (Ausín-Gómez, 2010). Los ítems 12-17 recogen la percepción de los estudiantes en el desarrollo de estas actividades (tabla nº 6).
Los alumnos valoran en primer lugar, el trabajo en equipo y la expresión oral en lengua propia (8,95); con posterioridad aparece el desarrollo de competencias éticas o de Responsabilidad Social (8,89), seguido por la expresión en lengua propia (8,17) y la utilización de las TICs (8,06); finalmente aprecian los conocimientos en otros idiomas (6,28), a pesar de tratarse de un congreso internacional en el que algunas de las comunicaciones fueron presentadas en lengua portuguesa. Los resultados indican claramente que los estudiantes valoran el esfuerzo realizado, y manifiestan haber desarrollado competencias de carácter transversal (trabajo en equipo, expresión oral, y de responsabilidad social) que pocas veces se desarrollan en las asignaturas regladas.
3.- Análisis de los resultados de respuestas abiertas
En relación a las motivaciones del estudiante para asistir al congreso se puede deducir la importancia del profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De forma particular en la participación en este tipo de actividades, hasta en cuatro ocasiones se menciona como un factor determinante la propuesta del profesor; el mismo número de veces se menciona la posibilidad de que el congreso mejore la expresión oral, así como el interés por el tema objeto del congreso “sostenibilidad”.
En tres ocasiones los estudiantes mencionan la utilidad de este tipo de experiencias en la vida profesional, y tan sólo en una ocasión, el trabajo con otros compañeros como posible causa para desarrollar esta actividad. Este resultado contrasta con el obtenido anteriormente, en el que se valoraba como una de las competencias más desarrolladas la capacidad para el trabajo en equipo.
En sus respuestas los estudiantes manifestaban que esta temática no ha sido abordada de forma explícita a lo largo de la titulación. Uno de ellos manifiesta que no se ha abordado, siendo la opinión generalizada que se pasa por estos temas “de puntillas” y “dependiendo de la sensibilidad del profesor”.
En tercer lugar, se les preguntaba que indicaran los aspectos más relevantes que habían adquirido tras la participación en el Congreso (elección del tema de la comunicación, la búsqueda de bibliografía, la redacción y estructura de las ideas, la puesta en común con los componentes del equipo, la preparación de la presentación, la exposición pública, etc.).
Las respuestas de los estudiantes a esta pregunta están claramente relacionadas con el epígrafe anterior en el que se analizaba el desarrollo de competencias de carácter transversal por parte de los estudiantes. Los neófitos valoran de forma positiva la capacidad para expresarse oralmente, la aptitud para trabajar en equipo, así como para sintetizar y redactar en lengua propia. Los estudiantes valoran en menor medida (3 ocasiones) la búsqueda de información para el desarrollo del caso.
Seguidamente, se les preguntaba hasta qué punto habían comprendido el alcance de la RSU, su necesaria implantación en la UEx y la importancia del desarrollo de actividades extra-académicas como el Congreso en el que habían participado. En sus comentarios, Los estudiantes valoran positivamente los esfuerzos que desde la Universidad de Extremadura se están realizando para mejorar su Responsabilidad Social y manifiestan su satisfacción por haber participado en una actividad como la que se está estudiando.
Por último se les preguntó que si consideraban que la UEx contribuye al desarrollo responsable de la sociedad. Los estudiantes valoran de forma positiva los pasos dados, si bien demandan una mayor implicación social por parte de todos los miembros de la comunidad universitaria. En la mayor parte de las ocasiones consideran muy limitadas las actividades que a este respecto desarrolla la universidad.
Conclusiones
El presente trabajo analiza la participación de casi una treintena de estudiantes en un congreso de Marketing Público y No Lucrativo. La iniciativa ha contribuido al sentido de pertenencia de los estudiantes a la comunidad universitaria, habiéndoles permitido potenciar las relaciones entre compañeros y con los profesores. En general, afirman que ha mejorado su percepción acerca de la Ética y la Responsabilidad Social.
Las competencias transversales, que los alumnos consideran que más han desarrollado, han sido el trabajo en equipo y la expresión oral, seguidas muy de cerca por las competencias éticas y de Responsabilidad Social.
Entre las motivaciones de los estudiantes, el rol movilizador del profesorado tiene un papel preponderante, así como el interés por la sostenibilidad y la posibilidad de trabajar la exposición oral. Los estudiantes mencionan de igual forma, la ausencia de estos temas en las clases ordinarias.
Los estudiantes valoran las acciones en Responsabilidad Social aunque desconocen las iniciativas que desde la Universidad de Extremadura se desarrollan para contribuir al desarrollo sostenible.
Consideramos que este tipo de iniciativas, en las que los estudiantes deben analizar la repercusión social de su actividad profesional, constituyen un buen punto de partida para plantear preguntas acerca del bien interno de la profesión, cuestiones deontológicas o utilización de la Responsabilidad Social como herramienta para mejorar las instituciones. Constituye en última instancia una grieta para construir un nuevo mundo más justo.
Agradecimientos
Los autores agradecen la financiación recibida por parte del Vicerrectorado de Calidad e Infraestructuras dentro de la convocatoria de Acciones para la consolidación del EEES del EEES en la UEx (Convocatoria 2013/2014).
Los autores agradecen a los alumnos que respondieron los cuestionarios, y cuya colaboración fue indispensable para la realización del estudio.
Referencias bibliográficas
Ausín-Gómez, J. M. et al (2010). La evaluación por competencias: Experiencias en la UEx. Badajoz: Universidad de Extremadura.
Bueno, E. (2002). “La empresa en una sociedad global del conocimiento: Retos y oportunidades”. Boletín AECA, Especial X Encuentro AECA. 26-28.
Comisión de las Comunidades Europeas. (2001). Libro verde. fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. (pp. 366-final). Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de las Comunidades Europeas.
Comisión de las Comunidades Europeas. (2011). Estrategia renovada de la UE para 2011-2014 sobre la responsabilidad social de las empresas. Disponible online: http://eur-lex.europa.eu
Elkington, J. (1994). “Toward the sustainable corporation: Win-win-win business strategies for sustainable development”.California Management Review, 36(2), 90-100.
Gozálvez, V., García-Ruiz, R., & Aguaded-Gómez, J. I. (2014). “La formación en competencias mediáticas: Una cuestión de responsabilidad ética en educación superior”. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 79 (28.1), 17-28.
Hahn, T. yScheermesser, M. (2006). “Approaches to corporate sustainability among german companies”.Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 13, 150-165.
Manzano-Arrondo, V. (2012). La universidad comprometida. Bilbao: Hegoa.
Marquardt, N., yHoegen, R. (2009). “The effect of implicit moral attitudes on managerial decision-making: An implicit social cognition approach”. Journal of Business Ethics, 85, 157-171.
Mateos, V. L., Montanero, M, Gómez, V y Salamanca, S. (2008). Diseño e implantación de títulos de grados en el espacio europeo de educación superior. Madrid: Narcea.
Rogers, C. R. (1969). Freedom to Learn . Ohio: Columbus.
Román-Suero, S., Sánchez-Martín, J., y Zamora-Polo, F. (2013). “Opportunities given by final degree dissertations inside the EHEA to enhance ethical learning in technical education”. European Journal of Engineering Education, 38(2), 149-158.
Secchi, D. (2006). “The Italian experience in social reporting: An empirical analysis”. Corporate Social Re2sponsibility and Environmental Management, 13, 135-149.
Weyzig, F. (2009). “Political and economic arguments for corporate social responsibility: Analysis and a proposition regarding the CSR agenda”. Journal of Business Ethics, 86, 417-428.
Zamora-Polo, F. (2009). “The European program for higher education, an opportunity for ethical learning in industrial engineering”. Dyna, 84(5), 386-388.
Zamora-Polo, F., Román-Suero, S., y Sánchez-Martín, J. (2010). “From efficiency to sustainability. training responsible engineers in the new educational scene”. Dyna, 85(7), 575-580.
Zu, L., y Song, L. (2009). “Determinants of managerial values on corporate social responsibility: Evidence from china”. Journal of Business Ethics, 88, 105-117.
____________________
Francisco Zamora-Polo es Profesor Contratado Doctor en la Universidad de Extremadura. Escuela de Ingenierías Industriales. en el Departamento de Ingeniería Mecánica, Energética y de los Materiales. Doctor por la Universidad de Extremadura, Máster en Formación y Docencia Universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior e Ingeniero Industrial (premio extraordinario). Su investigación docente se centra en el desarrollo de competencias éticas. Es miembro del Grupo de Innovación Didáctica “Ética del profesorado universitario”, ha participado en numerosos proyectos de innovación docente relacionados con esta temática, es miembro del equipo coordinador de dos libros que abordan la relación entre ética y universidad, proponiendo actividades docentes para su desarrollo en las clases universitarias /// fzamora@unex.es
Dolores Gallardo-Vázquez es Profesora Titular de Universidad de la Universidad de Extremadura. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Extremadura (1998). Máster en Formación y Docencia Universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior (2011). Máster en Dirección y Gestión en Instituciones de Educación Superior (2011). Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Sevilla (1989). Investiga en termas de RSC, Divulgación de Información y Capital Intelectual. En la línea de la RSC, y más concretamente de la RS Universitaria, destaca su participación en jornadas, seminarios, proyectos de innovación docente, presentación de comunicaciones a congresos así como publicación de trabajos en revistas revistar internacionales /// dgallard@unex.es
Francisco Hipólito-Ojalvo es Profesor Ayudante en la Universidad de Extremadura en el Departamento de Ingeniería Mecánica, Energética y de los Materiales. Escuela de Ingenierías Industriales. Arquitecto por la Universidad de Sevilla, donde ha investigado e impartido docencia. Cuenta con una amplia experiencia profesional, ha obtenido 9 primeros premios en Concursos y ha sido director de 18 convenios de colaboración universidad-empresa. Es miembro del Grupo de Innovación Didáctica “Ética del profesorado universitario”, participando en el desarrollo de proyectos de innovación didáctica en el ámbito de la Ingeniería /// fhipolito@unex.es
M. Isabel Sánchez-Hernández actualmente es Docente e Investigadora en la Universidad de Extremadura de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales. Departamento de Dirección de Empresas y Sociología. Doctora con mención europea (Univ. de Extremadura), Máster en Organización y Dirección de Recursos Humanos (Univ. Politécnica de Madrid), MSc en Economía (Univ. of Aberdeen, UK), Licenciada en CC. Económicas (Univ. Autónoma de Madrid). Su línea principal de investigación es la RSC y la Gestión de RRHH. Acostumbrada a trabajar en contextos internacionales y multidisciplinares, ha colaborado en varios proyectos de acción tutorial e innovación docente vinculados con la inclusión de la Ética y la Responsabilidad Social Universitaria generando producción científica en congresos como Edulearn y publicaciones en revistas internacionales /// isanchez@unex.es
Francisco Hipólito-Ojalvo es Profesor Ayudante en la Universidad de Extremadura en el Departamento de Ingeniería Mecánica, Energética y de los Materiales. Escuela de Ingenierías Industriales. Arquitecto por la Universidad de Sevilla, donde ha investigado e impartido docencia. Cuenta con una amplia experiencia profesional, ha obtenido 9 primeros premios en Concursos y ha sido director de 18 convenios de colaboración universidad-empresa. Es miembro del Grupo de Innovación Didáctica “Ética del profesorado universitario”, participando en el desarrollo de proyectos de innovación didáctica en el ámbito de la Ingeniería /// fhipolito@unex.es