Quantcast
Channel: RIFOP
Viewing all 322 articles
Browse latest View live

La Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado registra en los últimos 25 días 45 nuevas citas (33 la rifop y 12 la reifop) según Google Académico

$
0
0












La Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado registra en los últimos 25 días 45 nuevas citas según Google Académico, de las que 33 corresponden a la revista impresa (RIFOP) y 12 a la electrónica (REIFOP).



Alerta de Google Académico: [Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado]

La competencia pedagógica-digital del profesorado, factor clave en el proceso de cambio e innovación de la sociedad 2.0 a la sociedad 3.0

M Rosa - FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN LA SOCIEDAD …, 2014
... Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona. Paidós Ibérica. Camacho, HM y
Padrón, M.(2006): Malestar docente y formación inicial del profeso- rado: percepciones del
alumnado. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 20 (2), 209-230. ...

[PDF] LA MENTORÍA EN LA EPSEM: UN CASO PARTICULAR

R Gorchs, X Molinero
... las modalidades de tutoría universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 49-70, (2008). 5. Cano González, R.
Programa Orienta: Plan de acción tutorial universitaria para estudiantes de primer curso. ...

[DOC] REDES DE IGUALES Y ACOSO ESCOLAR (BULLYING): EVALUACIÓN DESDE EL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES

JH Ávila-Toscano, AD Marenco-Escuderos…
... British Journal of Developmental Psychology, 22 (1), 19-35. Ortega, R. (2002). Lo mejor y lo
pero en las rede de iguales: juego, conflicto y violencia. Revista Interuniversitaria de Formación
del Profesorado, 44, 93-13. Plata, C., Riveros, M. & Moreno, J. (2010). ...

[PDF] Laboratorios para la enseñanza de las ciencias naturales en la educación media general

FA Crisafulli Trimarchi, H Villalba - Educere
Page 1. 475 Laboratorios para la enseñanza de las ciencias naturales en la educación
media general Resumen En este texto se presenta un estudio sobre el escenario,
la dotación y la forma de cómo los estudiantes de educación ...

[PDF] Percepción del alumnado universitario de Educación Física sobre su competencia comunicativa

JLG Ortega, AR Fuentes - Movimento: revista da Escola de Educação Física, 2014
Page 1. Percepción del alumnado universitario de Educación Física sobre su
competencia comunicativa José Luis Gallego Ortega* Antonio Rodríguez Fuentes**
Resumen: Se presenta una investigación cuyo principal objetivo ..

ELABORACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN DIDÁCTICAS ESPECIALES

VV AA - 2014
Page 1. DC FTT. TT ITL EL TE DE TELETI - T TEL Zinóvilegíguer- ITIGREDII 3. Page
2. Elaboración de planes y programas de formación del profesorado en didácticas
especiales aNToNIo MEdINarIVILLa LoUrdES PÉrEZ SÁNCHEZ ...

[PDF] El bienestar psicológico en el trabajo: un análisis desde la psicología positiva

D Palacio Marín - 2014
Page 1. EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL TRABAJO: UN ANALISIS DESDE
LA PSICOLOGIA POSITIVA 1 Page 2. EL BIENESTAR PSICOLOGICO EN EL
TRABAJO: UN ANALISIS DESDE LA PSICOLOGIA POSITIVA 2 ...

Logotipo del encabezado de página Revista sobre la infancia y la adolescencia

MCB Moreno, PMP Alonso-Geta, CA Montolío
... Del Rey, R. y Ortega, R. (2001) Programas para la prevención de la violencia escolar
en España: la respuesta de las Comunidades Autónomas. Revista Interuniversitaria
de Formación del Profesorado, nº41, pp.133-145. Del ...

Emotions in prospective secondary teachers when teaching science content, distinguishing by gender

AB Borrachero, M Brígido, L Mellado, E Costillo… - Research in Science & …, 2014
... Often cited are the so-called basic emotions: fear, anger, anxiety, sadness, shame, joy and
happiness (Bisquerra 20058. Bisquerra, R. 2005. “Emotional Education in Teacher Training.”
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 19 (3): 95–114. ...

[PDF] LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA EN EL SIGLO XXI: PERCEPCIONES ACERCA DE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

MJ Colmenero, M del Carmen, P Palomino, REV Flórez
... Journal of Teacher Education, 63 (3), 171-184. Forteza, D. (2011). Algunas claves para repensar
la formación del profesorado sobre la base de la inclusión. Revista Interuniversitaria de Formación
del Profesorado, 70 (25,1), 127-144. González Sanmamed, M. (2009). ...

[PDF] LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO COMO HERRAMIENTA DE CAMBIO DE LA ESCUELA EXCLUÍDA EN ESCUELA INCLUSIVA

F González-Gil, E Martín-Pastor, R Poy
... Investigación sobre la formación inicial del profesorado de educación secundaria para la atención
educativa a los estudiantes con necesidades especiales. Revista Interuniversitaria de Formación
del Profesorado, 21(2/3), 149-181 Torres, J. (2002). La cultura escolar. ...

[PDF] UNA ESCUELA CENTRADA EXCLUSIVA (MENTE) EN EL LIBRO DE TEXTO: UNA ESCUELA QUE EXCLUYE

MJ Asensio, D Forteza
... Forteza, D. (2011). Algunas claves para repensar la formación del profesorado sobre la base
de la inclusión. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70(25,1), 127-144.
Gimeno Sacristán, J. (1994). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata. ...

[PDF] ATENDIENDO A LA DIVERSIDAD DESDE UN PRISMA CURRICULAR INCLUSIVO

CMA Abellán
Page 1. ATENDIENDO A LA DIVERSIDAD DESDE UN PRISMA CURRICULAR
INCLUSIVO Cecilia Mª Azorín Abellán, cmaria.azorin@um.es Resumen. La adaptación
de las actividades escolares a la diversidad del alumnado ...

[PDF] APRENDER A SER UN DOCENTE COMPETENTE: UN RETO PARA LA ESCUELA INCLUSIVA

AP RUIZ, DG ROJAS, DSL SÁNCHEZ
... Marina, JA (2005). Precisiones sobre la Educación Emocional. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 19 (3), 27-43. Palomares, A. (2011). El modelo docente universitario
y el uso de nuevas metodologías en la enseñanza, aprendizaje y evaluación. ...

[PDF] VALORACIÓN DE LOS MAESTROS ANTE LA INCORPORACIÓN DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA EN LA …

JL Martínez, MCC Máiquez
... Inmigración y educación en la ciudad de Zaragoza: análisis de la realidad y propuestas para
una escuela intercultural. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 55(1),
91-112. Plangger, L., Ortiz de Zárate, E., Rodríguez, E. & de Juanas, A. (2006). ...

[PDF] La preparación del profesional de orientación en la detección y evaluación del trastorno del déficit de atención e hiperactividad

MSJA Avilés
... (DSM VI), para su tratamiento y referimiento. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1 París B, Santo
P. La educación inclusiva. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado. 2002; (6):
627-47. 2 Ortiz RC. Necesidades Educativas Específicas, Santillana, Madrid; 2000 . ...

[PDF] COMUNIDADES DE APRENDIDAJE PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD: LOS GRUPOS INTERACTIVOS COMO ESTRATEGIA INCLUSIVA

MO Belchiz, IG Hurtado
... Calidad para todas y todos. Revista de Educación, 339, 169-176. Valls, R. y Munté, A.
(2010). Las claves del aprendizaje dialógico en las Comunidades de Aprendizaje. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 11-15.

[PDF] Comparación de recursos docentes utilizados para la innovación

FA García Sánchez, AB Mirete Ruiz, E Martínez Álvarez… - 2014
... Las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de apoyo a la innovación
de la docencia universitaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21 (1).
21-36. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2484199.pdf ...

[PDF] Lifelong learning en la docencia universitaria. La experiencia de la Universidad de Burgos

VD Benito - RIESED-Revista Internacional de Estudios sobre …, 2014
Page 1. RIESED. Revista Internacional de Estudi International Journal of Studies in Educa
(2014), Vol. 2:Núm. 3, págs. 113 Lifelong learning en cia de la Universid Delgado Benito,
Vanesa Universidad de Burgos (España) vdelgado@ubu.es ...

[PDF] Capítulo 4 Conocimiento de los futuros maestros acerca de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias

SH Al-lal, AR García
Page 1. 113 Serie Grupos Capítulo 4 Conocimiento de los futuros maestros acerca de la
enseñanza y aprendizaje de las ciencias Soraya Hamed Al-lal Universidad de Sevilla
sha@us.es Ana Rivero García Universidad de Sevilla arivero@.us.es Resumen ...

[PDF] Capítulo 3 El conocimiento didáctico del contenido de las ciencias naturales en docentes en formación inicial de primaria. Un estudio de caso

AYO Rodríguez, YCV Ovalle, ÉOV Ussa - del profesor deficiencias de primaria
Page 82. 81 Se rie G ru po s Capítulo 3 El conocimiento didáctico del contenido de las ciencias
naturales en docentes en formación inicial de primaria. Un estudio de caso Alba Yolima Obregoso
Rodríguez Universidad Pedagógica Nacional clepsidra97@ gmail. ...

[PDF] La aplicación de las TIC en la enseñanza del inglés

L Villaescusa Sicilia - 2014
Page 1. TRABAJO FIN DE GRADO LA APLICACIÓN DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DEL
INGLÉS Autor: Laura Villaescusa Sicilia Tutor académico: María Ángeles Sánchez Sánchez
Curso académico: 2013/2014 Page 2. La aplicación de las TIC en la enseñanza del inglés ...

[PDF] Del currículum musical prescrito al currículum musical práctico en el aula de Educación Primaria

R Cambronero Recio - 2014
Page 1. UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO
CAMPUS DE SEGOVIA DEL CURRÍCULUM MUSICAL PRESCRITO AL CURRICULUM
MUSICAL PRÁCTICO EN EL AULA DE EDUCACIÓN PRIMARIA ...

[PDF] Una (re) visión de la tutoría universitaria en los estudios de Grado

P Martínez Clares, J Pérez Cusó, M Martínez Juárez - REDU. Revista de Docencia …, 2014
Page 1. 269 Vol. 12 (1), Abril 2014, 269-305 ISSN: 1887-4592 Fecha de recepción: 26-03-2013
Fecha de aceptación: 22-07-2013 Una (re)visión de la tutoría universitaria: la percepción de
estudiantes y tutores de estu- dios de Grado. Pilar Martínez Clares Javier Pérez Cusó ...

[PDF] ¿Qué dicen los profesores universitarios de ciencias sobre el contenido, metodología y evaluación? Análisis desde la acción educativa

E Ravanal Moreno, J Camacho González… - REDU. Revista de Docencia …, 2014
Page 1. 307 Vol. 12 (1), Abril 2014, 307-335 ISSN: 1887-4592 Fecha de recepción: 28-03-2013
Fecha de aceptación: 20-10-2013 ¿Qué dicen los profesores uni- versitarios de ciencias sobre
el contenido, metodología y eva- luación? Análisis desde la ac- ción educativa. ...

[PDF] La evaluación de la equidad de género en Educación Infantil: estudio paralelo en el Departamento de La Paz (Bolivia) y en la Comunidad Autónoma de Cataluña ( …

R Capdevila, R Vendrell, L Ciller, GB la Vieja - Revista Iberoamericana de …, 2014
Page 72. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7 (1), 63-77. * Contacto:
reinacs@ blanquerna. url. edu ISSN: 1989-0397 www. rinace. net/riee/ Recibido:
1ª Evaluación: 2ª Evaluación: Aceptado: 07 de agosto de ...

[PDF] La evaluación del aprendizaje desde una perspectiva vivencial: el caso de los estudiantes de la Facultad de Lenguas de la BUAP

CAP Romero, BG Gutiérrez
... Fernández Fraile, ME (1993). Evaluación y aprendizaje del francés-lengua extranjera. Revista
interuniversitaria de formación del profesorado, 18, 241-253. García Santa-Cecilia, A. (1995).
El currículo de español como lengua extranjera. Madrid: Edelsa. ...

[HTML] 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS 1.1. La evaluación del aprendizaje

CAP Romero, BG Gutiérrez
... Fernández Fraile, ME (1993). Evaluación y aprendizaje del francés-lengua extranjera. Revista
interuniversitaria de formación del profesorado, 18, 241-253. García Santa-Cecilia, A. (1995).
El currículo de español como lengua extranjera. Madrid: Edelsa. ...

[PDF] DIRECTOR DE TESIS

MAA Pesantez, JEC Piña
Page 1. i TEMA: DEDICATORIA UNIVERSIDAD DEL AZUAY DEPARTAMENTO DE
POSGRADOS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL ANÁLISIS DE LA RELACIÓN
ENTRE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL RENDIMIENTO ...

[PDF] Formación permanente y desarrollo de la identidad reflexiva del profesorado desde las perspectivas grupal e individual

G González Calvo, JJ Barba - 2014
... Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid, Valladolid. Barba, JJ (2001). Aprendiendo a hacer
etnografía durante el Prácticum. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, número
42, 177-190. Barba, JJ (2006). Aprendiendo a ser maestro en una escuela unitaria. ...

[PDF] Conocimiento y competencias básicas en la formación inicial de maestras y maestro

C Rodríguez-Martínez, EJ Díez Gutiérrez - 2014
... PÉREZ GÓMEZ, A. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de
docentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24,2), 37-60.
PÉREZ GÓMEZ, A.; BARQUÍN, J.; SOTO, E. Y SOLA, M. (2004). ...

Conocimiento escolar, ciencia, institución y democracia.

JR Morante - Education Policy Analysis Archives, 2014
Page 1. Página web: http://epaa.asu.edu/ojs/ Artículo recibido: 20-02-2014 Facebook: /EPAAA
Revisiones recibidas: 28-03-2014 Twitter: @epaa_aape Aceptado: 28-03-2014 NÚMERO
ESPECIAL Nuevas Perspectivas sobre el Curriculum Escolar archivos analíticos de ...

[PDF] Inteligencia Emocional en el Trabajo de Enfermería

S Valverde Fernández - 2014
Page 1. UNIVERSIDAD DE ALMERÍA Facultad de Ciencias de la Educación, Enfermería
y Fisioterapia División de Enfermería y Fisioterapia GRADO EN ENFERMERÍA Curso
Académico: Septiembre 2012/2013 Titulo: INTELIGENCIA ...


Alerta de Google Académico: [Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado]

[HTML] Estrategias didácticas para promover la autorreflexión de la praxis en los procesos de formación docente

IB Zamora, AR García, LR Cuadra, KR Acevedo - Revista Electrónica Educare, 2014
Estrategias didácticas para promover la autorreflexión de la
praxis en los procesos de formación docente.

[DOC] EL MÓDULO DIDÁCTICO DE LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA MEJORA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS ESTUDIANTES DE 5TO …

CGA Huamaní, CEB Aldana
... Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16 (2), 1-12
DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.16.2.180751. Ordoñez, C. (2011) Mis primeros
pasos con una pizarra digital interactiva en el aula, (cap. 1, pp. ...

[DOC] De lo ajeno a lo propio

ME Arostegui, EBS Castellón, FJP van-Leenden…
SOLAPA ANTERIOR. Entretextos, es una publica. ción semestral de los docentes de la Fa. cultad
de Ciencias de la educa. ción de la Universidad de La. Guajira especialmente. Su ob. jetivo es
presentar a la comuni. dad los resultados y avances de. los proyectos de investigación ...

[PDF] CHILDHOOD AND YOUTH VICTIMIZATION IN SPAIN: A SYSTEMATIC REVIEW OF EPIDEMIOLOGICAL STUDIES

N Pereda, G Guilera, J Abad - Papeles del Psicólogo, 2014
... The articles were published in 36 scientific journals, highlighting the contribution of Psicothema
(n = 6, 9.84%), followed by the Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado
[the Inter-University Electronic Journal of Teacher Education] (n = 5, 8.20%). ...

[PDF] Los servicios de orientación profesional en las universidades españolas

BS Lantarón - Revista de Investigación en Educación, 2014
Page 1. Revista de Investigación en Educación, nº 12 (1), 2014, pp. 73-91 http://webs.uvigo.
es/reined/ ISSN: 1697-5200 eISSN: 2172-3427 Revista de Investigación en Educación.
ISSN: 1697-5200 / eISSN 2172-3427 | 73 ARTÍCULO ORIGINAL ...

[PDF] LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA EN EL SIGLO XXI: PERCEPCIONES ACERCA DE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

MJ Colmenero, M del Carmen, P Palomino, REV Flórez
... Sánchez, A. y Boix, JL (2008). Los futuros profesores de educación secundaria: inicio de su
profesionalización y construcción de su identidad docente. Revista Electrónica Interuniversitaria
de Formación del profesorado, 11 (2), 31-45. Santos, MA (2010). ...

[PDF] UNA ESCUELA CENTRADA EXCLUSIVA (MENTE) EN EL LIBRO DE TEXTO: UNA ESCUELA QUE EXCLUYE

MJ Asensio, D Forteza
... El valor formativo y las ataduras de las creencias en la formación del profesorado. Aquello que
no se ve, pero se percibe en el aula. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 12(1), 63-75. Recuperado de http://www.aufop.com/ Parcerisa, A. (1996). ...

[PDF] FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y PRIMARIA DE LOS CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS SAHARAUIS: UN …

MJC Macías, JMC Llamas, RIC García
... Sales, A., Moliner, O. y Sanchiz, ML (2001). Actitudes hacia la atención a la diversidad
en la formación inicial del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 4(2), 1-7. Sola, T. (1997). La ...

[PDF] Comparación de recursos docentes utilizados para la innovación

FA García Sánchez, AB Mirete Ruiz, E Martínez Álvarez… - 2014
... Implementación y evaluación de webs didácticas para la docencia universitaria presencial.
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(1), 121-132. Recuperado
de http://revistas.um.es/reifop/article/view/179481 Hannan, A. & Silver, H. (2005). ...

[PDF] ¿ Qué dicen los profesores universitarios de ciencias sobre el contenido, metodología y evaluación? Análisis desde la acción educativa

E Ravanal Moreno, J Camacho González… - REDU. Revista de Docencia …, 2014
Page 1. 307 Vol. 12 (1), Abril 2014, 307-335 ISSN: 1887-4592 Fecha de recepción: 28-03-2013
Fecha de aceptación: 20-10-2013 ¿Qué dicen los profesores uni- versitarios de ciencias sobre
el contenido, metodología y eva- luación? Análisis desde la ac- ción educativa. ...

[PDF] Estudio de caso y aprendizaje cooperativo en la universidad

P Aramendi Jauregui, K Bujan Vidales… - 2014
Page 1. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev181COL13.pdf ESTUDIO DE CASO Y
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LA UNIVERSIDAD Case study and cooperative
learning at university VOL. 18, Nº 1 (enero-abril2014) ISSN ...

[PDF] Evaluación de las" competencias docentes" en maestros de matemáticas de Puno (Perú)

A Matas Terrón, W Quispe Yapo - 2014
Page 1. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev181COL4.pdf EVALUACIÓN DE LAS
“COMPETENCIAS DOCENTES” EN MAESTROS DE MATEMÁTICAS DE PUNO (PERÚ)
Assessment of teacher´s competences in mathematical teachers of Puno (Perú) VOL. ...

Los siete últimos años de la reifop. Accede desde aquí a las portadas de cada número y a su contenido a texto completo

$
0
0

Declaración de París, julio de 2014. European Forum of Psychomotricity, Organisation Internationale de Psychomotricité et de Relaxation, y Red Fortaleza de Psicomotricidad

$
0
0



















DECLARATION

THE EUROPEAN FORUM OF PSYCHOMOTRICITY (EFP), L’ORGANISATION INTERNATIONALE DE PSYCHOMOTRICITE ET DE RELAXATION (OIPR) AND LA RED LATINOAMERICANA DE UNIVERSIDADES CON FORMACIÓN EN PSICOMOTRICIDAD (RED FORTALEZA DE PSICOMOTRICIDAD) are international institutions involved in the development of psychomotricity through high quality innovative activities in the area of education, professional development, research and political initiatives.

THE FUNDAMENTALS AND ACTIVITIES OF THESE THREE INSTITUTIONS ARE BASED ON THE FOLLOWING PRINCIPLES:

1) The psychomotrician is the qualified professional to implement psychomotor practice individually or in groups.

2) The recognition of the profession and the professional identity of the psychomotrician relies on basic education, specifically, at the level of Higher Education, from a Bachelor degree to a Masters degree according to different cultures and countries, and accredited by official national authorities and/or government.

3) Research programmes in psychomotor functioning and development as well as scientific studies proving the effectiveness and usefulness of psychomotor approaches (evaluation, prevention, education, re-education, and therapy) are necessary.

4) The results of research must improve the scientific quality of educational programmes and therefore of professional competences.

5) Psychomotricity must be strengthened through institutional relationships between the structures of education, research and the professional associations in the different countries.

THE THREE INSTITUTIONS DECLARE:

1. The psychomotrician practices his trade in the fields of: 

- Education and prevention, in the logic of development of individual potential as well as with people in situations of vulnerability; 

- Re-education and therapy directed to people with developmental, learning, adaptation, and behaviouralor psychiatric problems.

At these levels, psychomotor intervention is also addressed, depending on the age and the possible pathology, to the family, school, professional and social environment, from a bio-psycho-social perspective.

2. Psychomotricity considers, from a global view of the human being, that the interactions between the psychological, perceptual and motor aspects, shape psychomotor functions, which are deployed in the physical and human environment. These consist of tonic-postural and motor regulation, spatial-temporal competences and representations of the body, which depends on maturation and ecological/environmental conditions. Therefore, an approach that unites physical, emotional, cognitive and affective functioning is needed.

In this psycho-neuro-developmental framework, by definition, psychomotor disorder does not necessarily respond to a specific neurological disease nor to a stable nosological entity. All psychomotor functions, and also larger human functions may be affected, often in the form of syndromes.

3. The acts of psychomotricians are performed on psychomotor functions and the larger human functions in their sensorimotor, perceptive-motor, emotional, cognitive and interpersonal components.

4. The psychomotrician intervenes in co-operating teams with teachers, the staff in health (medical) and social fields, in the field of business and leisure, and with people of all ages.

5. Psychomotor diagnosis is based on psychomotor semiology and developed based on a psychomotor assessment. This means the study of sensory, perceptual, motor, physical, cognitive, emotional and relational functions carried out in behaviour. It describes a) the maturational level, b) the performance, c) the quality of adjustment to the contexts of action, and d) the constancy of expression, particularly under the influence of emotions. Psychomotor assessment consists of observation techniques and qualitative and quantitative assessment techniques.

It allows the designing of intervention around focused objectives and to verify its effectiveness.

6. Individually as well as in groups, the psychomotrician intervenes through bodily mediations, according to an educational, re-educative and/or therapeutic project, that is specific and personalized, including:

- The organization of the temporal and spatial frames.

- The choice of techniques, exercises, games, mediations, materials, situations of experience, expression and metallization.

- The type of relation, structured, semi-structured or open, based on infra verbal, verbal and non-verbal communication including the tonic emotional dialogue. 

- The modalities of intervention according to the environment.

Psychomotor intervention can include many techniques, mediations and methods: physical games; postural, motor and gestural control (co-ordination and praxis); the development of representation and mental imagery, formalization of mental procedures; mediations from artistic practices; fun, creative and expressive, sports and adapted physical activities, mediations with an animal or digital technologies, methods of sensory integration, sensorimotor and perceptive-motor stimulations, relaxation, therapeutic touch, verbalization of experiences and situations, of verbal and non-verbal communication; cognitive remediation; graphomotricity and graphotherapy, logical-mathematical re-education, re- education of attention disorders, concentration, etc.

This declaration is the expression of shared principles between the EFP, OIPR and Red Fortaleza in order to provide a conceptual and methodological reference for the development of psychomotricity and to promote the profession of Psychomotricians for the benefit of professionals and also of target populations of their practices.


DECLARATION

LE FORUM EUROPEEN DE LA PSYCHOMOTRICITE (FEP), L’ORGANISATION INTERNATIONALE DE PSYCHOMOTRICITE ET DE RELAXATION (OIPR) ET LA RED LATINOAMERICANA DE UNIVERSIDADES CON FORMACIÓN EN PSICOMOTRICIDAD – (RED FORTALEZA DE PSICOMOTRICIDAD) sont des institutions internationales qui participent au développement de la psychomotricité par des activités d’excellence et innovantes de formation, développement professionnel, recherche et initiatives politiques.

LES FONDEMENTS ET ACTIVITES DE CES TROIS INSTITUTIONS SONT BASES SUR LES PRINCIPES SUIVANTS:

1) Le psychomotricien est le professionnel qualifié pour mettre en application l’intervention psychomotrice, individuellement ou en groupe.

2) La reconnaissance de la profession et de l’identité professionnelle du psychomotricien s’appuie sur sa formation de base, qui doit être spécifique, de niveau d’enseignement supérieur, de grade Licence à Master selon les cultures et pays, et accréditée par les instances nationales officielles et/ou gouvernementales.

3) Des programmes de recherche portant sur le fonctionnement psychomoteur et son développement, ainsi que des études scientifiques prouvant l’efficacité et l’utilité des prises en charge (évaluation, prévention, éducation, rééducation, thérapie) sont indispensables.

4) Les résultats dela recherche doivent améliorer la qualité scientifique des programmes de formation et donc les compétences professionnelles.

5) La psychomotricité doit se renforcer grâce à des relations institutionnelles entre les structures de formation, de recherche et les associations professionnelles des différents pays.

LES TROIS INSTITUTIONS DECLARENT:

1. Lepsychomotricien exerce son métier dans les champs de: 

- L’éducation et laprévention, dans une logique dedéveloppement des potentiels individuels ainsi qu’auprès de personnes en situation de vulnérabilité;

La rééducationet la thérapie,auprès de personnes souffrant detroublesdudéveloppement, des apprentissages, de l’adaptation,du comportement, de pathologies psychiatriques.

A ces niveaux l’interventiondu psychomotricienest aussi dirigée, en fonction de l’âge et de l’éventuelle pathologie, vers la famille, l’école, l’environnement professionnel et social, dans une perspective bio-psycho-sociale.

2. La psychomotricité considère, à partir d’une vision globale de l’être humain, que les interactions entre les registres psychologiques, perceptifs et moteurs modèlent les fonctions psychomotrices, qui se déploient dans l’environnement matériel et humain. Celles-ci sont constituées de la régulation tonicoposturale, de la motricité, des compétences spatio-temporelles et des représentations du corps et sont dépendantes de la maturation et des conditions écologiques/environnementales. De ce fait, un abord conjoint des fonctionnements physiques, émotionnels, affectifs et cognitifs est nécessaire.

Dans ce cadre neuro-psycho-développemental, par définition, le trouble psychomoteur ne répond pas nécessairement à une atteinte neurologique unique ni à une entité nosographique stable. Toutes les fonctions psychomotrices mais aussi les grandes fonctions humaines peuvent en être affectées, souvent sous forme de syndromes.

3. Les actes des psychomotriciens agissent sur les fonctions psychomotrices et les grandes fonctions humaines dans leurs composantes sensorimotrices, perceptivomotrices, émotionnelles, cognitives et interpersonnelles.

4. Le psychomotricien intervient au sein de l’équipe éducative, de santé (médicale) et sociale, dans le domaine de l’entreprise et des loisirs, et auprès de personnes de tous âges.

5. Le diagnostic psychomoteur est fondé sur la sémiologie psychomotrice et élaboré à la suite d’un bilan psychomoteur. Il s’agit d’une étude des fonctions sensorielles, perceptives, motrices, physiques, cognitives, émotionnelles et relationnelles mises en œuvre dans les comportements. On y décrit a) le niveau maturatif, b) la performance, c) la qualité d’ajustement aux contextes d’action, et d) la constance de l’expression, notamment sous l’effet des émotions. Le bilan est composé de techniques d’observation et d’évaluation qualitatives et quantitatives. 

Il permet de concevoir l’intervention autour d’objectifs ciblés et de vérifier son efficacité.

6. En individuel comme en groupe le psychomotricien intervient, par les médiations corporelles, selon un projet éducatif, rééducatif et/ou thérapeutique spécifique personnalisé qui comprend:

- L’organisation du cadre temporel et spatial;

- Le choix des techniques, exercices, jeux, médiations, matériels, situations d’expérience, d’expression et de mentalisation;

- Le style de relation, directive, semi-directive ou libre, fondée sur les communications infra verbales, verbales, non verbales, dont le dialogue tonico émotionnel;

- Les modalités d’intervention auprès de l’entourage.

La prise en charge peut inclure de nombreuses techniques, médiations et méthodes: jeux corporels, contrôle postural, moteur et gestuel (coordinations et praxies), développement de la représentation et de l’imagerie mentale, formalisation de procédures mentales; médiations issues des pratiques artistiques, ludiques, créatives et expressives, des sports et activités physiques adaptées, médiations par l’animal ou les technologies numériques ; méthodes d’intégration sensorielle, de stimulations sensorimotrices et perceptivo motrices, de relaxation, de toucher thérapeutique, de verbalisation des vécus et des situations, de communication verbale et non-verbale ; remédiation cognitive ; graphomotrices et de graphothérapie, de rééducation logico-mathématique, de rééducation des troubles de l’attention-concentration, etc.

Cette déclaration est l’expression du partage de principes entre le FEP, l’OIPR, et la Red Fortaleza dans le but de apporter des référentielles conceptuelles et méthodologiques au développement de la psychomotricité et de promouvoir la profession de psychomotricien pour le bénéfice des professionnels et des populations cibles de leurs interventions.


DECLARACIÓN

EL FORO EUROPEO DE LA PSICOMOTRICIDAD (FEP), LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE PSICOMOTRICIDAD Y RELAXACIÓN (OIPR), Y LA RED LATINOAMERICANA DE UNIVERSIDADES CON FORMACIÓN EN PSICOMOTRICIDAD (RED FORTALEZA DE PSICOMOTRICIDAD) son instituciones internacionales que participan en el desarrollo de la psicomotricidad mediante actividades de excelencia, de la formación innovadora , del desarrollo profesional, de la investigación y a través de iniciativas políticas.

LOS FUNDAMIENTOS Y ACTIVIDADES DE ESTAS TRES INSTITUCIONES SE BASAN EN LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS:

1) El psicomotricista es el profesional calificado para implementar la intervención psicomotriz de forma individual o en grupos.

2) El reconocimiento de la profesión y de la identidad profesional del psicomotricista se basa en la formación básica, que debe ser específica, de nivel de enseñanza superior, grado de licenciatura o magister, según las diferentes culturas y países, y ser acreditados por los organismos nacional oficiales y/o el gobierno.

3) Se requieren programas de investigación sobre el funcionamiento y el desarrollo psicomotor, así como estudios científicos que demuestren la eficacia y la utilidad de la intervención psicomotriz (evaluación, prevención, educación, reeducación, terapia).

4) Los resultados de la investigación deben mejorar la calidad científica de la formación y por lo tanto las competencias profesionales.

5) La psicomotricidad debe fortalecerse a través de las relaciones institucionales entre las estructuras de la educación, de investigación y las asociaciones profesionales de diferentes países.

LAS TRES INSTITUCIONES DECLARAN:

1. El Psicomotricista ejerce su práctica en los campos de:

- La educación y la prevención, en una lógica de desarrollo del potencial del individuo, así como de las personas en situación de vulnerabilidad;

- La rehabilitación y la terapia para las personas con trastornos del desarrollo, del aprendizaje, de la adaptación, y del comportamiento o psiquiátricos.

A estos niveles, la intervención del psicomotricista se dirige a la persona, en función de la edad y de la posible patología, a la familia, a la escuela y al entorno profesional y social, desde una perspectiva bio-psico-social.

2 . La Psicomotricidad considera, desde una visión global del ser humano, que las interacciones entre los registros psicológicos, perceptivos y motores, modelan las funciones psicomotoras, que se despliegan en el entorno físico y humano. Estos consisten en el control tónico-postural, la motricidad, las competencias espacio-temporales y de las representaciones del cuerpo y están dependientes de la maduración y de las condiciones ecológicas/ambientales. Por lo tanto, es necesario un abordaje conjunto de los funcionamientos físico, emocional, afectivo y cognitivo.

En este contexto psico-neuro-desarrollo, por definición, el trastorno psicomotor no responde necesariamente a una disfunción neurológica única o una entidad nosológica estable. Todas las funciones psicomotoras, pero también las grandes funciones humanos pueden verse a menudo, afectadas en forma de síndromes .

3. Los psicomotricistas realizan actos sobre las funciones psicomotoras y las grandes funciones humanas en sus componentes sensorio-motores, perceptivo-motrices, emocionales, cognitivos e interpersonales.

4. El psicomotricista puede intervenir integrando un equipo de educativo, de salud (médico) y social, en el campo empresarial y de ocio, y con personas de todas las edades.

5. El diagnóstico psicomotriz se basa en la semiología psicomotriz y es elaborado en base a una evaluación psicomotriz. Se trata de un estudio de la funciones sensoriales, perceptivas, motoras, físicas, cognitivas, emocionales y relacionales, expresadas en el comportamiento. Se describe a) el nivel de maduración, b) la performance, c) la cualidad de los ajustes al contexto de la acción, y d) la coherencia de expresión, en particular bajo la influencia de las emociones. El examen esta compuesto de técnicas de observación y técnicas de evaluación cualitativa y cuantitativa .
Permite diseñar una intervención en torno a objetivos y probar su eficacia.

6. Individualmente y en grupo, el psicomotricista interviene a través de mediaciones corporales, de acuerdo con un proyecto educativo, reeducativo y/o terapéutico, específico y personalizado, que incluye:

- La organización del encuadre temporal y espacial;

- La elección de las técnicas, ejercicios, juegos, mediaciones, materiales, situaciones de experiencia, la expresión y la mentalización;

- El estilo de relación, directivo, semi-directivo o libre, basado en las comunicaciones infra verbales, verbales y no verbales, incluyendo el diálogo tónico-emociónal ;

- Las modalidades de intervención sobre el entorno.

La intervención psicomotriz puede incluir numerosas técnicas, mediaciones y métodos: juegos corporales, control postural, motor y gestual (coordinaciones y praxis), el desarrollo de la representación y de las imágenes mentales, la formalización de procedimientos mentales, las mediaciones de las prácticas artísticas, actividades lúdicas, creativas y expresivas, deportes y actividades físicas adaptadas, la mediación animal o de las tecnologías digitales, los métodos de integración sensorial, las estimulaciones sensorio-motoras y perceptivo-motoras, la relajación, el tocar terapéutico, la verbalización de experiencias y situaciones, de la comunicación verbal y no verbal, rehabilitación cognitiva, grafoterapia y grafomotricidad, reeducación lógico-matemática, reeducación de los trastornos de la atención, concentración, etc…

Esta declaración es la expresión de principios compartidos entre el FEP, la OIPR y la Red Fortaleza, con el fin de proporcionar una referencia conceptual y metodológica al desarrollo de la psicomotricidad y de promover la profesión del psicomotricista en beneficio de los profesionales y de las poblaciones objetivo de sus intervenciones.



París, Julio de 2014


Bythe European Forum of Psychomotricity (
EFP), Rui Martins (EFP President)

Par l’Organisation Internationale de Psychomotricité et de Relaxation (OIPR), Gérard Hermant (Secrétaire Générale de l’OIPR) 

Por la Red Latinoamericana de Universidades con Formación en Psicomotricidad (Red Fortaleza de Psicomotricidad), Juan Mila Demarchi (Presidente de la Red Fortaleza de Psicomotricidad)

La ficha de demandas como instrumento de acercamiento entre la Universidad y el Tercer Sector (Alejandro Navas Villar y Blanca Galván Vega)

$
0
0






"La universidad constituye un espacio de privilegio para colaborar en la eclosión de otros mundos posibles, centrados en la promoción directa de bien común. En su lugar, se encuentra sumergida en procesos que la desnaturalizan y en tal grado contraproducentes, que puede ser concebida como la Universidad Absurda. En paralelo, los movimientos sociales surgen mucho más cercanos del anhelo de bien común, con una densa experiencia de acción. La confluencia de universidad y movimientos sociales pueden abrir una puerta a la esperanza de un engendro mixto, potente y decididamente orientado al mundo mejor necesario" (Vicente Manzano-Arrondo y Azril Bacal Roij).

En este post se ofrece una primera versión, en formato blog, del artículo titulado "La ficha de demandas como instrumento de acercamiento entre la Universidad y el Tercer Sector" correspondiente al número 80 (28.2) Agosto 2014, de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Sus autores son Alejandro Navas Villar y Blanca Galván Vega


La ficha de demandas como instrumento de acercamiento entre la Universidad y el Tercer Sector

The demands card as a means of rapprochement between the University and the Third Sector


Alejandro Navas Villar
Blanca Galván Vega

Resumen

El modelo de universidad actual tiende a independizarse del tercer sector. Mientras ambas poseen recursos que pueden beneficiar al otro. La ficha de demandas es un documento que nace en la Universidad de Sevilla como respuesta a esta situación, y facilita la petición de recursos del tercer sector.

La ficha se puso en práctica en varias organizaciones del tercer sector de Sevilla, Cádiz, Barcelona y Navarra, cuyas demandas de recursos se convierten en datos que recopilamos y analizamos en el presente artículo. De forma complementaria, consideramos también propuestas de acercamiento entre Universidad-Calle desprendidas de los debates del Congreso La Universidad Comprometida celebrado en Sevilla.

Este texto aporta información sobre la situación del tercer sector,  permitiendo la optimización de la ficha de demandas, y fundamentando otras propuestas de colaboración y cambio en la dinámica universitaria. La construcción de una universidad al servicio del bien común es el telón de fondo de este trabajo.

Abstract

The model of current university tends to become free of the third sector. While both possess resources that can benefit each one. The Demands Card is a document created by the Seville's University as response to this situation, and facilitates the request of resources of the third sector.

The card was used in several organizations of the third sector of Seville, Cadiz, Barcelona and Navarre, which resources demands turn into information that we compile and analyze in the present article. Of complementary form, we consider also offers of approximation between University - Street extracted of the Congress The Awkward University's debates celebrated in Seville.

This text provides information about the status of the third sector, enabling the optimization of the demands card, and other proposal based on collaborative and dynamic changes in the university. Building a university to serve common goal is the backdrop for this work.

Palabras clave:
Tercer sector, Movimientos sociales, Universidad, Ficha de demandas, Investigación-acción participativa

Keywords: 
Third sector, Social movements, University, Demands card, Participative action-research


Introducción

Una experiencia de trabajo tan pedagógica como fue el proyecto UNIR-UNALM, en que se desarrolló el trabajo conjunto entre estudiantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina de Perú y agricultores, desató la siguiente conclusión en su coordinadora: “permite el desarrollo de interaprendizaje entre docentes/alumnos de diferentes disciplinas y la población. En muchos casos viven la interculturalidad, al incorporarse a grupos étnicos diferentes y crean estrategias adecuadas de comunicación. Aprenden a investigar, a validar teorías, a preguntarse y reflexionar frente a hechos y o preguntas que se les hace. Desarrollan la creatividad, nuevas iniciativas para resolver problemas cotidianos con la gente. Comparten los conocimientos que adquieren en la universidad con la población... Esta interacción los motiva al estudio. Deben responder a las expectativas que la población, sobre todo rural, va teniendo de ellos” (Castrillo, 2012, 11-12).

Son muchas las experiencias que muestran cómo la universidad puede dar mucho a la sociedad en general, y en especial a los grupos más desfavorecidos, como colectivos dependientes, marginales o en riesgo de exclusión. Entre otras aportaciones, posee gran cantidad de recursos que podrían ser aprovechados por organizaciones y movimientos directamente implicados en la mejora del bien común. Espacios y aulas, profesionales de diferentes áreas de conocimiento, prestigio institucional, posibilidades de financiación, etc. son a veces primordiales para el éxito y la continuidad de estos grupos. No obstante, estas experiencias de cooperación entran solo anecdóticamente dentro de la dinámica de funcionamiento de la universidad y de los propios movimientos sociales.

Una de las causas de esta situación es la falta de enlaces entre la universidad y el tercer sector. Entre otros motivos, esta brecha podría deberse a que ambas partes actúan en dimensiones operativas y conceptuales diferentes. El objetivo de este documento es proporcionar información y nuevas alternativas útiles para el acercamiento mutuo de ambos lados.

En primer lugar establecemos un marco teórico que fundamenta la importancia de esa relación. El apartado ficha de demandas da a conocer las características de esta herramienta, que permite concretar qué puede hacer la universidad por los movimientos sociales. En el apartado Congreso Universidad Comprometida expondremos las dificultades y posibles soluciones que percibieron miembros de la universidad y del tercer sector en uno de los talleres y que afectan a la ficha. En los resultados se recopilarán y analizarán las demandas extraídas de las fichas puestas en práctica. Y finalizaremos, en las conclusiones, reflexionando de forma propositiva sobre la información expuesta.

Marco teórico

Nos proponemos aportar en este trabajo información sobre experiencias previas entre tercer sector y universidad que aclaran necesidades de movimientos sociales y vías para concretar la satisfacción de sus demandas. El enfoque, siguiendo a Pantera Rosa (2004), es realizar la investigación desde y no sobre los movimientos sociales.

Partimos de la base de que la desconexión de la universidad con las necesidades sociales tiene una de sus raíces en las prioridades de esta institución. No se centra en poner el conocimiento al servicio de la sociedad, sino que prioriza el conocimiento como mercancía, dejando de lado las políticas sociales y la relación con el tercer sector. Hablamos de que la universidad se está mercantilizando.

La mercantilización es el proceso mediante el cual se construye la identidad primaria a partir de la función de consumo. Por esto “los medios suprimen cualquier posibilidad de una esfera pública crítica y transgresora, impulsando la existencia individual a una lucha banal de todos contra todos por la siempre insatisfecha consumición compulsiva de lo irreal” (Vidal, 2005, 23). Pensamos que este proceso dentro de la universidad producirá una apropiación de la información, y una economía que según la UNESCO (2005) da prioridad a conocimientos científicos y técnicos, debilitando los dedicados a la solución de problemas prácticos, locales o autóctonos.

Así, la universidad como institución se aleja progresivamente de su función social y de las organizaciones del tercer sector, concepto que utilizamos para referirnos a las “formas organizativas que surgen de la sociedad, cuyos discursos y prácticas se caracterizan por la promoción de la cooperación social y el trabajo voluntario, bajo lógicas altruistas y solidarias" (Rodríguez, 2005, 465), constituyendo, según el mismo autor, una tercera esfera de organización detrás del mercado y el Estado. Los movimientos sociales que nutren el tercer sector, también se mantienen ajenos a la institución universitaria, en parte por recelo de las ciencias que ayudan a la explotación y al mando, apropiándose de los saberes menores (Malo, 2004) y especialmente, por desconfianza hacia las ciencias sociales, consideradas impulsoras de “saberes adecuados para la reestructuración productiva y para la reproducción del poder de mando capitalista” (Conti, 2004, 58).

Esta situación se agrava desde el modo habitual de trabajo académico que, según Greenwood (2012), se basa en la fuerte compartimentación de especialidades, en la publicación rápida de trabajos y en la desconexión con las dimensiones no académicas, disminuyendo los trabajos colaborativos.

A pesar de estas barreras, la relación entre la universidad y los movimientos sociales se establece, cuando menos, por la doble condición de sus individuos, es decir, por la militancia social de miembros de la universidad y la relación universitaria de activistas. De  esta manera, muchas veces los activistas son o han sido universitarios y los universitarios son o han sido activistas, compartiendo intereses y practicando la reconciliación de las diferencias que implica la cooperación entre dos partes (Watts, Griffith y Abdul-Adil, 1999).

Además de la doble condición, existen modelos vivos de relación entre universidad y movimientos sociales que cuentan con una nutrida experiencia. Ocurre así con el enfoque de la investigación-acción participativa (IAP), poco apoyado por los organismos de financiación (Thiollent, 2012), pero plenamente instalado en la transformación social a partir de la relación horizontal entre activistas y especialistas de la investigación o de la educación (Balcázar, 2003). En la IAP no se realizan estudios sobre los miembros de una comunidad, sino que estos miembros forman parte de la asociación de investigadores constituida para identificar las cuestiones de importancia, las formas de desarrollar el estudio e interpretar los resultados (Smith, Bratini, Chambers, Jensen y Romero, 2010). En la IAP se trabaja bajo la premisa de que todos los actores ¬–participantes e investigadores- poseen conocimiento y capacidad de acción para contribuir al análisis y solución de los problemas esenciales (Greenwood, 2012). Un ejemplo de experiencia práctica en esta línea y especialmente pertinente en este artículo es el Barómetro Ciudadano, una encuesta periódica en cuyos objetivos participan miembros de la universidad y de organizaciones del tercer sector, siguiendo un proceso de investigación-acción participativa (Manzano Arrondo, 2014).

La importancia de estas metodologías participativas para el acercamiento de universidad al tercer sector se basa, además de la propia participación, en los beneficios que proporciona el diálogo como medio de comunicación. Según Montero (2009), el diálogo se construye como una comunicación horizontal y se expresa en discusiones, opiniones, debates y reflexiones. Puede establecerse entre investigadores y la propia gente, en un lenguaje común y cercano. Además de proporcionar información cualitativa directa de la fuente y rica en matices, es una prueba de horizontalidad que podría ayudar a erradicar el elitismo que pueden percibir los movimientos sociales hacia la universidad.

Otra de las estrategias que sustentan las prácticas que creemos que deben potenciarse entre universidad y movimientos sociales es el modelo de Aprendizaje-Servicio (ApS). Si bien hemos considerado la IAP como el proceso más adecuado para el acercamiento universidad-calle en la función investigadora, el AS lo es para la función educativa de la universidad, si bien autores como Kalliola (2009) defienden la IAP con un fuerte componente educativo o de aprendizaje.

El ApS se trata de un método que compagina la enseñanza y la consecución de logros académicos, con la construcción de ciudadanía (Coles, 2009). Según este mismo autor, tres características esenciales definen el ApS: 1) la planificación de objetivos y logros de aprendizaje;  2) el servicio comunitario como asunto de aprendizaje e 3) incitar a la reflexión conjunta de los estudiantes sobre las actividades realizadas. Son muchos los beneficios probados que este proceso aporta, desde la reducción de estereotipos raciales y culturales o el desarrollo moral y crítico, hasta mejoras en la autoeficacia y el rendimiento académico.

Las prácticas IAP, el ApS y cualesquiera estrategias de colaboración entre universidad y tercer sector, podrían verse beneficiadas si se contara con un listado organizado de necesidades sociales establecido principalmente por los propios movimientos sociales. Este es el objetivo de la ficha de demandas, cuya descripción se aborda en el siguiente apartado.

La ficha de demandas y el congreso La Universidad Comprometida

1. Ficha de demandas

En este apartado abordamos tanto el origen de la ficha de demandas como su función y estructura. La explicación la llevaremos a cabo a través de la propia ficha, de nuestra experiencia con ella y de las palabras de su creador, Vicente Manzano-Arrondo: “Lo que iba viendo es que la Universidad tiene muchos recursos y los desperdicia; o peor, los utilizan en un frente que hace más daño que beneficio. Y por otro lado que los movimientos sociales trabajan con mucha fuerza, con poco rendimiento y que les vendría muy bien los recursos de la universidad. Pero los movimientos sociales tienen agendas, ritmos, vocabulario y motivaciones diferentes a los que tiene la universidad, con lo cual es como dos dimensiones que hablan dos idiomas. ¿Y cómo intentar tender puentes?”

La ficha de demandas es un documento mediante el que las organizaciones del tercer sector pueden solicitar recursos de diferente naturaleza. Recursos que quizá no puedan obtener por otras vías y que la universidad pueda proporcionar. El fin es tanto mejorar las relaciones entre universidad y tercer sector como facilitar la continuidad y el éxito en la consecución de los objetivos del movimiento.

Este tipo de iniciativas ayudan a salvar la brecha que existe entre los movimientos sociales y la actividad universitaria; una brecha formada por el desconocimiento mutuo, las diferentes perspectivas y la historia de separación de ambas partes, así como el profundo desconocimiento por parte de cada lado para entender al otro.

La ficha de demandas se estructura como un cuestionario que debe completar el representante de la asociación, organización, etc. del tercer sector. Para facilitar sus respuestas, la ficha incluye un listado de recursos de los que dispone la universidad. La necesidad de añadir este listado surge cuando la práctica muestra que los representantes encuestados no saben qué pedir a la universidad.

En el objetivo de la ficha se deja clara la intención de construir bien común, algo esencial para visibilizar la convergencia de caminos. La ficha en sí consta de un cuestionario con seis apartados, a rellenar con el nombre del colectivo, el nombre de la persona que responde y cómo contactar con ella o con la organización. En la descripción de la demanda se debe incluir qué se demanda, para qué, dónde y cuándo, pudiendo especificar el tipo de recurso que se solicita. Por último, se recogen posibles experiencias previas del solicitante con la universidad y enlaces o información de interés.

Los recursos disponibles en el listado están organizados en espaciales –aulas, seminarios, salón de actos…–; económicos –sujeto a la presentación de proyectos conjuntos con miembros de la universidad–; y humanos, donde puede requerirse tanto a profesores para asesoramiento en su especialidad, diseño de proyectos, representación o divulgación; como a miembros de la comunidad universitaria para voluntariado, organización de proyectos o tareas informativas (ver modelo en Anexo 1).

Conociendo la falta de implicación social de la universidad –a pesar de la enorme cantidad de recursos– y las frecuentes dificultades del tercer sector para alcanzar sus objetivos,  la ficha de demanda surge como sugerencia de enlace entre ambas partes. Con las fichas de demandas la universidad tiende una mano al tercer sector, no como un apoyo puntual, sino para comprometerse y elaborar proyectos comunes.

2. Congreso La Universidad Comprometida

Íntimamente relacionado con la promoción de las fichas de demandas se encuentra el Congreso La Universidad Comprometida: Visiones de Universidad al servicio del Bien Común. Tuvo lugar los días 14 y 15 de marzo del 2014 en la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla y en el Centro Social Ocupado y Autogestionado “La Sin Nombre” del barrio de San Bernardo; y co-organizado por CIADO (Comunidad de Investigación, Acción y Desarrollo para superar la Opresión), junto con activistas sociales y miembros de diversas universidades del territorio español. El congreso consistió principalmente en exposiciones de experiencias universidad-calle, contribuciones científicas y espacios de trabajo en los que se presentaron ideas y proyectos para llegar a propuestas concretas de colaboración. Además de estos formatos, se habilitó espacio y tiempo para abordar las demandas de los movimientos sociales a partir de la información recogida en fichas de demandas.

Para abordar esta información, los asistentes al congreso se repartieron en dos grupos de trabajo: enfoque universidad y enfoque tercer sector. Las conclusiones de este espacio se organizaron en dos frentes: dificultades y soluciones de esencia y dificultades y soluciones operativas.

Como dificultades de esencia –relacionadas con perspectivas, motivaciones, confianza, diferencias…– se encontró que la universidad no encuentra necesario vincularse con el tercer sector, y que su papel jerárquico y unidireccional en la producción del conocimiento científico le aleja también de los movimientos sociales; la dinámica propia de la universidad y la naturaleza de los trabajos que se valoran caracterizan la separación.  Entre las propuestas para superar estas dificultadas se propone la creación de movimientos sociales desde la universidad, trabajando el compromiso y la sensibilización hacia problemas sociales; la apertura de la actividad académica universitaria –docencia e investigación¬– a los movimientos y la inclusión de la representación del tercer sector en los órganos de gobierno de la universidad también aparecieron como soluciones. Desde el tercer sector, se reconoce que hay una ruptura intelectual con la universidad y profunda desconfianza, provocada en parte por su reputación elitista y afín al sistema opresor. También se percibe indiferencia de la universidad hacia las necesidades sociales y las acciones políticas, base de los principios del tercer sector. Entre las soluciones propuestas se encuentra la creación de metas comunes y construcción conjunta de espacios de encuentro, así como el trabajo de una identidad mixta en ambos lados que no marque diferencias y favorezca la confianza.

Respecto a las dificultades operativas –referentes a la logística, instrumentos de recogida de necesidades, comunicación…– se coincidió en que el modelo universitario no se ajusta a los ritmos, evolución y necesidades de la calle, y que la burocratización interna impide adaptarse a todos estos cambios. Se consideró necesaria la creación de metodologías y espacios que logren casar ambas partes, más comunicación y momentos de reunión con el tercer sector –quienes asumen falta de continuidad en los modos de hacer–, pero manteniendo también algo de distanciamiento para continuar la labor universitaria. Clarificar conceptos como qué es el voluntariado, y asimilar que el rol de los profesores es lograr la participación de los alumnos en los proyectos, también se tuvo en cuenta por parte de los miembros de la universidad. Como soluciones se propuso el uso de modelos operativos, prácticos y enfocados a problemas concretos, así como visibilizar y continuar las experiencias que ya se estaban llevando a cabo. A la hora de evaluar las acciones, se considera fundamental un buen grado de autocrítica, pero comunicando y divulgando los éxitos. De forma más concreta, se propone la creación de un banco de recursos para facilitar el intercambio, la explicitación de reglas y la revisión de los procesos que se lleven a cabo. También se considera necesaria la colaboración estable en el tiempo, intercambiando saberes e incorporando factores cotidianos. Respecto a los cambios  específicos que se podrían llevar a cabo en la dinámica universitaria, se propuso llevar el tercer sector a las aulas y sacar las clases a la calle, la capacitación del personal universitario en habilidades comunicativas y la búsqueda de puntos de inflexión en los trámites burocráticos para facilitar la eliminación de obstáculos irreales. Hay dos últimos aspectos clave a destacar, cuya utilidad además ha sido ya probada por la experiencia. Estos son el aprovechamiento de figuras de confianza dentro de la universidad, que hagan de facilitadores del encuentro y que tiendan puentes con el tercer sector; y el trabajo colectivo bajo un patrón horizontal, sin jerarquías y evitando egocentrismos.

3. Resultados de las fichas de demandas

Descripción

Tras desestimar algunas fichas completadas de forma incorrecta, este trabajo considera los resultados obtenidos a partir de 29 fichas. Mediante un muestreo de conveniencia, se accedió a la respuesta correcta de las siguientes fichas según su origen geográfico: 7 de Barcelona, 1 de Navarra, 9 de Sevilla, 11 de Cádiz y 1 de Córdoba. Según su dimensión de trabajo, 14 son relativas a la exclusión social (barrios pauperizados, etnias despreciadas, etc.), 6 del ámbito sanitario, 4 de cultura y política, 4 de inmigración y 1 jurídica.

Según el Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social (2013), los grupos más vulnerables son las personas sin hogar, con discapacidad, mayores, en situación de dependencia, víctimas de violencia y discriminación racial, étnica o por identidad de género, con problemas de adicción, reclusas y ex reclusas, y población gitana e inmigrante. Se corresponden con el grueso de los movimientos sociales entrevistados, en la categoría “exclusión social”. Aunque la inmigración pertenete a este grupo, en este trabajo se ha considerado por separado, por su entidad y el número de movimientos específicos. Dedicadas a la sanidad son aquéllas organizaciones centradas en colectivos que sufren determinadas enfermedades, y que ofrecen ayuda tanto a los enfermos como a sus familias. Las jurídicas son las dedicadas a asuntos legales. Y, dentro de cultura y política están las que tratan temas de actualidad, ciudadanía, política y territoriales.

Hallazgos

La primera observación ha de ser la propuesta, por parte de los movimientos sociales, de incluir un cuarto elemento en la ficha, además de la clasificación ya indicada (recursos humanos, espaciales y económicos): la información o el conocimiento. Muchas organizaciones manifiestan desconocer las posibilidades que la universidad ofrece y las posibles ayudas económicas; mientras que otras demandan acceso a las bases de datos y a las últimas investigaciones de las que dispone o que se realizan en el ámbito académico.

En todas las fichas se demandan recursos humanos o bien queda claro que son imprescindibles para el desarrollo de su actuación. En 8 de las 29 se muestra la necesidad de recibir ayudas económicas y 5 demandan recursos espaciales

Entre los recursos humanos más demandados por organizaciones dedicadas a grupos de riesgo de exclusión social se encuentra el voluntariado, especialmente en organizaciones cuyas prácticas se basan en ofrecer alternativas de ocio o capacitación, para llevar a cabo las actividades y talleres. Muchas de las organizaciones demandan también convenios con la universidad para la admisión de alumnos de prácticas, y especialmente piden recibir información sobre becas, talleres y cursos que oferta la universidad, así como los proyectos realizados que puedan resultar de interés. Destacan las peticiones de asesoramiento por parte de profesionales para trámites burocráticos y legales, de formación de los voluntarios por parte del profesorado, de acceso a datos de las investigaciones relacionadas con los grupos concretos con los que trabajan y de colaboraciones y proyectos conjuntos de investigación.

En este mismo ámbito, algunas asociaciones demandan recursos económicos en forma de ayudas directas o información sobre convocatorias de ayudas a proyectos. Y de forma más aislada, se demandan recursos espaciales, como lugares donde darse a conocer y realizar talleres.

Lo que más se ha demandado dentro de los recursos humanos en las organizaciones del ámbito de la sanidad es el voluntariado constante, seguido del eventual (para eventos y actividades concretas). Casi todas las organizaciones que no tienen convenio de prácticas lo solicitan, y algunas de las que ya tienen piden que tengan una duración más larga, para aprovechar mejor los vínculos y el aprendizaje que se crea en las mismas. Otra demanda reiterada en las fichas es la recepción de información sobre proyectos, cursos, becas y novedades de la universidad. Algunas organizaciones piden acceso al boletín informativo de la universidad. La disposición a dar charlas informativas para dar a conocer las enfermedades y la realidad social de las familias y personas afectadas, está presente en prácticamente todas las fichas. Algunas organizaciones exponen la necesidad de adaptar los contenidos universitarios y lo que ofrece la universidad, a la realidad de las personas afectadas con las que se va a trabajar. Este desajuste que perciben debe tenerse muy en cuenta y, como se propone en algunas fichas, podría solventarse con una enseñanza más práctica y basada en habilidades comunicativas, que permitan el acercamiento a la realidad.
Como demandas más aisladas, se encuentran las investigaciones relacionadas con determinadas enfermedades –con el fin de actualizar las prácticas¬–, facilitación de la integración laboral a través de ofertas de empleo del PAS (Personal de Administración y Servicios) en la Universidad y colaboración en proyectos. No hay peticiones de recursos económicos, aunque sí de presión institucional por parte de la universidad para mantener la financiación.

En el ámbito de cultura y política, la mayoría de organizaciones demandan la colaboración de la universidad en la realización de estudios de investigación tanto históricos, del patrimonio y el terreno, como estadísticos para conocer mejor a la población o la participación ciudadana. Con menos frecuencia, las organizaciones demandan voluntariado y ayuda de profesionales para tareas educativas, de mejoras urbanísticas y de divulgación.

Las organizaciones dedicadas a la inmigración de las que se han recibido fichas tienen buena parte de sus necesidades cubiertas; no obstante, piden voluntarios formados en el ámbito de la inmigración y ayudas económicas.

La única asociación dedicada al ámbito jurídico de la que se recogió ficha, demandó espacios de trabajo científico conjunto y seminarios en los que se traten contenidos que no se dan en la universidad.

Conclusiones

Resulta interesante atender a las coincidencias entre las dificultades y propuestas que aparecieron en el taller de demandas del congreso La Universidad Comprometida y las peticiones que han aparecido en las fichas de demandas, lo que nos permite unir perspectivas distintas. Una, la de los estudiantes y profesores de universidad, aunque activistas en su mayoría, que acudieron al congreso; y otra la de los representantes del tercer sector. Esta recapitulación es de especial importancia para sistematizar y mejorar instrumentos de recogida de demandas, conocer sobre qué recursos debería potenciarse la disponibilidad y la información, y para adaptar a corto y largo plazo las dinámicas de la universidad, con cambios que beneficien a ambos lados.

El recurso más demandado ha sido sin duda el humano. Entendemos por tanto, que al tratarse de organizaciones que se encuentran fuera de la protección u organización del Estado y que generalmente parten con escasos recursos de cualquier tipo, las personas participantes son vitales para sacar adelante con su trabajo los proyectos planteados. Quizá sea más fácil conseguir espacios, mientras que las ayudas económicas entendemos que pueden venir de muchas fuentes. Muchas organizaciones acuden a la autogestión, mientras que otras reciben donaciones públicas o privadas.

Como se ha visto, especialmente en las organizaciones dedicadas a la sanidad y a los grupos en riesgo de exclusión social, la demanda de voluntariado es muy destacada. Para hallar formas de soporte, es necesario no sólo ocuparse de la tarea de buscar voluntarios, sino indagar en causas más profundas que puedan responder a esta demanda también a largo plazo. Una de las dificultades que surgieron en el taller fue la necesidad de sensibilización tanto de alumnos como de personal universitario hacia los problemas sociales. Que a esta sensibilización se le de importancia en la universidad generaría conciencia social y crítica, que sumaría más personas interesadas en participar en el tercer sector, entre otras formas, como voluntarios. Por otro lado, la captación de estudiantes como voluntarios se vería favorecida si se les presenta como una oportunidad de enriquecer su formación académica –en estudios relacionados con las actividades del voluntario–, laboral y personal. En lo que respecta a esta visión del voluntariado como formación práctica y complementaria para alumnos de Trabajo Social, Psicología, Medicina, etc…  se presenta la inadvertida pero molesta dificultad de que no son mayoría los estudiantes interesados por obtener una formación completa, absorbiendo su atención la obtención del título o un buen expediente. Abrir la puerta del interés por la formación práctica y por la solidaridad, es una tarea que debemos empezar desde abajo.

En esa misma línea, encontramos que algunas organizaciones declaran que los contenidos estudiados en la universidad no se adaptan a las necesidades reales, algo que se comentó también en el taller de demandas. De esta forma parece que la brecha existente entre el mundo académico y las necesidades de la sociedad son evidentes. Los estudiantes están muy centrados y presionados abordando materias que requieren de gran parte de su tiempo y su esfuerzo. Al mismo tiempo, carecen de las herramientas necesarias para enfrentarse a problemas concretos. Esta desconexión con la realidad genera a su vez individualismo, desconfianza e inseguridad hacia labores que no sean las establecidas por la institución académica.

Es importante potenciar las prácticas en organizaciones del tercer sector, de forma continuada, en vista de la cantidad de demandas de convenio de prácticas que se dan. De esta forma, ambas partes pueden beneficiarse y los estudiantes adquieren conciencia social. Esto enlaza con varias de las dificultades que se mencionaron en el congreso. Para empezar, la burocratización de la universidad, que dificulta cualquier relación con otra organización. Y, por otro lado, la presión que reciben profesores y estudiantes para realizar estudios que sean académicamente reconocidos y por trabajar ciertos temas y no otros. De esta forma, se llega a pensar que no merece la pena emplear tanto esfuerzo en proyectos que, aunque puedan ser útiles, no están suficientemente recompensados.

Otra demanda reiterada que coincide con un punto de desconexión entre la universidad y el tercer sector es la recepción de información. La falta de comunicación y de espacios comunes fue una de las dificultades que se consideró necesario salvar. Son muchas las organizaciones que piden recibir más información tanto sobre becas económicas y proyectos de financiación, tanto como información sobre actividades universitarias –talleres, cursos, proyectos, eventos culturales, novedades, etc…¬–. Esta demanda tiene varias posibles soluciones. Una de ellas fue propuesta en una de las fichas: que las organizaciones del tercer sector puedan suscribirse fácilmente a los boletines informativos de todas las universidades. Desde la perspectiva de una Universidad Comprometida, y ligada al tercer sector, esto sería un gran paso para el estrechamiento de la distancia.

Muy relacionado con lo anterior es la dificultad de las organizaciones para acceder a información científica de interés. Esto apoya la ruptura intelectual que existe entre los movimientos sociales y la universidad, y las dificultades para reunirse y hablar el mismo idioma. Proporcionar este acceso resulta crucial para acercar el conocimiento científico al tercer sector, y para que este pueda demandar con naturalidad nuevos estudios y propuestas de investigación que puedan resultar útiles al desarrollo, las prácticas y la continuidad de las organizaciones, beneficiando a los colectivos adheridos a ellas. Proponemos que las universidades proporcionen cuentas de acceso a responsables de las organizaciones que así lo soliciten ¬–y por supuesto, divulgar esta posibilidad–, para que puedan entrar en las bases de datos de publicaciones científicas a las que están suscritas las universidad, y obtener libros en préstamo de las bibliotecas.

No hay que olvidar que, aunque las organizaciones del tercer sector necesiten disponer de este acceso a la información académica, la universidad no es la única capaz de enseñar. Debemos tener en cuenta el conocimiento teórico, la experiencia práctica y las distintas perspectivas que el tercer sector puede aportarnos. Con ello, constituye una fuente de conocimiento vital para cursos, congresos, seminarios, masters y asignaturas que tengan que ver con su ámbito de actuación. Fomentar la participación de verdaderos activistas en la organización de la enseñanza puede aportar a profesores, congresistas, alumnos, oyentes, etc. una visión más cercana a la realidad, más útil, y que les brinde la posibilidad de unirse a proyectos del tercer sector.

Algo parecido pensamos de los trabajos de fin de grado y fin de máster (TFG y TFM), que en lugar de mantenerse estancados, deben actualizarse cada año, adaptándose a las necesidades reales de la población. Ello permite, entre otras consecuencias, que el estudiante no solo finalice sus estudios sino que deje algún tipo de beneficio en la sociedad.

El camino hacia la Universidad Comprometida pasa porque las personas de doble condición (activistas y miembros de la universidad) visibilicen y compartan las experiencias, se unan, trabajen colectivamente y, de forma horizontal, busquen a los activistas de dentro y de fuera de la comunidad universitaria para acercarse a los movimientos sociales y colaborar desde dentro. Pasa también por sensibilizar, empatizar y fomentar el respeto hacia el trabajo de los demás, y dejar atrás el miedo a participar, a salirse de lo cotidiano y a no saber qué hacer.

La ficha de demandas debe ser actualizada a la luz de los resultados obtenidos. Sería positivo incluir en las fichas un apartado dedicado a la demanda de voluntariado –que si no fuera necesario, no se rellenaría–, especificando la naturaleza de las actividades, talleres o tareas en las que se solicitan voluntarios. También procede añadir una casilla para las fechas, lugares, días y horarios, e información adicional sobre si se precisa algún tipo de formación. Obtener directamente esta información de la ficha agilizaría sobremanera la captación de voluntariado, pudiendo realizarse una lista que se vaya actualizando y publicando periódicamente.

Otra propuesta es explicitar temáticas concretas en las que se necesite colaboración conjunta con la universidad y que las organizaciones del tercer sector tengan la posibilidad de solicitar información o contacto con expertos en temas que estén tratando.

Desde la humildad, este trabajo ha planteado aprovechar el conocimiento generado a partir de la experiencia del congreso La Universidad Comprometida y la recolección de datos mediante la ficha de demandas, para colaborar en la construcción de un imaginario colectivo entre el activismo y la academia, de tal forma que sea más viable el camino juntos.

Agradecimientos

Este artículo ha sido posible gracias a muchas personas que han puesto su trabajo e ilusión en la sinergia entre universidad y movimientos sociales. Agradecemos a todos los asistentes al congreso La Universidad Comprometida que participaran en este proyecto, aportando sus ideas y experiencias, haciéndonos crecer como personas, activistas y universitarios. Gracias a María Teresa Hernández Merino, de la Universidad de Córdoba, que realizó la síntesis del congreso. Gracias a todos los alumnos de prácticas y TFG que encuestaron a las organizaciones del tercer sector y nos han permitido contar con una buena cantidad de fichas de demandas. Queremos nombrar también aquí al Centro Social Okupado y Autogestionado “La Sin Nombre” y a las personas que allí participan, por todo el trabajo que hacen y por cedernos el espacio para que, de forma simbólica, uniéramos al tercer sector con la universidad. En el momento de escribir estas palabras, el Centro ha sido desalojado, y con él las esperanzas de muchas personas, depositadas en la utilización comunitaria de un espacio abandonado. De la misma manera agradecemos al Centro Social Tahrir, en el que los asistentes al congreso compartimos un interesante tiempo de ocio entre jornada y jornada de congreso. Igualmente agradecemos a todas las organizaciones encuestadas su participación, y en especial a la Corrala Utopía, que tuvo mucho que ver en la gestación de la ficha de demandas. Un agradecimiento muy especial a los miembros de CIADO, Irene, Kike, Álvaro, José y Wahiba. Y para Nilda Varas, por aconsejarnos y por compartir su experiencia. Y, por último, un agradecimiento especial para Vicente Manzano Arrondo, por tener la iniciativa que ha hecho posible este trabajo, por no rendirse en su intento de alcanzar una universidad mejor y por embarcarnos a todos en esta aventura.

Referencias

BALCAZAR, F.E. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 4, 59-77.

CASTRILLO, M. N. (2012). “GAV: Praxis del voluntariado universitario”. Asociación de docentes de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Gaceta de la Aduana, 23, 11-12.

COLES, E.A. (2005). Why do Service-Learning? Issues for first-time faculty. In M. Bellner & J. Pomery (Eds.), Service-Learning: Intercommunity & Interdisciplinary Explorations (pp. 85-95). Indianopolis: University of Indianopolis Press

CONTI, A. (2004). La encuesta como método político. In M. Malo (Eds.), Nociones Comunes (pp. 55-65). Madrid: Traficantes de Sueños.

GREENWOOD, D.J. (2012). Doing and learning action research in the neo-liberal world of contemporary higher education. Action Research, 10(2), 115-132.

KALLIOLA, S. (2009). Learning along with participatory action research - A Finnish perspectiva. International Journal of Action Research, 5(3), 289-321.

MALO, M. (2004). Prólogo. In M. Malo (Eds.), Nociones Comunes (pp. 13-40). Madrid: Traficantes de Sueños.

MANZANO-ARRONDO, V. (2014). Il Barómetro Cittadino. La risposta dell'Universitá per unire didattica, ricerca, azione. Rivista Internazionale di EDAFORUM, 9(23), -. Recuperado de [http://rivista.edaforum.it/numero23/monografico_Manzano.html].

MONTERO, M. (2009). Methods for Liberation: Critical Consciousness in Action. In M. Montero & Ch.C. Sonn (Eds.), Psychology of Liberation: Theory and Applications (pp. 73-92). Berlin: Springer.

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD (2013). Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España.

PANTERA ROSA (2004). Moverse en la incertidumbre; dudas y contradicciones de la investigación activista. In M. Malo (Eds.), Nociones Comunes (pp. 191-205). Madrid: Traficantes de Sueños.

RODRÍGUEZ, J. (2005). Tercer sector: una aproximación al debate sobre el término. Revista de Ciencias Sociales, 11(3), 464-474.

SMITH, L., BRATINI, L., CHAMBERS, D., JENSEN, R.V. & ROMERO, L. (2010). Between idealism and reality: meeting the challenges of participatory action research. Action Research, 8(4), 407-425

THIOLLENT, M. (2011). Action research and participatory research: an overview. International Journal of Action Research, 7(2), 160-174.

UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Paris: Ediciones de la UNESCO.

VIDAL, R. (2005). Comunicación, poder y transgresión en la "sociedad global informacional". Ámbitos, 13-14, 13-30.

WATTS, R.J., GRIFFITH, D.M. & ABDUL-ADIL, J. (1999). Sociopolitical development as an antidote for oppression - theory and action. American Journal of Community Psychology, 27(2), 255-271


Sobre los autores

Alejandro Navas Villar y Blanca Galván Vega son activistas sociales que diversifican su labor entre la Comunidad de Investigación, Acción y Desarrollo para Superar la Opresión y labores de voluntariado. En el mundo universitario, han colaborado en la organización del congreso La Universidad Comprometida: Visiones de Universidad al servicio del Bien Común; y en el grado de psicología de la Universidad de Sevilla, donde cursan estudios y participan en la Delegación de Alumnos /// Comunidad de Investigación, Acción y Desarrollo para superar la Opresión //// alejandro@equipociado.org /// blanca@equipociado.org


Formando ciudadanos comprometidos. Fomento de la Responsabilidad Social en los universitarios (Francisco Zamora-Polo, M. Isabel Sánchez-Hernández, Dolores Gallardo-Vázquez y Francisco Hipólito-Ojalvo)

$
0
0









"La universidad constituye un espacio de privilegio para colaborar en la eclosión de otros mundos posibles, centrados en la promoción directa de bien común. En su lugar, se encuentra sumergida en procesos que la desnaturalizan y en tal grado contraproducentes, que puede ser concebida como la Universidad Absurda. En paralelo, los movimientos sociales surgen mucho más cercanos del anhelo de bien común, con una densa experiencia de acción. La confluencia de universidad y movimientos sociales pueden abrir una puerta a la esperanza de un engendro mixto, potente y decididamente orientado al mundo mejor necesario" (Vicente Manzano-Arrondo y Azril Bacal Roij).

En este post se ofrece una primera versión, en formato blog, del artículo titulado "Formando ciudadanos comprometidos. Fomento de la Responsabilidad Social en los universitarios" correspondiente al número 80 (28.2) Agosto 2014, de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Sus autores son Francisco Zamora-Polo, M. Isabel Sánchez-Hernández, Dolores Gallardo-Vázquez y Francisco Hipólito-Ojalvo.

Formando ciudadanos comprometidos. Fomento de la Responsabilidad Social en los universitarios

Educating committed citizens. Promoting Social Responsibility in university students


Francisco Zamora-Polo
M. Isabel Sánchez-Hernández
Dolores Gallardo-Vázquez
Francisco Hipólito-Ojalvo

Resumen
            
La construcción de la universidad comprometida requiere la reflexión, el diseño y la evaluación de propuestas con el objeto de incrementar el compromiso de la institución en su entorno social. Analizamos la motivación previa, y la participación, de un grupo de estudiantes en las Jornadas del “V Congreso Internacional de Casos Docentes en Marketing Público y no Lucrativo”. Esta actividad se enmarca dentro del desarrollo de competencias transversales en el currículo universitario y el fomento de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU).  Se evalúa el impacto que la actividad ha tenido sobre los alumnos, en orden a valorar su desarrollo, y la adquisición de competencias.

Abstract
            
Construction of the committed university requires reflection, design and assessment of the activities in order to strengthen the relationship between university and society. In this paper, the participation of a group of students in the “5thInternational Congress on teaching cases related to public and non-profit marketing” is analyzed. This activity belongs to a program development of transversal skills and promotion University Social Responsibility. The impact of the congress in order to evaluate its implementation is assessed.

Palabras clave

Etica, Cambio social, Universidad

Keywords

Ethics, Social change, University


_________________________________________

Introducción. Marco de partida práctico
            
La construcción de la universidad comprometida requiere un impulso decisivo por parte de todos aquellos que formamos la comunidad universitaria, así como un diálogo franco con los distintos actores sociales a fin de que la universidad realmente sirva a la sociedad. En el ámbito docente, Manzano-Arrondo (2012) establece seis niveles de compromiso docente, que van desde la “ausencia”, en la que el profesor imparte su materia con cuidado de no arrojar ninguna opinión, a la “conjunción”, en la que la asignatura está articulada en torno a las necesidades reales de la sociedad y de los estudiantes, cuidando de forma particular, el espíritu científico y ético. Hoy más que nunca, compartimos con otros la necesidad de buscar las grietas que en medio del sistema, posibiliten la irrupción de un mundo más justo. El trabajo aquí presentado forma parte de una línea más amplia de desarrollo de competencias éticas de forma transversal, posibilitada en el Grupo de Innovación Didáctica “Ética del profesorado universitario de la Universidad de Extremadura” así como por el amparo de la Oficina de Responsabilidad Social de la Universidad de Extremadura.
            
Numerosos autores han puesto de manifiesto la importancia creciente de las prácticas de Responsabilidad Social en las Organizaciones (RSO) (Hahn y Scheermesser, 2006; Secchi, 2006; Zu y Song, 2009; Weyzig, 2009). Como señala la literatura académica al respecto, la RSO comprende tres dimensiones que ya son clásicas, la económica, social y medioambiental, las cuales configuran la perspectiva del Triple Bottom Line (Elkington, 1994). Además, otros autores incorporan una dimensión ética a las anteriores. Desde nuestro punto de vista, es acertada esta inclusión, motivo por el que el presente trabajo acoge la ética y RSO en su visión más completa.
           
La Unión Europea, en el llamado Libro Verde, Fomentar un marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas (2001), definió la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como “la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores”. Este primer documento, ha sido complementado posteriormente con una nueva referencia. Así, la definición de RSE ha sido renovada por la Comisión Europea señalando “la responsabilidad de las empresas por su impacto en la sociedad” y haciendo referencia expresa a la necesidad de colaboración con las partes interesadas para “integrar las preocupaciones sociales, medioambientales y éticas, el respeto de los derechos humanos y las preocupaciones de los consumidores en sus operaciones empresariales y su estrategia básica” (Comisión Europea, 2011).
            
La incorporación de la ética viene determinada por las circunstancias y características del mundo en el que nos desenvolvemos (Gozálvez et al. 2014). Los movimientos que se vienen produciendo, los grandes cambios acaecidos, la falta de transparencia, la ausencia de creencias y valores, etc. ha motivado la necesidad de que la ética recupere su papel en las organizaciones (Bueno, 2002; Marquardt y Hoeger, 2009).
            
Queremos hacer extensiva la definición expresada anteriormente a las organizaciones en general y, entre ellas, a las Universidades. Son instituciones en las que se desempeña un gran trabajo de formación y educación a personas, quienes el día de mañana deberán desempeñar una labor en la sociedad, a la vez que mostrar unos valores con los que atender las distintas necesidades que se presenten. Ante ello, se ha enfocado este trabajo en la línea de análisis de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y la ética en este contexto, tratando de encontrar las percepciones que un grupo de alumnos presentan, ante los temas objeto de estudio. Partimos de considerar que este grupo de estudiantes no ha tenido ningún acercamiento a la RSU y ética en el ámbito universitario, pretendiendo por nuestra parte ofrecerles una primera ocasión en la que aproximarse, así como motivarles para que en el futuro muestren esta sensibilidad.
            
Motivados por el tema que nos ocupa estimulamos a un grupo de estudiantes pertenecientes a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, y a la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Extremadura, a participar en las Jornadas del V Congreso Internacional de Casos Docentes en Marketing Público y no Lucrativo. Para esta ocasión tuvieron que organizarse en grupos, y desarrollar un estudio de caso de una empresa cuyo trabajo se orientara en el ámbito de la sostenibilidad y RSE. El objetivo de este trabajo está encaminado a conocer cuál fue la motivación previa de los estudiantes para su participación en la iniciativa, y cuál es la sensibilidad que presentan ante la RSU. Al mismo tiempo, se intenta conocer el impacto que la actividad objeto del estudio ha tenido sobre los mismos, en orden a evaluar su desarrollo y la adquisición de competencias por parte de los estudiantes. Esta actividad se enmarca dentro del desarrollo de competencias transversales en el currículo universitario, además del fomento de la RSU.
            
El trabajo está estructurado de la siguiente forma: tras la presente introducción, se exponen los conceptos de Responsabilidad Social y de Ética en el contexto universitario, para definir a continuación los objetivos y el método de análisis. Después son expuestos y discutidos los resultados, finalizando con unas reflexiones a modo de conclusión. Estas nos orientan sobre cómo ir propiciando herramientas que permitan educar a los estudiantes en el ejercicio de una ciudadanía activa comprometida y cosmopolita.

Marco de partida teórico. Responsabilidad social y ética en las universidades.
            
En este momento nos podemos cuestionar el interés que pueda tener para la Universidad el estudio de la Responsabilidad Social, es decir, si tiene verdadero sentido promover desde la institución la sensibilidad y enseñanza, en este nuevo campo de la gestión de las organizaciones.
            
Ya en 1969, Rogers señaló que el aprendizaje necesita ser significativo para el estudiante, y no cabe duda de la relevancia hoy día, del estudio de los temas de ética y RSO.
            
Nos encontramos ante contenidos de suma actualidad, si bien la formación que se ofrece a los estudiantes durante los Grados, no se ajusta realmente a las necesidades sociales. Observamos que esa formación no atiende las cuestiones de responsabilidad social, sostenibilidad y deontología como se merecen. Por este motivo, los docentes que tienen sensibilidad en estos temas, buscan caminos alternativos, como puede ser el desarrollo de forma transversal en las asignaturas oficiales, o la oferta de otras actividades a la formación reglada. Así, se ofrece un currículum distinto a los estudiantes, y se les motiva a participar en actividades que les permitan la trasmisión de estos valores responsables. En esta línea, se llevan a cabo seminarios, jornadas y congresos, en los cuales son tratados estos temas, si bien no todos estos actos están al alcance de los estudiantes universitarios en las ocasiones en que se celebran. Ante ello es necesario animar a la participación de los alumnos de alguna forma creativa, y de fácil encaje en sus jornadas de estudio oficial. Se necesita formar a los universitarios en valores como la sostenibilidad, el desarrollo equilibrado, y la cohesión social, para intentar paliar la ausencia de la ética y RSO en los planes de estudio de la mayoría de instituciones de enseñanza superior.

Objetivos, metodología y muestra del estudio
            
El objetivo general del trabajo se centra en conocer la repercusión de la participación de un grupo de estudiantes universitarios en el V Congreso de Marketing Público y no Lucrativo con el objetivo de evaluar dicha actividad. Los estudiantes, con su asistencia al Congreso, se adentran en la temática de la RSU y de la Ética, materias que anteriormente no han estudiado de forma reglada. La realización del correspondiente trabajo sirve para conocerlas así como para relacionarlas con su materia propia de estudio, la Administración de Empresas por un lado, y la Ingeniería por otro.
            
Lo más interesante es llegar a conocer la percepción de los estudiantes en lo referente al desarrollo de su experiencia personal, sus sentimientos en torno al acercamiento a la RSU, y al desarrollo de determinadas competencias transversales. Además, parece atractivo y complementario, llegar a conocer cuáles son sus motivaciones en el ámbito de las relaciones personales y profesionales futuras. El hecho de trabajar con alumnos pertenecientes a distintos cursos de Grado y Máster permite deducir la existencia de similitudes o diferencias, entre unos y otros estudiantes.

En relación con la metodología, vamos a seguir una doble vía complementaria. Por una parte, a partir de un cuestionario entregado por vía electrónica, se valora un conjunto de preguntas según una escala de tipo Likert (de 1 a 10 puntos). Realizando un estudio descriptivo de naturaleza cuantitativa. Al mismo tiempo, se incorporan al cuestionario algunas preguntas de respuesta amplia y libre, tratadas de manera cualitativa. En la tabla 1 se observan las cuestiones que serán tratadas de manera cuantitativa. En la tabla 2 se encuentran las preguntas abiertas objeto del estudio.
            
En relación con la muestra analizada ha estado formada por 18 estudiantes procedentes de los dos Centros de la Universidad de Extremadura ya mencionados: la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y la Escuela de Ingenierías Industriales, de acuerdo con el detalle siguiente (tabla 3). Los alumnos recibieron el cuestionario por correo electrónico en enero de 2014, habiéndoseles garantizado el anonimato de las respuestas.























































Resultados y discusión

1.- Análisis de los resultados con metodología cuantitativa

Percepción sobre la UEx

En este bloque se han incluido seis cuestiones que arrojan información acerca de la percepción que los estudiantes tienen sobre la Universidad a la que pertenecen, y sobre su paso por la misma. Como se observa en la tabla 4, las medias son altas, en todos los casos superiores a 6, lo cual demuestra la buena percepción que tienen los estudiantes sobre su esfuerzo y contribución al éxito de la UEx. Al mismo tiempo, sobre su sentimiento de orgullo, y pertenencia a la Universidad, y sobre la posibilidad de continuar la formación. La media más alta se presenta para una pregunta que consideramos muy global y muy definitoria de su actitud mostrando un sentimiento universitario mayor tras asistir al congreso. Consideramos que la participación en este tipo de actividades, hace que los estudiantes sean protagonistas, y permite el intercambio de pareceres con estudiantes de otras universidades, así como probar las capacidades adquiridas durante la titulación. En realidad, constituyen una magnífica herramienta para la construcción de la comunidad universitaria. Por encima de 7, los alumnos afirman estar dispuestos a esforzarse por el éxito de la universidad más allá de lo que cabría esperar de un estudiante, su orgullo de pertenecer a la institución, y su interés por continuar su formación en la UEx. Con valores más bajos (entre 6 y 7), aparecen las cuestiones en torno al sentimiento de pertenencia de la UEx, y a sentirse inspirado para obtener buenos resultados académicos.



























Percepción sobre la ética y la RSU

En este bloque se han incluido cinco cuestiones que arrojan información acerca de la percepción que los estudiantes tienen sobre la ética y la RSU. Como se observa en la tabla nº 5, las medias son muy altas lo cual demuestra la buena percepción que tienen sobre los temas objeto de estudio. Es evidente que la actividad ha resultado provechosa, toda vez que los alumnos reconocen que su percepción ha mejorado con ella. Al mismo tiempo, consideran en el futuro orientarse en organizaciones que respeten estos temas; estiman importante abordar estos temas en los estudios; y destacan, con bastante diferencia, el hecho de manifestar que la actividad ha servido para potenciar las relaciones con profesores y compañeros. Es una consideración muy valiosa, dado que debe primar la satisfacción de todas las partes implicadas en la organización, en este caso la Universidad. De forma general, los resultados se encuentran son por encima de 8, con la excepción del ítem número 9 en el que se explicita el aspecto económico, que alcanza un valor medio de 6,78. En el extremo contrario destaca la puntuación que los estudiantes asignan al ítem número 11, indicando claramente que la actividad ha sido una buena oportunidad para potenciar la relación entre los profesores y compañeros (9,35).



















2.- Competencias adquiridas con la participación en el congreso
           
La instauración del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) pretende producir un cambio en el paradigma del desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Si la enseñanza estaba basada en la transmisión de contenidos, ahora pretende centrarse en el desarrollo de competencias (Mateos et al., 2008). Algunos autores han criticado este proceso debido a que ven en el trasfondo una clara mercantilización de los estudios universitarios. Si bien esta premisa es un riesgo más que probable, consideramos que el actual planteamiento de desarrollo en competencias posibilita la explicitación de las mismas,  a la vez que hace viable el desarrollo de competencias de corte ciudadano.
            
En trabajos anteriores (Zamora-Polo, 2009, Zamora-Polo et al., 2010, Román-Suero et al, 2013) se ha destacado la diferencia existente entre las competencias específicas, (aquellas que son propias de la profesión), y las competencias transversales, (aquellas que sin ser específicas de la profesión, son necesarias para su desarrollo, a la par que para el ejercicio de una ciudadanía responsable). Entre estas competencias destacan las de corte ético y de responsabilidad social.
            
El trabajo del docente en cuanto a desarrollador de competencias requiere un análisis de las mismas que se pretenden desarrollar en los estudiantes, y una programación adecuada para el desarrollo de estas. Resulta compleja la evaluación de capacidades, y de forma particular, la de competencias transversales: expresión oral y escrita en lengua propia y extranjera, trabajo en equipo, aptitudes éticas, etc.
            
Con el proceso de participación de los alumnos en un congreso vinculado a la sostenibilidad y la responsabilidad social, pretendíamos desarrollar varias de las competencias descritas previamente por docentes de la Universidad de Extremadura, y que quedaron recogidas en el libro “La Evaluación por competencias. Experiencias en la UEx” (Ausín-Gómez, 2010). Los ítems 12-17 recogen la percepción de los estudiantes en el desarrollo de estas actividades (tabla nº 6).
            
Los alumnos valoran en primer lugar, el trabajo en equipo y la expresión oral en lengua propia (8,95); con posterioridad aparece el desarrollo de competencias éticas o de Responsabilidad Social (8,89), seguido por la expresión en lengua propia (8,17) y la utilización de las TICs (8,06); finalmente aprecian los conocimientos en otros idiomas (6,28), a pesar de tratarse de un congreso internacional en el que algunas de las comunicaciones fueron presentadas en lengua portuguesa. Los resultados indican claramente que los estudiantes valoran el esfuerzo realizado, y manifiestan haber desarrollado competencias de carácter transversal (trabajo en equipo, expresión oral, y de responsabilidad social) que pocas veces se desarrollan en las asignaturas regladas.















3.Análisis de los resultados de respuestas abiertas

En relación a las motivaciones del estudiante para asistir al congreso se puede deducir la importancia del profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje. De forma particular en la participación en este tipo de actividades, hasta en cuatro ocasiones se menciona como un factor determinante la propuesta del profesor; el mismo número de veces se menciona la posibilidad de que el congreso mejore la expresión oral, así como el interés por el tema objeto del congreso “sostenibilidad”.
            
En tres ocasiones los estudiantes mencionan la utilidad de este tipo de experiencias en la vida profesional, y tan sólo en una ocasión,  el trabajo con otros compañeros como posible causa para desarrollar esta actividad. Este resultado contrasta con el obtenido anteriormente,  en el que se valoraba como una de las competencias más desarrolladas la capacidad para el trabajo en equipo.
            
En sus respuestas los estudiantes manifestaban que esta temática no ha sido abordada de forma explícita a lo largo de la titulación. Uno de ellos manifiesta que no se ha abordado, siendo la opinión generalizada que se pasa por estos temas “de puntillas” y “dependiendo de la sensibilidad del profesor”.
            
En tercer lugar, se les preguntaba que indicaran los aspectos más relevantes que habían adquirido tras la participación en el Congreso (elección del tema de la comunicación, la búsqueda de bibliografía, la redacción y estructura de las ideas, la puesta en común con los componentes del equipo, la preparación de la presentación, la exposición pública, etc.).
            
Las respuestas de los estudiantes a esta pregunta están claramente relacionadas con el epígrafe anterior en el que se analizaba el desarrollo de competencias de carácter transversal por parte de los estudiantes. Los neófitos valoran de forma positiva la capacidad para expresarse oralmente, la aptitud para trabajar en equipo, así como para sintetizar y redactar en lengua propia. Los estudiantes valoran en menor medida (3 ocasiones) la búsqueda de información para el desarrollo del caso.
            
Seguidamente, se les preguntaba hasta qué punto habían comprendido el alcance de la RSU, su necesaria implantación en la UEx y la importancia del desarrollo de actividades extra-académicas como el Congreso en el que habían participado. En sus comentarios, Los estudiantes valoran positivamente los esfuerzos que desde la Universidad de Extremadura se están realizando para mejorar su Responsabilidad Social y manifiestan su satisfacción por haber participado en una actividad como la que se está estudiando.
            
Por último se les preguntó que si consideraban que la UEx contribuye al desarrollo responsable de la sociedad. Los estudiantes valoran de forma positiva los pasos dados, si bien demandan una mayor implicación social por parte de todos los miembros de la comunidad universitaria. En la mayor parte de las ocasiones consideran muy limitadas las actividades que a este respecto desarrolla la universidad.


Conclusiones
            
El presente trabajo analiza la participación de casi una treintena de estudiantes en un congreso de Marketing Público y No Lucrativo. La iniciativa ha contribuido al sentido de pertenencia de los estudiantes a la comunidad universitaria, habiéndoles permitido potenciar las relaciones entre compañeros y con los profesores. En general, afirman que ha mejorado su percepción acerca de la Ética y la Responsabilidad Social.
            
Las competencias transversales, que los alumnos consideran que más han desarrollado, han sido el trabajo en equipo y la expresión oral, seguidas muy de cerca por las competencias éticas y de Responsabilidad Social.
            
Entre las motivaciones de los estudiantes, el rol movilizador del profesorado tiene un papel preponderante, así como el interés por la sostenibilidad y la posibilidad de trabajar la exposición oral. Los estudiantes mencionan de igual forma, la ausencia de estos temas en las clases ordinarias.
            
Los estudiantes valoran las acciones en Responsabilidad Social aunque desconocen las iniciativas que desde la Universidad de Extremadura se desarrollan para contribuir al desarrollo sostenible.
            
Consideramos que este tipo de iniciativas, en las que los estudiantes deben analizar la repercusión social de su actividad profesional, constituyen un buen punto de partida para plantear preguntas acerca del bien interno de la profesión, cuestiones deontológicas o utilización de la Responsabilidad Social como herramienta para mejorar las instituciones. Constituye en última instancia una grieta para construir un nuevo mundo más justo.

Agradecimientos
            
Los autores agradecen la financiación recibida por parte del Vicerrectorado de Calidad e Infraestructuras dentro de la convocatoria de Acciones para la consolidación del EEES del EEES en la UEx (Convocatoria 2013/2014).
            
Los autores agradecen a los alumnos que respondieron los cuestionarios, y cuya colaboración fue indispensable para la realización del estudio.

Referencias bibliográficas

Ausín-Gómez, J. M. et al (2010). La evaluación por competencias: Experiencias en la UEx. Badajoz: Universidad de Extremadura.

Bueno, E. (2002). “La empresa en una sociedad global del conocimiento: Retos y oportunidades”. Boletín AECA, Especial X Encuentro AECA. 26-28.

Comisión de las Comunidades Europeas. (2001). Libro verde. fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. (pp. 366-final). Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de las Comunidades Europeas.

Comisión de las Comunidades Europeas. (2011). Estrategia renovada de la UE para 2011-2014 sobre la responsabilidad social de las empresas. Disponible online: http://eur-lex.europa.eu

Elkington, J. (1994). “Toward the sustainable corporation: Win-win-win business strategies for sustainable development”.California Management Review, 36(2), 90-100.

Gozálvez, V., García-Ruiz, R., & Aguaded-Gómez, J. I. (2014). “La formación en competencias mediáticas: Una cuestión de responsabilidad ética en educación superior”. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 79 (28.1), 17-28.

Hahn, T. yScheermesser, M. (2006). “Approaches to corporate sustainability among german companies”.Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 13, 150-165.

Manzano-Arrondo, V. (2012). La universidad comprometida. Bilbao: Hegoa.

Marquardt, N., yHoegen, R. (2009). “The effect of implicit moral attitudes on managerial decision-making: An implicit social cognition approach”. Journal of Business Ethics, 85, 157-171.

Mateos, V. L., Montanero, M, Gómez, V y Salamanca, S. (2008). Diseño e implantación de títulos de grados en el espacio europeo de educación superior. Madrid: Narcea.

Rogers, C. R. (1969). Freedom to Learn . Ohio: Columbus.

Román-Suero, S., Sánchez-Martín, J., y Zamora-Polo, F. (2013). “Opportunities given by final degree dissertations inside the EHEA to enhance ethical learning in technical education”. European Journal of Engineering Education, 38(2), 149-158.

Secchi, D. (2006). “The Italian experience in social reporting: An empirical analysis”. Corporate Social Re2sponsibility and Environmental Management, 13, 135-149.

Weyzig, F. (2009). “Political and economic arguments for corporate social responsibility: Analysis and a proposition regarding the CSR agenda”. Journal of Business Ethics, 86, 417-428.

Zamora-Polo, F. (2009). “The European program for higher education, an opportunity for ethical learning in industrial engineering”. Dyna, 84(5), 386-388.

Zamora-Polo, F., Román-Suero, S., y Sánchez-Martín, J. (2010). “From efficiency to sustainability. training responsible engineers in the new educational scene”. Dyna, 85(7), 575-580.


Zu, L., y Song, L. (2009). “Determinants of managerial values on corporate social responsibility: Evidence from china”. Journal of Business Ethics, 88, 105-117.

____________________

Sobre los autores

Francisco Zamora-Polo es Profesor Contratado Doctor en la Universidad de Extremadura. Escuela de Ingenierías Industriales. en el Departamento de Ingeniería Mecánica, Energética y de los Materiales. Doctor por la Universidad de Extremadura, Máster en Formación y Docencia Universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior e Ingeniero Industrial (premio extraordinario). Su investigación docente se centra en el desarrollo de competencias éticas. Es miembro del Grupo de Innovación Didáctica “Ética del profesorado universitario”, ha participado en numerosos proyectos de innovación docente relacionados con esta temática, es miembro del equipo coordinador de dos libros que abordan la relación entre ética y universidad, proponiendo actividades docentes para su desarrollo en las clases universitarias /// fzamora@unex.es

M. Isabel Sánchez-Hernández actualmente es Docente e Investigadora en la Universidad de Extremadura de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales. Departamento de Dirección de Empresas y Sociología. Doctora con mención europea (Univ. de Extremadura), Máster en Organización y Dirección de Recursos Humanos (Univ. Politécnica de Madrid), MSc en Economía (Univ. of Aberdeen, UK), Licenciada en CC. Económicas (Univ. Autónoma de Madrid). Su línea principal de investigación es la RSC y la Gestión de RRHH. Acostumbrada a trabajar en contextos internacionales y multidisciplinares, ha colaborado en varios proyectos de acción tutorial e innovación docente vinculados con la inclusión de la Ética y la Responsabilidad Social Universitaria generando producción científica en congresos como Edulearn y publicaciones en revistas internacionales /// isanchez@unex.es

Dolores Gallardo-Vázquez es Profesora Titular de Universidad de la Universidad de Extremadura. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Extremadura (1998). Máster en Formación y Docencia Universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior (2011). Máster en Dirección y Gestión en Instituciones de Educación Superior (2011). Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Sevilla (1989). Investiga en termas de RSC, Divulgación de Información y Capital Intelectual. En la línea de la RSC, y más concretamente de la RS Universitaria, destaca su participación en jornadas, seminarios, proyectos de innovación docente, presentación de comunicaciones a congresos así como publicación de trabajos en revistas revistar internacionales /// dgallard@unex.es

Francisco Hipólito-Ojalvo es Profesor Ayudante en la Universidad de Extremadura en el Departamento de Ingeniería Mecánica, Energética y de los Materiales. Escuela de Ingenierías Industriales. Arquitecto por la Universidad de Sevilla, donde ha investigado e impartido docencia. Cuenta con una amplia experiencia profesional, ha obtenido 9 primeros premios en Concursos y ha sido director de 18 convenios de colaboración universidad-empresa. Es miembro del Grupo de Innovación Didáctica “Ética del profesorado universitario”, participando en el desarrollo de proyectos de innovación didáctica en el ámbito de la Ingeniería /// fhipolito@unex.es



La libertad de aprender (Gustavo Esteva)

$
0
0









"La universidad constituye un espacio de privilegio para colaborar en la eclosión de otros mundos posibles, centrados en la promoción directa de bien común. En su lugar, se encuentra sumergida en procesos que la desnaturalizan y en tal grado contraproducentes, que puede ser concebida como la Universidad Absurda. En paralelo, los movimientos sociales surgen mucho más cercanos del anhelo de bien común, con una densa experiencia de acción. La confluencia de universidad y movimientos sociales pueden abrir una puerta a la esperanza de un engendro mixto, potente y decididamente orientado al mundo mejor necesario" (Vicente Manzano-Arrondo y Azril Bacal Roij).

En este post se ofrece una primera versión, en formato blog, del artículo titulado "La libertad de aprender" correspondiente al número 80 (28.2) Agosto 2014, de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Su autor es Gustavo Esteva


La libertad de aprender
The freedom to learn

Gustavo Esteva

Resumen

La Universidad de la Tierra en Oaxaca nació para dar forma práctica a la crítica radical del régimen educativo formulada en 1997 por los pueblos indios de Oaxaca. Es un espacio de aprendizaje libre que opera sin curricula, grados, diplomas, maestros o estructura jerárquica, para aprender, estudiar y reflexionar en la acción.  Apoya y facilita el aprendizaje, el estudio, la reflexión y las iniciativas de personas, grupos, colectivos, comunidades y movimientos sociales, bajo condiciones de libertad, autonomía y convivialidad.

Abstract

Universidad de la Tierra in Oaxaca was born to materialize a radical critique of education posed by the Indigenous peoples of Oaxaca in 1997. It is a space for free learning that operates without curricula, grades, diplomas, teachers or ierarchical structure, to learn, study and reflect by doing. It supports and facilitates learning, study and iniciatives of persons, groups, collectives, communities and social movements, under conditions of freedom, autonomy and conviviality.

Palabras clave

Libertad, Autonomía, Interculturalidad

Keywords

Freedom, Autonomy, Interculturality

_________________________________________


La resistencia india al sistema educativo

Los 16 pueblos indios de Oaxaca representan dos terceras partes de la población de ese estado del sur de México. En 1997, después de larga reflexión y debate en sus comunidades, expresaron públicamente su convicción de que la escuela había sido el principal instrumento del Estado para destruirlos. Recuperaban así una verdad histórica.  Como en muchos otros países, el sistema educativo nació en México con el propósito explícito de des-indianizar a los indios, es decir, de disolver sus culturas e incorporarlos, mediante la escuela, a las formas y normas culturales de la nación. Millones de indígenas dejaron de serlo, tras pasar por el molino escolar.

Poco después de esa declaración algunas comunidades oaxaqueñas empezaron a cerrar escuelas y expulsar a los maestros, para escándalo general. Las que persistieron pudieron demostrar que sus niños aprendían a leer, escribir, contar y muchas otras cosas mejor que quienes iban a la escuela. Pero les preocupaba que sus jóvenes no podrían continuar sus estudios, si así lo querían, porque no tenían certificación escolar. La Universidad de la Tierra en Oaxaca (Unitierra) nació como respuesta a esa preocupación y la que existía sobre otros aspectos del sistema educativo en el estado. Algunos niños no lograban leer bien el diploma que se les otorgaba tras seis años de educación primaria. Sólo uno de cada mil jóvenes indígenas podía obtener un diploma universitario y los pocos que lo conseguían difícilmente encontraban trabajo en aquello que estudiaron.

Unitierra fue fundada por una coalición de organizaciones indígenas y no indígenas, en la ciudad de Oaxaca, en 2001 (1) . Quienes crearon Unitierra tenían clara conciencia de la crisis del sistema educativo, reconocida en todas partes. No pensaban que las reformas que se estaban llevando a cabo serían capaces de resolver sus problemas y superar sus bien conocidas limitaciones. Querían crear una alternativa práctica para el aprendizaje libre de jóvenes y adultos, indígenas y no indígenas.

El bagaje teórico

Buena parte de quienes fundaron la Unitierra habían acumulado numerosas experiencias en materia educativa, poniendo a prueba muy diversos enfoques pedagógicos: Montessori, Steiner, Summerhill, Freinet, Freire… Habían llegado a la conclusión de que ninguno de ellos resultaba satisfactorio.

Compartían la crítica radical del sistema escolar de Iván Illich. Estaban convencidos de que era necesario abandonar la premisa central de la educación, el supuesto de que la instrucción es escasa, siempre ha existido y es universalmente necesaria. Pensaban que lo que hoy se llama educación es una creación moderna, que nació con el capitalismo y para propósito semejante.

Algunos de ellos habían practicado el método de Freire y experimentado sus limitaciones. Supieron, por el propio Illich (Cayley, 1992), que los caminos de ambos se separaron cuando Freire persistió en su empeño de mejorar la educación,  mientras Illich se dedicó a explorar por qué una sociedad decide educar a todos sus miembros. Illich pasó de la crítica a la escuela a la crítica de lo que la educación hace a una sociedad, es decir, la crítica de la manera en que la educación forja la creencia de que la gente necesita ayuda para percibir la realidad y para prepararse a vivir. Mientras Freire buscaba salvar la credibilidad de las actividades educativas, mejorándolas, Illich se dedicó a cuestionar las condiciones que dan forma a cualquier forma de educación, incluyendo la concientización de Freire, el psicoanálisis o cualquier otro método o enfoque. Unitierra optó por la propuesta de Illich.

En lo personal, como amigo y colaborador de Illich, había explorado con él las alternativas a la educación. Poco antes de participar en la fundación de Unitierra, publiqué un libro sobre las maneras de escapar de ella (Prakash,1998).

Las experiencias pedagógicas de los fundadores de Unitierra y sus marcos teóricos en materia educativa no pesaron tanto en la concepción y puesta en marcha de la iniciativa como la crítica radical de la sociedad actual, capitalista, moderna, patriarcal. Estaban convencidos de que el estado de cosas es básicamente intolerable y que el rumbo  adoptado por partidos y gobiernos en el mundo entero es tan inviable como inaceptable. No pensaban que las cuestiones ambientales o ecológicas puedan separarse de las sociales y políticas y que en todas esas esferas se había llegado a extremos destructivos muy peligrosos. Varios de los fundadores de Unitierra participaron por un año en un ejercicio de reflexión en la acción, para la construcción de un camino propio, que condujo a preparar una agenda para el país desde la sociedad civil, y en Oaxaca tomaron parte en un ejercicio semejante para concebir alternativas para el estado (Opciones Conviviales de México, 1998, 1999). De la experiencia y de esa reflexión conjunta de un grupo de activistas y protagonistas de movimientos sociales surgió el marco teórico que ha inspirado a Unitierra, que incluye las enseñanzas de autores como Bonfil, Deleuze, Gorz, Foucault, Illich, Marcos, Marx, Panikkar, Shanin, Scott, Villoro, von Werlhof (aquí en riguroso orden alfabético) y muchos otros.

El propósito

Se buscó crear un espacio autónomo y abierto para aprender haciendo, en que estudiar, como sugiere Illich, fuera la actividad gozosa de personas libres. Interesaba especialmente que jóvenes de comunidades indígenas sin certificación escolar pudieran continuar su aprendizaje en campos de su elección, para obtener dignidad e ingreso al practicar lo que aprendieran. Se quería participar directamente en la transformación de la sociedad, tanto en la resistencia al régimen dominante como en los empeños de crear una nueva sociedad más allá del capitalismo, la modernidad y el patriarcado.


La experiencia

1. Evolución y funcionamiento

Unitierra organiza y apoya programas personales de aprendizaje y estudio para quienes desean aprender habilidades específicas, explorar algún campo de conocimiento y acción, realizar investigaciones o involucrarse en las actividades de la Unitierra para aprender en la práctica en los grupos de estudio o trabajo. También organiza campañas de aprendizaje colectivo a escala local, regional y nacional, mediante foros, exhibiciones, materiales audiovisuales, ediciones y uso de medios convencionales y alternativos.

Para Unitierra el aprendizaje es un aspecto de la vida cotidiana que puede cultivarse y el estudio un ejercicio autónomo y gozoso de gente libre. Se concibe la investigación como reflexión en la acción y se privilegia el diálogo intercultural.

Un tema central de Unitierra es la construcción de autonomía. Es adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del Ejército Zapatista de Liberación Nacional; comparte su convicción de que soluciones efectivas a los predicamentos actuales no pueden venir de arriba y que es preciso reconstruir la sociedad desde abajo, con base en la capacidad autónoma de vivir con dignidad, la cual recupera o construye un modo convivial de vida y desafía los  sistemas dominantes.

En un principio se definieron “campos de aprendizaje”, como la gestión ambiental comunitaria o la comunicación popular. Los jóvenes indígenas se inscribirían en alguno de ellos para adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas que les interesaban. Los propios estudiantes fueron disolviendo paso a paso estos “campos” para construir, individual o colectivamente, experiencias de aprendizaje que correspondían más adecuadamente a su vocación y curiosidad.

Se formó pronto una red de personas y organizaciones amigas, dedicadas a hacer lo que los estudiantes querían aprender. Aceptaban a los estudiantes como aprendices, incorporándolos de lleno a sus actividades. Los estudiantes celebraban entrevistas periódicas con personas de Unitierra, para comentar con ellas sus avances y dificultades y en su caso ir a aprender con otras personas u organizaciones.

Este enfoque permitió mantener a bajo nivel los gastos de Unitierra, que se cubrieron la mayor parte del tiempo mediante la organización de programas de estudio para estudiantes e investigadores de otros países, a quienes se cobraban cuotas que permitían obtener un excedente económico para cubrir los gastos locales. En los últimos años esta fuente de recursos disminuyó considerablemente, porque muchas universidades, particularmente de Estados Unidos, decidieron no autorizar esos programas en México por la violencia existente. Al perder así más del 70% de sus ingresos, en un corto periodo, Unitierra entró en una crisis financiera aguda, que aún persiste, aunque ha logrado obtener algunos apoyos de fundaciones mexicanas y extranjeras.

Pronto se hizo evidente que muchos jóvenes indígenas no podían acudir a realizar sus aprendizajes en la ciudad de Oaxaca, donde se instaló Unitierra, porque no tenían en ella familiares o amigos con quienes pudieran hospedarse y alimentarse. Como consecuencia, Unitierra empezó a acudir a las comunidades, con diversas modalidades. En general, se busca identificar con ellas los campos en que se desea aprender algo, conjuntamente, a fin de ocuparse en forma autónoma de las diversas esferas de la vida cotidiana: comer, aprender, sanar, habitar, intercambiar, moverse…

Con el pasar de los años, diferentes generaciones pasaron por Unitierra y la fueron transformando. Funciona como si fuera  hamaca: se adapta al cuerpo, las preferencias y las búsquedas de quienes participan en ella, en vez de que quienes la utilizan tengan que adaptarse a las formas y agendas de una “ventanilla cuadrada” como las que definen el mundo institucional. En la actualidad, las actividades de Unitierra toman la forma que les dan personas, grupos o colectivos, comunidades y movimientos sociales que la emplean para diversos propósitos.

Unitierra está formada por grupos de interés, de aprendizaje o de trabajo. Para la articulación de los diferentes esfuerzos, se realizan asambleas generales en donde se reúnen todas las personas que participan de manera constante en algún grupo de trabajo o aprendizaje, con la función de articular los diferentes esfuerzos.

Algunas de las personas que constituyen Unitierra dedican a sus actividades en ella una porción sustancial de su tiempo y derivan de ello un ingreso, aunque no son empleados. Las demás acuden a Unitierra en forma regular, para participar en alguna de sus actividades, pero sin dedicarse enteramente a ella.

No existen jerarquías formales o profesionales en Unitierra. Para la organización y administración de sus actividades opera un consejo de coordinación que preside en forma rotatoria alguno de sus miembros. Se forman también comisiones para actividades específicas.

2.- Aprendizaje

Unitierra organiza programas y estancias de aprendizaje para personas comunes, estudiantes, profesores e investigadores, nacionales y extranjeros, para los que se conciben y conciertan programas específicos de actividad que incluyen ciclos de estudio en sus instalaciones y visitas a experiencias específicas o estancias en comunidades.

Los métodos de aprendizaje de Unitierra ponen énfasis en lo siguiente:

• Aprender del mundo, más que sobre el mundo: aprender realizando las actividades que constituyen lo que se quiere aprender, como aprendices de quienes se dedican a ellas.

• Aprender a transformar la realidad y servir a otros, particularmente a las propias comunidades y regiones de origen.

• Someter el aprendizaje al control de quien aprende, a su ritmo propio y a sus maneras de trabajar, no al de tutores, maestros o burócratas.

• Aprender a aprender por uno mismo: aprender a dominar los métodos de seguir aprendiendo lo que uno quiere o necesita.

• Aprender a aprender con otros, en círculos de estudio, talleres, seminarios o conferencias.


Un seminario semanal abierto, “Caminos de la Autonomía”, que nació con Unitierra, articula sus diversas actividades. Tiene lugar todos los miércoles a las 4.00 pm. Cada semana se produce una relatoría de la sesión y una compilación de lecturas, con noticias de la semana y textos pertinentes para la discusión.

Por varios años, a partir de 2003, el seminario se concentró en el estudio del pensamiento de Iván Illich, por considerar que su obra anticipó por décadas la evolución de las instituciones dominantes, la crisis a la que inevitablemente llegarían y la forma en que reaccionaría la gente cuando llegaran a su fin. El estudio de Illich impulsó a seguir algunas de las líneas de reflexión que dejó abiertas, como la del papel del texto en la configuración de la mentalidad moderna. Desde febrero de 2008 el seminario se dedica a reflexionar sobre el modo convivial de vida y los caminos de la autonomía, intercalando análisis de coyuntura.

Unitierra organiza regularmente seminarios (grupos de estudio y acción), talleres de aprendizaje o reflexión sobre temas específicos, “diplomados” (programas de estudio en común por periodos amplios, ¡sin diploma!), presentaciones y discusiones de libros y otros materiales, conferencias y diversos eventos.

Los seminarios que actualmente se realizan son: Más allá del patriarcado; Al derecho y al revés (el uso de los procedimientos jurídicos cuando se deteriora el estado de derecho en un estado de excepción no declarado, el pluralismo jurídico y la estructura formal de la libertad); Alternativas a la “educación” y la “salud”: teorías y prácticas para aprender y sanar; De la “informalidad” a la comunalidad; Naturaleza de la crisis/colapso del sistema dominante.

3. Reflexión en la acción

Las actividades de investigación de Unitierra se definen como un ejercicio riguroso, disciplinado, documentado y público. No es una interpretación personal, caprichosa, improvisada, superficial o privada. Quien repitiera el ejercicio ateniéndose a sus reglas debería llegar a los mismos resultados. Sus principales instrumentos de trabajo son la observación (como experiencia de relación), el diálogo (dialéctico y dialógico), la reflexión sistemática (con énfasis en la glosa) y la documentación (escrita y audiovisual).

Entre las líneas de reflexión en la acción seguidas hasta ahora destacan las siguientes: el tratamiento intercultural de la oralidad y su comparación con la civilización textual y la postextual; la teoría y la práctica de la sociedad convivial; el estudio pluralista de comunidades de aprendizaje; los caminos de la autonomía (con énfasis particular en la soberanía alimentaria); las innovaciones tecnológicas y la recuperación de la herramienta (sanitarios secos, invernaderos caseros, dispositivos de energía solar, bicimáquinas, ecoleña, etc.); las culturas del maíz; la creación de medios autónomos y la comunalizacion de los medios; el buen vivir, más allá del desarrollo; de la informalidad a la comunalidad (de los trabajadores directos de la fábrica social –tradifas- a los ámbitos de comunidad);  más allá de la modernidad y la posmodernidad, en el marco de la crisis/colapso del sistema (postcapitalismo y postpatriarcado).

Unitierra realiza una reflexión y documentación sistemáticas sobre el llamado “sector informal”, lo que incluye el estudio de las crisis actuales y sus consecuencias, las opciones abiertas y en particular la situación y perspectivas de los ámbitos de comunidad. El estudio comprende un análisis comparativo en el plano internacional.

4. Inserción en la movilización social

Unitierra participa en empeños de transformación social y construcción de autonomía, que buscan regenerar el tejido social de barrios urbanos y comunidades suburbanas de los valles centrales de Oaxaca, así como algunas otras áreas del estado, mediante el aprendizaje colectivo de formas  autónomas de acción comunitaria y autogestión (acompañamiento a cooperativas, construcción colectiva de ecotecnias, realización de huertos urbanos, etc.).

Colectivos de medios impresos y audiovisuales producen algunos de sus materiales en instalaciones de Unitierra, que cuenta con una cabina de radio para la transmisión por internet y realiza diversas actividades de difusión.

Unitierra apoya esfuerzos autónomos de colectivos, cooperativas, centros de producción de prácticas y tecnologías alternativas, proyectos de medios libres, entre otros, de diferentes partes Oaxaca, del país o del mundo, que se acercan a ella.

A partir del análisis de su propia práctica, en 2003 Unitierra amplió los espacios de aprendizaje a las comunidades y no sólo a las personas que acudían a sus instalaciones en la ciudad de Oaxaca. Empezó así a trabajar con las propias comunidades y con los barrios urbanos en una  lucha por la regeneración cultural. Adoptó como lema el que han estado usando los pueblos indios: Arrancaron nuestros frutos, quebraron nuestras ramas, quemaron nuestros troncos, pero no pudieron secar nuestras raíces. Inició con ese enfoque, en 400 comunidades de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, una iniciativa de regeneración en la que participaron miles de personas y generó muy diversos empeños de transformación. Se preparó amplia documentación audiovisual y escrita, basada en la intervención de las propias comunidades y barrios, así como en los materiales que se prepararon para apoyar al equipo que trabajó con ellos.

A lo largo de los años Unitierra organizó diferentes campañas públicas, como otra forma de aprendizaje colectivo. Entre ellas destacan:

• Sin maíz no hay país – La campaña empezó en 2003, con una exhibición museográfica en la ciudad de México (con duración de nueve meses y un millón de visitantes), un libro, discos, folletos, cápsulas de radio y televisión y otras actividades. Actualmente el lema es utilizado por una variedad de grupos en todo el país para realizar acciones que son consistentes con el planteamiento original de Unitierra. Una de sus expresiones en Oaxaca es la Red Estatal En Defensa del Maíz, cuyas campañas incluyen la resistencia al maíz transgénico.

• América Profunda– También en 2003 se hizo un encuentro en la ciudad de México con personas de 36 pueblos del continente americano, para reflexionar sobre las maneras indias de existir, para afirmarlas y para enlazar sus empeños. Se publicó un libro sobre el encuentro y se mantienen publicaciones y actividades diversas en varios países de la región a través de una red.

• Defensa ecológica – Unitierra apoyó la concepción, fundación y mantenimiento de la Comisión Oaxaqueña de Defensa Ecológica y del Foro Oaxaqueño del Agua, como organismos mixtos de acción conjunta de todos los sectores de la sociedad y el gobierno.

• Otros – Se han realizado otros empeños de aprendizaje colectivo por distintos medios:

o Publicaciones: Ediciones ¡Basta!; Palapa Editorial El Rebozo;

o Radio, por la red (Radio Unitierra y Radio Tlayuda) y en radios comunitarias, a 25 de las cuales se contribuyó a equipar;

o Por medios electrónicos: talleres sobre su empleo, páginas como oaxacalibre, series de programas por internet como “Días de Furia”, etc.;

o Foros, ferias y festivales, como las dos ediciones del Foro Nacional de Tecnologías Alternativas, con participación de organizaciones de diez estados y cinco países, y el Primer Festival por la Autonomía en el Museo del Ferrocarril en la ciudad de Oaxaca.

Unitierra siempre ha estado profundamente inmersa en procesos de cambio social y político. En 2006 la coyuntura política nacional y local determinó fuertemente acciones de todos los colectivos, organizaciones civiles y espacios sociales independientes de Oaxaca, incluida la Unitierra. En primer lugar, la Otra Campaña y el Delegado Zero pasaron por Oaxaca al principio de su recorrido por todo el país. La caravana estuvo en las instalaciones de Unitierra, enlazando las luchas de la gente común, las comunidades indígenas, las mujeres, los otros amores, los estudiantes y trabajadores del campo y la ciudad. Pocos meses después la insurrección popular oaxaqueña articulada en la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) demostró que en las ciudades el pueblo puede gobernarse de manera comunitaria y democrática. En este proceso de insurrección, la Unitierra participó en el Espacio Civil, en la cobertura de los medios libres (como la página oaxacalibre.com, que se convirtió en fuente significativa de información sobre el movimiento), en la organización de una iniciativa de diálogo para ampliar la participación civil en el movimiento y en muchas otras actividades.

Unitierra también ha participado intensamente en muchos otros movimientos e iniciativas: el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad que a partir de mayo de 2011 ha manifestado un rechazo radical a la guerra del gobierno contra la población; el movimiento Somos132, que aglutinó a jóvenes universitarios contra el candidato presidencial del PRI y los medios comerciales; y el Tribunal Permanente de los Pueblos, un espacio de construcción de justicia desde abajo sobre diferentes ejes. Más recientemente, desde agosto de 2013, miembros de Unitierra participaron en la Escuelita “La Libertad según las y los zapatistas”, para aprender directamente en las comunidades las experiencias de construcción de autonomía y libertad.

La Unitierra ha impulsado diferentes espacios independientes, que mantienen su propia autonomía. Entre ellos:

• Universidades de la tierra. Unitierra compartió su experiencia con los fundadores de la Unitierra Chiapas, de la Unitierra Califas (en el área de la Bahía y en el sur de California) y de la Unitierra Puebla, que operan en forma independiente. Mantiene interacción regular con grupos de diferentes partes de México y el mundo que se han inspirado en la Unitierra y realizan esfuerzos semejantes, como la cooperativa Chocosol-Toronto.

• Foro Oaxaqueño del Agua. Unitierra contribuyó a la fundación y participa en la operación de este espacio de acción transformadora en el campo del agua, en el que participan los tres niveles de gobierno y muy diversos actores de la sociedad civil de Oaxaca. El Foro ha sido impulsado y operado por el Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca (INSO), que participó en la fundación de Unitierra y colabora con ella. El foro ha logrado elaborar el Plan Común para un Bien Común, que intenta definir las acciones y políticas a seguir en relación con el agua en toda la cuenca que incluye los valles centrales de Oaxaca.

• Centro Autónomo de Creación Intercultural de Tecnologías Alternativas (CACITA). Unitierra apoyó su creación y ha colaborado con CACITA en la producción de prácticas y tecnologías alternativas en Oaxaca.

• Casa Autónoma Solidaria Oaxaqueña de Trabajo Autogestivo (CASOTA, activa hasta el 2011). A través del Centro de Documentación Iván Illich, instalado en CASOTA, Unitierra participó en este empeño independiente de una red de iniciativas autónomas, que realizaban actividades orientadas a contribuir al fortalecimiento, la organización y la autonomía de colonias populares y comunidades indígenas de Oaxaca.

• Cooperativa El Rebozo. La Unitierra hospeda en su espacio físico un pequeño taller editorial y una distribuidora de libros de editoriales independientes de la cooperativa el Rebozo, un proyecto autogestivo, político y cultural cuyos miembros están activos en diferentes actividades de Unitierra.

• Círculo Veredas Autónomas. A partir de la reflexión sobre el zapatismo en el Seminario Caminos de la Autonomía se creó el Círculo de Información y Apoyo Veredas Autónomas, que realiza acciones de difusión y solidaridad en el marco de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona.
A principios de 2014 se realizó un esfuerzo para identificar los principales  campos de acción de Unitierra, vinculados a luchas específicas:

• La lucha zapatista: Círculo Veredas de la autonomía, seguimiento de la Escuelita Zapatista y diversas articulaciones y eventos.

• La lucha por la reconstitución de los pueblos de Oaxaca: Foro estatal de los pueblos indígenas y negro afromexicano de Oaxaca, proceso de reforma constitucional.

• La lucha por el maíz: Red Estatal En Defensa del maíz, audiencia de maíz del Tribunal Permanente de los Pueblos, publicaciones.

• La lucha por la defensa del territorio y del agua: cartografía comunal, diversas iniciativas y eventos, Foro Oaxaqueño del Agua y Plan Común para un Bien Común, e iniciativas conectadas con ellos, así como en el  Frente de Autoridades de los Valles Centrales y el Comité de Comunidades para la Defensa del Agua.

• La construcción de la autonomía: empeños varios de regeneración, espacio de investigadores comunitarios en defensa de la Madre Tierra, organización de cajas de ahorro y moneda alternativa, formación de cooperativas.

• La lucha por la soberanía alimentaria: producción urbana de alimentos, formación de redes de intercambio, mejoramiento de los cultivos, regeneración de jardines forestales, cría de abejas meliponas.

• La lucha por el aprendizaje libre: organización de grupos, comunidades y estancias de aprendizaje personales y en grupo.

• La lucha por la sanación autónoma: estudio y práctica de maneras de sanar, uso de plantas medicinales, producción autónoma de remedios.

• La lucha por la palabra: ediciones, radios comunitarias, radio por internet, redes sociales, producción de videos, teatro.

• La lucha por la reflexión autónoma, en los diversos campos de estudio y en sus iniciativas.

El camino

Unitierra cumplió su propósito original, a pesar de sus múltiples limitaciones. Ha conseguido inscribirse en los movimientos sociales, particularmente en Oaxaca, como un espacio libre de aprendizaje y reflexión autónoma. Se han formado en ella numerosas personas y se ha contribuido eficazmente a iniciativas y reflexiones colectivas a muy diversos niveles. Puede ser identificada como un dispositivo de producción autónoma de conocimiento y de prácticas transformadoras.

Se ha librado en Unitierra una batalla continua para liberar a quienes participan en ella de sus prejuicios sobre la instrucción y la educación. La crítica inicial fue insuficiente y durante mucho tiempo siguieron atrapados en diversas actitudes y prácticas que resultaban contrarias a su propósito. La intención misma se modificó en el curso de los años, al escuchar más atentamente lo que personas y comunidades querían y profundizar la crítica. Todavía falta un largo camino por recorrer.

Las limitaciones económicas se han convertido en una traba constante para el empeño. A pesar de la moderación en los gastos, de la autonomía que han estado consiguiendo a nivel personal y familiar cuantos participan en Unitierra, de los esfuerzos de autosuficiencia y de políticas de colaboración y solidaridad que reducen los requerimientos financieros, la falta de recursos económicos es un obstáculo permanente. Es evidente que no se ha encontrado hasta ahora una forma adecuada de sostener económicamente la operación en forma fluida.

El impacto en la sociedad en conjunto sigue siendo muy limitado. Domina aún el prejuicio sobre la necesidad de la instrucción y la violencia que abarca todos los aspectos de la vida limita los empeños de transformación. Si bien no hay lugar para el optimismo, en la situación catastrófica actual, lo hay sobradamente para la esperanza.


Referencias

CAYLEY, D. 1992. Ivan Illich in conversation. Toronto: Anansi Press.

OPCIONES CONVIVIALES DE MÉXICO. 1998. La construcción de un camino propio.  Ciudad de México: Opciones Conviviales de México.

OPCIONES CONVIVIALES DE MÉXICO. 1999. Un proyecto para México desde la sociedad civil. Ciudad de México: Opciones Conviviales de México.

PRAKASH, M.S. Y GUSTAVO ESTEVA. 1998. Escaping education: Living as learning within grassroots cultures. Nueva York: Lang.



NOTAS

(1) Fueron: Asesoría Técnica de Comunidades Forestales; Bibaani; Centéotl; Centro Cultural Triqui; Centro de Encuentros y Diálogos Interculturales; Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca; Comité de Voluntarios para la Reforestación y la Protección del Ambiente; Coordinadora Estatal de Productores de Café; Fundación Comunalidad; Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca; Opción; y Servicios del Pueblo Mixe. Dos de esas organizaciones han desaparecido y una ha dejado de colaborar en Unitierra, pero las demás y otras organizaciones indígenas y no indígenas siguen vinculadas a la iniciativa.
__________________


Sobre el autor

Gustavo Esteva Figueroa es activista social e intelectual público desprofesionalizado. Trabaja en forma independiente y en organizaciones y redes locales, nacionales e internacionales, algunas de las cuales ha contribuido a crear, como el Centro de Encuentros y Diálogos Interculturales, la Universidad de la Tierra en Oaxaca, la Red Intercultural de Acción Autónoma y la International Network for Cultural Alternatives to Development. Fue asesor de los zapatistas en su diálogo con el gobierno y participó en la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). Es columnista de La Jornada. Ha recibido numerosas distinciones académicas y ha publicado más de 30 libros y cientos de ensayos. Vive en un pueblo zapoteco de Oaxaca, en el sur de México /// gustavoesteva@gmail.com

Astra-Gernika: de Fábrica de Armas a Centro Social Autogestionado (Zesar Martínez)

$
0
0





"La universidad constituye un espacio de privilegio para colaborar en la eclosión de otros mundos posibles, centrados en la promoción directa de bien común. En su lugar, se encuentra sumergida en procesos que la desnaturalizan y en tal grado contraproducentes, que puede ser concebida como la Universidad Absurda. En paralelo, los movimientos sociales surgen mucho más cercanos del anhelo de bien común, con una densa experiencia de acción. La confluencia de universidad y movimientos sociales pueden abrir una puerta a la esperanza de un engendro mixto, potente y decididamente orientado al mundo mejor necesario" (Vicente Manzano-Arrondo y Azril Bacal Roij).


En este post se ofrece una primera versión, en formato blog, del artículo titulado "Astra-Gernika: de Fábrica de Armas a Centro Social Autogestionado" correspondiente al número 80 (28.2) Agosto 2014, de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Su autor es Zesar Martínez

Astra-Gernika: de Fábrica de Armas a Centro Social Autogestionado

Astra-Gernika: from a weapon factory to a Self-Organized Social Center


Zesar Martínez (1)


Resumen

El objetivo de este trabajo es presentar una reflexión sobre los aportes que puede realizar la universidad en la facilitación de procesos de conciencia política y de fortalecimiento del protagonismo de sujetos sociales. Astra es un proceso de los colectivos populares de Gernika para recuperar una antigua fábrica de armas, una experiencia que ha contado con  el apoyo facilitador de un equipo de la Universidad del País Vasco.

En esta experiencia estamos aprendiendo sobre la importancia de facilitar procesos que permitan construir poder desde abajo, para que las propuestas y prácticas políticas emancipadoras tengan capacidad de disputar el poder político a los lobbys de las élites económicas, políticas y tecnocráticas. También estamos aprendiendo la importancia de una práctica que no pretenda protagonizar el saber, la verdad y el proceso político sino, atendiendo a las propuestas de la Educación Popular o la Investigación-Acción Participativa, una práctica que centre sus esfuerzos en facilitar la participación de forma amplia y plural, para llevarla a buen puerto y poder decidir en procesos de protagonismo colectivo popular.

Abstract

The aim of this paper is to present some ideas about the potential contribution universities can make to processes that strengthen political consciousness and social agents’ leadership. ASTRA is a project of several grassroots groups in Gernika, meant to recover an old weapon factory and turn it into a social center; this project has been supported and facilitated by a team from the University of the Basque Country.

Throughout this project we are learning about the importance of facilitation processes for constructing power from below. These processes strengthen the capacity of emancipatory projects and alternative political practices to challenge the political power of the lobbys of economic, political and technocratic elites. By attending to suggestions derived from Popular Education and Participative Action Research, we are also learning about the importance of academic practices that don’t intend to lead the political process, the production of knowledge, or the definition of truth, but rather facilitate plural participation and help consolidate a point of departure for decision making in popular and collective proceedings.

Palabras clave

Poder político, Participación popular, Auto-organización comunitaria, Institucionalidad, Disputa, Hegemonía

Keywords

Political power,  Popular participation, Community organization, Public institutions, Dispute, Hegemony


_______________________________


 Astra-Gernika

Astra es una experiencia protagonizada por los colectivos y asociaciones del municipio de Gernika (16.920 hab.), para recuperar una antigua fábrica de armas cerrada en 1998 "Astra Unceta y Cia." y crear un espacio abierto a los gerniqueses, gerniquesas y sus iniciativas sociales y culturales. Tras diferentes ocupaciones, desalojos y movilizaciones, la realización de diferentes procesos participativos, convocados por los propios colectivos sociales con el apoyo facilitador de un equipo de la Universidad del País Vasco, ha posibilitado que la antigua fábrica Astra sea hoy en día un espacio público y comunitario auto-gestionado por los colectivos populares.

El proceso de recuperación se inició en 2005, con la movilización y ocupación del edificio por parte de la asamblea de jóvenes y de grupos culturales de Gernika. Se ha desarrollado a través de tres procesos participativos abiertos a la ciudadanía de Gernika, y a la diversidad de asociaciones del pueblo: Kilometro 0, Kilometro 1 y Kilometro 2, desarrollados entre 2006 y 2012.

El motor de todo el proceso han sido los/as activistas integrantes de diferentes colectivos y asociaciones de Gernika, que a su vez demandaron a la Universidad y a las instituciones públicas diferentes niveles de apoyo y colaboración. Se trata, por tanto, de una experiencia socio-política que conjuga diferentes elementos de interés: parte de la iniciativa de colectivos sociales, que son los que convocan y dinamizan procesos participativos abiertos a la ciudadanía (y a todo el tejido asociativo), para ir articulando y fortaleciendo redes sociales amplias y diversas, que van permitiendo establecer una interlocución con las instituciones públicas suficientemente legitimada para que la iniciativa popular sea respetada y apoyada. Las instituciones han dejado hacer (en una relación no exenta de dificultades y tensiones), y han apoyado económicamente, financiando la rehabilitación y el mantenimiento del edificio.

Astra es hoy en día un espacio auto-gestionado por la Coordinadora Astra, que incentiva la participación directa de la ciudadanía y el tejido social en la gestión de un espacio público y comunitario. Su programación y dinámica de trabajo incluye actividades culturales, jornadas y espacios de debate, e iniciativas que promueven la participación política y la democratización popular del espacio público.

El largo periodo de colaboración entre los diferentes agentes que han protagonizado este proceso ha permitido profundizar en los aprendizajes mutuos y la transmisión de habilidades y conocimientos. Un ejemplo de ello es que la dinamización de asambleas y procesos participativos, así como la sistematización de la información y el conocimiento que se genera en los mismos, es realizada de manera autónoma por parte de la Coordinadora Astra.

Esta experiencia ha facilitado aprendizajes y aportes que pueden resumirse de la siguiente manera: el apoyo mutuo, las sinergias y la interlocución preferente entre iniciativas populares, universidad, y administraciones públicas, permite construir espacios y dinámicas comunitarias para la satisfacción de necesidades sociales. Es decir, el trabajo conjunto entre esos agentes permite poner en marcha dinámicas y lógicas comunitarias de apoyo mutuo, intercambio, interdependencia y trabajo no competitivo sino colaborativo.

Así, desde esa colaboración, es posible desmercantilizar y desburocratizar la satisfacción de necesidades sociales, haciendo realidad dinámicas y espacios de trabajo no lucrativos, no competitivos, ni excesivamente tecnocratizados ni normativizados. Se trata, por lo tanto, de espacios y dinámicas de trabajo colaborativas, protagonizadas por iniciativas sociales populares, de fácil acceso a todos los sectores sociales, y sin requerimientos formales o materiales que generen exclusiones o elitismos.

Poder político y procesos participativos

En este apartado, teniendo en cuenta la experiencia de trabajo en Astra, presentamos nuestro marco teórico de reflexión sobre la participación popular y sobre la crisis política del sistema democrático por la cooptación del mismo a través de la privilegiada participación de élites económicas y políticas, así como tecnocracias de la administración.

La democracia, entendida como un proceso histórico siempre en construcción, presenta difíciles retos en la actual coyuntura de mercantilismo y capitalismo globalizado. Uno de los principales retos no es la falta de participación en genérico, sino la falta de participación popular (del demos) frente a la privilegiada participación de determinados agentes económicos y políticos en el diseño de las políticas públicas: grandes empresas, élites económicas y financieras del mercado y de la política profesional, y tecnocracias de la administración en sus diferentes escalas. Esta privilegiada participación se hace efectiva mediante los lobbys y otras formas aún más oscurantistas y corruptas -financiaciones ilegales, sobornos, malversación de fondos, nepotismo, etc.-, por parte tanto de corruptores privados como de corrompidos públicos (Martínez, Z. et al., 2013).

Esas tendencias oligárquicas de monopolización del poder hacen que aunque la gente se movilice y exprese su indignación y rechazo a recortes, desahucios y reformas (laborales, de pensiones, de salud, de educación, de políticas fiscales, de políticas represivas, etc.), vea cómo se reduce su capacidad de incidencia política real en las políticas que les afectan y en los procesos de decisión estratégicos. De este modo, la apatía, el desanimo, el fatalismo conformista (“...es lo que hay...”) y la desactivación política, son actitudes permanentemente incentivadas por parte de las élites a través del ninguneo y la represión.

Como consecuencia de lo anterior, asistimos a una clara crisis política y democrática que en la calle se expresa en el “todos son iguales”, "no nos representan", "que se vayan todos", "democracia real ya", etc. Todo ello es resultado de esa evidente prevalencia de los poderes económicos y sus élites que fagocitan un sistema de democracia formal en evidente crisis de credibilidad, representatividad y legitimidad. Tal y como afirma Ignacio Ramonet, "hasta hace poco política y poder se confundían. Hoy, en la Europa neoliberal, ya no es así. El éxito electoral de un mandatario político no le garantiza el ejercicio del poder real. Porque por encima se hallan dos supremos poderes no electos que le dictan su conducta: la tecnocracia europea y los mercados financieros. (...) Prisionero del cauce de esas dos rígidas riberas, el río de la política avanza obligatoriamente en dirección única sin apenas margen de maniobra. O sea: sin poder”. Citando a Zymunt Bauman, Ramonet añade que no queda otra que “construir un nuevo sistema político que permita un nuevo modelo de vida y una nueva verdadera democracia del pueblo” (2).

Por eso, desde nuestro enfoque de trabajo y reflexión sobre el poder político y los procesos participativos, preferimos abordar la crisis de legitimidad del sistema democrático en relación a la necesidad de procesos de participación popular en el ejercicio del poder político. Entendida la participación del demos no desde una problemática representativa, vinculada a la superación de las deficiencias que muestra la democracia representativa en cuanto a la relación que establece entre gobernados y gobernantes; sino desde una problemática delegativa. Planteándose, por lo tanto, qué ha supuesto delegar en el sistema politico institucionalizado (a través del voto, el sistema electoral, el sistema de partidos, etc.) el ejercicio del poder político y de incidencia en la regulación social.

Se trata de enfocar la crisis política desde el reto de articular y facilitar la participación popular para, transformando la inercia de delegación, favorecer mayores cotas de implicación, organización y autogobierno de los sectores populares y lograr así la capacidad de incidencia (el poder) que a través del lobby u otras opacas lógicas de presión e influencia, determinadas élites económicas del mercado y de la política profesional tienden a monopolizar (Daza, M. et al. 2012).  Este es precisamente el objetivo central de nuestra aportación como equipo universitario en el proceso de Astra.

Desde este enfoque, la participación popular es fundamental como estrategia de intervención democratizadora en las asimétricas relaciones de poder existentes. Es también fundamental para lograr que las decisiones políticas en vez de reflejar el interés particular “de los menos”, de las élites privilegiadas, reflejen el interés colectivo “de los más”, de los sectores sociales populares. Entendemos por sectores populares aquellos que sufren diferentes formas de inferiorización y subordinación: las mujeres; las personas desempleadas y las pertenecientes a clases sociales empobrecidas; las trabajadoras y campesinas; las estudiantes y jóvenes; las personas migrantes; las personas discriminadas por su raza, por su opción sexual, por su diversa funcionalidad física o mental, por su lengua y cultura, por su identidad como pueblo y su sentimiento de pertenencia nacional, por la defensa de la naturaleza y su territorio, por el rechazo a la represión, por el rechazo a las agresiones belicistas y el militarismo, etc.

Se trata, por tanto, de facilitar la articulación y participación de esos sectores sociales para posibilitar así un efecto democratizador: ampliar la capacidad de incidencia política de esos sectores en el devenir de la sociedad, ampliando así el marco de las cuestiones discutibles y de los agentes llamados a deliberar, negociar y decidir. En ese sentido, en nuestro marco de referencia teórico-filosófico, la dialéctica de correlaciones de fuerza y relaciones de poder existente entre los diferentes sectores sociales y agentes que interactuan en una sociedad, es el mecanismo que determina la desigual capacidad de incidencia política en el devenir de la sociedad. Ya que los agentes que logran suficiente dominio o hegemonía (acumulación de fuerzas, recursos y legitimidad) consiguen realizar proyectos políticos acordes a sus necesidades, intereses e ideologías.

En ese sentido, a través de los procesos de participación y movilización popular, se hace presente el desafío de generar alianzas amplias entre organizaciones y movimientos sociales que, a través de prácticas organizativas y deliberativas inclusivas y horizontales, generen una dinámica de empoderamiento personal y colectivo que invite a organizarse y participar. Ampliando además esas alianzas a otros agentes (entidades y equipos de trabajo de la universidad o de otras instancias de saber/poder) que permitan mejorar la correlación de fuerzas y legitimidades respecto de otros agentes políticos e institucionales. Es decir, se trata de alianzas y trabajo en red que permita construir poder desde abajo, para que las propuestas, prácticas y diseños políticos emancipadores tengan capacidad de disputar la hegemonía en el sistema político y dar lugar a rediseños e instituciones políticas de nuevo tipo.

Como hemos visto en la experiencia de Astra, estas sinergias en clave reivindicativa y constructiva generan un fortalecimiento/empoderamiento por legitimación social que parece poner las bases (condición necesaria aunque no siempre suficiente) para abrir la estructura de oportunidades políticas; siempre y cuando los responsables institucionales no caigan en las tentaciones restrictivas de tipo represivo o de tipo cooptativo-clientelista . Y, de este modo, acepten o se vean obligados a aceptar e interiorizar, una práctica política que reconoce 1) la importancia del protagonismo ciudadano; 2) su legitimidad para incorporarse a los procesos de deliberación y decisión estratégicos; y 3) la necesidad, en un funcionamiento democrático, de establecer una interlocución preferente con las iniciativas sociales y los sectores populares.

Se trata, en definitiva, de construir procesos y dinámicas participativas que construyan conciencia emancipadora y protagonismo popular; es decir, voluntad política y organización para participar en los debates, elaborar propuestas y construir políticas emancipadoras, de manera que esos sujetos colectivos fortalecidos sean capaces de impulsarlas y sostenerlas. En nuestro horizonte propositivo estaría aplicar las propuestas de la Educación Popular y la Investigacción-Acción para facilitar procesos de organización popular que inviertan la relación entre representación política y protagonismo social; articulando las políticas y los gobiernos con un nuevo protagonismo político de los sectores populares y las organizaciones sociales, para construir otra legitimidad-institucionalidad-legalidad, basada en la participación popular en la toma de decisiones políticas.

Dos ámbitos de contienda política: la auto-organización y acción política no institucional; y   las relaciones con la institucionalidad como terreno en disputa por la hegemonía

En base a lo expuesto en los apartados anteriores entendemos que el reto fundamental es, transformando la inercia delegacionista, disputar el poder político a través de articulación y fortalecimiento de la participación popular, de forma que pueda establecerse la doble contienda política a la que se alude en el título de este apartado y que pasamos a desarrollar en los dos siguientes subapartados.

1. Auto-organización y acción política no institucional

El primer ámbito de contienda política consiste en articular redes y espacios que permitan desplazar al mercado y al estado liberal como reguladores dominantes de la organización social. Es decir,  acción política no institucional que, por iniciativa popular y mediante la auto-organización de redes comunitarias, interpela y propone otros modos a la sociedad en su conjunto, construyendo espacios y servicios públicos/comunitarios no sujetos ni a las lógicas mercantiles, ni a las lógicas burocráticas y tecnocratizadas del estado (Zibechi, R. 2008).

La auto-organización, como principio catalizador de las energías emancipadoras, se fundamenta en la idea de no permanecer a la espera, sino en la construcción de las relaciones y alternativas emancipadoras (Martínez, Z. et al. 2012); es decir, cambiar las cosas construyéndolas desde abajo de otro modo. Se trata de ampliar y traer lo político a lo cotidiano, a través de la construcción de autonomía y des-mercantilización; lo que implica vincular lo político a lo que comemos, lo que consumimos, los medios de comunicación que utilizamos, lo que aprendemos, cómo nos relacionamos y cómo cuidamos en la casa, en el barrio, en las organizaciones, etc. Estos procesos generan formas propias y autónomas de organizar la vida colectiva a partir de principios/lógicas solidarias, y a través de redes y comunidades cooperativas; construyendo así una ética del cuidado, la igualdad y la responsabilidad que toma como referencia la cotidianidad y las personas concretas, tanto cercanas como lejanas (locales y globales).

Esta acción política no institucional fundamentada en procesos de auto-organización social, presenta, tal y como veremos a continuación, el desafío de generar al menos respeto y no beligencia por parte de las instituciones públicas; y, eventualmente, apoyo por parte de esas instituciones y sus recursos públicos. Incluso, en el mejor de los casos, incidencia política en esas instituciones para facilitar su transformación, iniciando así rediseños de la institucionalidad diferentes a lo que conocemos. Dicho de otro modo, se trata de construir alternativas que permitan visibilizar el protagonismo popular como centro de las políticas públicas, de forma que el poder institucional se transforme en instrumento para promover transformaciones emancipadoras protagonizadas y sostenidas por la participación consciente y organizada de la gente (Adamovsky, E. 2009).

2. Relaciones con la institucionalidad como terreno en disputa por la hegemonía

Entendemos que otro ámbito de contienda política diferente aunque muy relacionado con el anterior, consiste en generar alianzas y poder desde abajo para superar los modos de gobierno elitistas, burocratizados y tecnocráticos de las instituciones públicas; es decir, tratar de construir modos de gobierno abiertos y participativos que, por un lado, dejen hacer y apoyen las iniciativas populares y comunitarias de auto-organización social y, por otro, desarrollen procesos reales de participación decisoria y democracia directa en la gestión política de las instituciones públicas.

Ello implica activar una reconstrucción participativa y democrática de lo público, que abra las puertas del gobierno a la participación de las mayorías, tanto en la deliberación y el debate social como en la toma de decisiones. Tal y como afirma Isabel Rauber (2011), la nueva sociedad anhelada no se formará espontáneamente, ni tampoco por decreto; habrá de ser diseñada y construida mediante la participación y el protagonismo popular. El poder político no se reduce a una institución, ni a un edificio, ni a un espacio específico que se toma o se ocupa; es decir, no se restringe a lo gubernamental o a lo institucional estatal -concepción cosificada y reduccionista que caracterizó algunas de las prácticas revolucionarias economicistas y vanguardistas del S.XX -, sino que se crea y recrea sobre el conjunto de las relaciones sociales regidas por el protagonismo y predominio (hegemonía) de determinadas orientaciones ético-políticas y prácticas materiales acordes a ellas. Por ello, una cosa es acceder al gobierno y la gestión de lo institucional, y otra cambiar de hegemonía; cuestión que abarca lo cultural, lo ideológico, la subjetividad, etc. Y esto no se “toma”, ni se “conquista”, ni se “decreta”, fundamentalmente se “construye”. Por ello, concluye Rauber, los procesos emancipatorios necesariamente conjugarán ambos espacios: el del poder que emerja de las nuevas interrelaciones sociales construidas desde abajo, y el de los ámbitos institucionales del gobierno y la administración. De ahí la necesidad de atender a la institucionalidad como terreno en disputa, para exigir una interlocución e interacción preferente con los sectores sociales populares y sus organizaciones   ̶y no con las élites privilegiadas  ̶, que garantice ese protagonismo ciudadano y popular, y que ello posibilite la reconstrucción participativa y democrática de lo público.

El proceso de Astra: aprendizajes y limitaciones

Tal y como decíamos más arriba, las instituciones públicas también han realizado su aportación en el proceso de Astra. Aunque las dificultades de entendimiento y las tensiones que ello ha generado ha sido una constante en esa relación, tanto el Ayuntamiento como el Gobierno Vasco han dejado hacer y han aceptado la anticipación que los colectivos han mostrado, tanto con su capacidad de acción (ocupación del edificio, movilización social, etc.), como con su capacidad de elaboración de propuestas y proyectos, cuando la administración todavía no tenía un proyecto concreto para ese espacio. Precisamente, algunas de las claves que subrayan los/as activistas de Astra a la hora de analizar el camino recorrido y sus aprendizajes son: capacidad de anticipación en la elaboración de proyectos; capacidad de movilización con manifestaciones, ruedas de prensa, recabar apoyos y adhesiones de diferentes personas referenciales del mundo de la cultura y los derechos humanos, etc...; y, unido a lo anterior, desarrollar procesos participativos como metodología de trabajo político desde y para la comunidad, que posibilita la elaboración de esos proyectos en procesos abiertos y heterogéneos a través de formas de trabajo empoderadoras y cohesionadoras, procesos que además eran avalados y legitimados por un grupo de facilitación universitario.

Ese progresivo fortalecimiento y legitimación a través de la movilización social, de la búsqueda de apoyos legitimadores de la iniciativa (tanto a nivel de adhesiones, como de recursos y alianzas para la facilitación de procesos participativos); y, finalmente, también a través de la centralidad de esos procesos participativos para la construcción colectiva popular de las propuestas y proyectos, han resultado claves a la hora de que las instituciones públicas tomen en serio, dejen hacer y, finalmente, apoyen económicamente esta iniciativa popular y comunitaria de auto-organización social. Se trata además de un apoyo no condicionado, que respeta el carácter autónomo y auto-gestionado de la iniciativa, sin plantear contraprestaciones de tipo ideológico o normativo (burocrático) que desnaturalizarían ese carácter autónomo y popular.

En lo que se refiere a las herramientas y recursos que ha activado el equipo universitario, tal y como decíamos, la experiencia de trabajo colaborativo entre la Coordinadora de Colectivos Astra y el equipo de trabajo de la Universidad del País Vasco ha consistido fundamentalmente en el acompañamiento y facilitación de los procesos participativos que ha desarrollado esta Coordinadora. La diversidad de grupos y de personas, con sus diferentes perspectivas y formas de trabajo, que se quería que participaran en esos procesos participativos, hizo que la Coordinadora demandara el apoyo de este grupo de trabajo que venía ocupándose de la dinamización de procesos comunitarios y de investigación-acción participativa en diferentes pueblos y ciudades del País Vasco.

Así, el desarrollo de esa colaboración ha dado lugar a tres tipos de tareas o aportaciones del grupo universitario:

1) La facilitación de reuniones y asambleas a través de dinámicas de grupo, talleres y metodologías participativas provenientes de la animación socio-cultural y la educación popular. Se trata de metodologías muy útiles a la hora de facilitar y cohesionar el trabajo en asambleas amplias (habitualmente entre 30 y 50) y heterogéneas en lo que se refiere a edades, itinerarios, ideologías, códigos de trabajo, etc. Son además metodologías y formas de trabajo que buscan garantizar una participación igualitaria y una construcción colectiva de diagnósticos, estrategias e iniciativas, que partan de las diferentes necesidades sentidas cotidianamente por las personas que participan en la asamblea. Son formas de trabajo que atienden especialmente el cuidado de un ambiente de respeto, aceptación y confianza, en el que todas las personas se sientan a gusto porque: 1) tienen las mismas oportunidades de hablar y hacer aportaciones; 2) la escucha mutua es respetuosa e igualitaria; 3) se siente que todas las aportaciones (cada cual con su estilo y modo de expresión) son igualmente importantes y tenidas en cuenta en la puesta en común y en los procesos decisorios; 4) porque eso hace sentir aceptación y cariño en ese espacio; 5) y eso va creando la confianza, la complicidad y los acuerdos que el trabajo conjunto y la cooperación requieren.

2) Sistematización del conocimiento popular: ordenar en documentos y esquemas proyectivos de trabajo las ideas y propuestas que se generan en las diferentes reuniones y asambleas, para poder dar continuidad a los procesos de manera sostenida y continuada. Esto incluye la identificación de las tensiones y desacuerdos, y la formulación de propuestas para abordar esos disensos, atendiendo a sus dimensiones racionales (necesidades, intereses, expectativas,...) y emocionales (ilusiones, dudas, miedos,...), de manera que no bloqueen el proceso.

3) Investigación para la innovación y mejora: analizar mediante encuestas, grupos de discusión y talleres participativos las diferentes percepciones que ha generado el proceso de Astra entre la población más distanciada de las redes del tejido social; para evitar inercias endogámicas; mejorar la socialización y comunicación sobre la organización y funcionamiento abierto y autogestionado de Astra; y acrecentar así el apoyo popular y las posibilidades de participación y activación de diferentes sectores sociales de Gernika, y su protagonismo en iniciativas sociales, culturales y políticas.

Por parte de la institución universitaria, profesorado, personal investigador y estudiantado han prestado su colaboración en estas tareas de manera no remunerada económicamente, sino como apoyo a un innovador proceso comunitario en el que la Universidad, cumpliendo con su función de responsabilidad social y servicio público, hace su aportación y transferencia de conocimiento. Sin embargo entendemos esta aportación como intercambio y apoyo mutuo de doble dirección, ya que el trabajo activista de las personas que integran los diferentes colectivos y asociaciones de Gernika, que son quienes sostienen fundamentalmente esta experiencia, nos permite aprender, nos permite integrar teoría y praxis, y nos permite nutrir nuestro trabajo docente, investigador y de transferencia de conocimiento con una experiencia personal y profesional que nos ha transformado, y por lo tanto va más allá de lo meramente profesional.

En lo que se refiere a las limitaciones, debilidades y retos de esta experiencia,  desde el 2005 hasta hoy se ha recorrido un largo camino que ha tenido sus altibajos, contratiempos y coyunturas adversas. Precisamente en esos momentos de debilidad, dudas e incertidumbre sobre el futuro de la iniciativa, el proceso se ha sostenido por la perseverancia de unas pocas personas, lo cual genera un desgaste en términos de trabajo y responsabilidad que se hace duro. Son “travesías de desierto” que con perseverancia hay que pasar porque como dice la sabiduría popular “la única lucha que se pierde es la que se abandona”. El desgaste que generan y el peligro de que un reducido número de personas “se quemen” o se conviertan en “imprescindibles”, generándose cierta identificación del proceso con esas personas y pudiendo dar lugar a liderazgos personalistas que debiliten el carácter abierto, horizontal y participativo del proceso, ha sido en ciertos momentos un riesgo presente que afortunadamente se ha gestionado de manera satisfactoria y no ha dado lugar a esa deriva reduccionista y personalista no deseada.

Otra limitación, relacionada con la anterior, tiene que ver con el hecho de que la puesta en marcha de Astra en diciembre de 2012 supuso sostener el funcionamiento continuado de un espacio de 1400 metros cuadrados con una amplia programación de actividades sociales, culturales y políticas en base al trabajo activista y voluntario de personas que adquieren diferentes niveles de implicación, dedicación y responsabilidad. Este trabajo activista, con una forma de funcionamiento flexible y abierta, tiene que hacer frente al dificultoso reto de garantizar continuidad y, al mismo tiempo, medir bien las fuerzas para  que las personas no se vayan quemando por un exceso de responsabilidades y horas dedicadas. El reto, por tanto, es dificultoso: reparto equilibrado de tareas y responsabilidades, y cuidado mutuo entre las personas que cotidianamente sostienen la actividad de Astra; para poder así dosificarse, relevarse y no agotar sus fuerzas en el sostenimiento de la experiencia.

Otro reto es el que se refiere a la participación de la gente más joven (de los 14 a los 20 años) que tienden a percibir Astra como un espacio en el que da miedo errar o equivocarse, porque las cosas deben hacerse bien para mostrar así que la iniciativa popular puede ocuparse con solvencia de la organización y gestión de este tipo de espacios abiertos a toda la población. En relación a la participación más juvenil otro reto importate es la transmisión a las nuevas generaciones del proceso de lucha y organización del tejido social que ha posibilitado la existencia de este espacio.

Por último, como decíamos al principio, el largo periodo de colaboración entre los diferentes agentes que protagonizan este proceso ha permitido profundizar los aprendizajes mutuos y la transmisión de habilidades y conocimientos. Sin embargo, el volumen de trabajo activista y voluntario que supone el sostenimiento de un espacio como Astra hace que en el momento actual necesiten de un apoyo más intenso para la realización y dinamización de los vigentes procesos participativos, interrumpiéndose de esta manera la interesante tendencia a desarrollar esos procesos de manera autónoma en base a los aprendizajes adquiridos, desarrollando autonomía y autogestión también en la facilitación y sistematización de esos procesos. Nos encontramos, por lo tanto, con la limitación de cómo sostener estos procesos de forma autónoma, teniendo en cuenta el volumen de trabajo que ello supone y las limitaciones de disponibilidad y energía que tiene el trabajo comunitario y activista, que la mayor parte de las veces ha de ser compatibilizado con el trabajo de cuidados, con los estudios, con el empleo, etc.

Poderes, conocimientos y relaciones entre la universidad y los movimientos populares

Como se ha apuntado al principio de este trabajo, podríamos resumirlos los aprendizajes de esta experiencia en la idea de que la interlocución preferente, las sinergias y el apoyo entre iniciativas populares, universidad y administraciones públicas permite construir espacios y dinámicas comunitarias para la satisfacción de necesidades sociales; es decir, dinámicas y lógicas de apoyo mutuo, intercambio y trabajo no competitivo sino colaborativo. De este modo es posible desmercantilizar y desburocratizar la satisfacción de necesidades sociales, haciendo realidad dinámicas y espacios de trabajo no lucrativos, ni excesivamente tecnocratizados ni normativizados.

Entendemos que la universidad y otras instituciones de conocimiento pueden desarrollar un importante papel en la facilitación de procesos de conciencia política, auto-organización y fortalecimiento del protagonismo de sujetos sociales.  Tal y como afirma la sabiduría popular “saber es poder”. El conocimiento es un instrumento de poder muy relevante en las correlaciones de legitimidad y en las interacciones de poder que guían el contingente devenir de las políticas. En este punto es relevante una de-construcción de la epistemología positivista para abrirse a una perspectiva de ecología de saberes, y a una concepción del conocimiento entendido como el fruto de un proceso de construcción colectiva y popular que sirva para empoderar (personal y colectivamente) a los sectores que menos oportunidades tienen de incidir en las políticas que les afectan (De Sousa Santos, B. 2009). Y la universidad es un agente muy relevante a la hora de legitimar saberes, propuestas y procesos; es decir, además de la facilitación de procesos de debate social y formulación de propuestas colectivas, puede realizar una significativa transferencia de legitimidad y prestigio de esos procesos. En ese sentido, tiene mucho que aportar tanto para fortalecer espacios y dinámicas de construcción social autónomos (des-mercantilizados y des-estatalizados), como para una reconstrucción de la administración pública en clave democrática. Esa reconstrucción en clave participativa y comunitaria no puede realizarse pivotando sobre el delegacionismo político (claramente cooptado por los intereses de las élites), ni sobre el protagonismo de personal técnico. Los diagnósticos, análisis y propuestas que guíen la regulación social y las políticas públicas necesitan ser construidos con las organizaciones sociales y los sectores populares; es decir, dinámicas de construcción colectiva del conocimiento al servicio de procesos de auto-organización y fortalecimiento del protagonismo de sujetos populares.

Por eso la tarea no es protagonizar el saber, la verdad o el proceso, decretando lo que hay que hacer desde la verdad ideológica o desde la verdad del conocimiento experto (esas dos grandes tentaciones); sino facilitar la participación plural y llevarla a buen puerto para decidir, sin delegaciones, en procesos de responsabilidad compartida y de protagonismo colectivo popular (RETOS, 2011).

Se plantea, por lo tanto, construir procesos políticos desde abajo. Construir poder desde abajo implica -sea por iniciativa popular comunitaria y de redes asociativas, o por voluntad política de la institucionalidad- una práctica político-metodológica centrada en partir del problema concreto y los agentes en él involucrados para analizar de manera emancipadora (empoderadora) las soluciones alternativas, diseñarlas y realizarlas. La ciudadanía y los sectores populares se movilizan y participan cuando perciben que sus aportes y propuestas son escuchados, tienen incidencia y su accionar no será en balde ni será manipulado por intereses ajenos, cuando entienden que van a formar parte de un proceso que puede servir para algo, que puede servir para modificar y mejorar las condiciones de vida.

Así, atendiendo a las propuestas metodológicas de la Educación Popular, la Sistematización de Experiencias o la Investigación-Acción Participativa, resulta fundamental desarrollar procesos de construcción de conciencia y de conocimientos emancipadores, es decir, liberadores de las relaciones de dependencia y subordinación que se dan también en el ámbito del conocimiento. Hablamos de procesos que impliquen una concepción de la relación poder-saber que permita articular 1) las condiciones de vida 2) la práctica que en ellas se desarrolla 3) y la conciencia (personal y colectiva) para re-apropiarse de esa práctica interviniendo en las condiciones culturales y materiales que la condicionan.


Referencias bibliográficas

ADAMOVSKY, Ezequiel. (2009). “Problemas de la política autónoma: pensando el pasaje de lo social a lo político”, en Raphael Hoetmer (coord.), Repensar la política desde América Latina. Cultura, Estado y movimientos sociales, Programa Democracia y Transformación global (PDTG). Universidad de San Marcos, Lima.

DAZA, Mar; HOETMER, Raphael y VARGAS, Virginia. (eds.) (2012). Crisis y movimientos sociales en Nuestra América: cuerpos, territorios e imaginarios en disputa. Programa Democracia y Transformación Global (PDTG), Lima.

MARTÍNEZ, Zesar; CASADO, Beatriz e IBARRA, Pedro. (2012). Movimientos sociales y procesos emancipadores, Cuadernos de Trabajo 57, Hegoa, Bilbao.

MARTÍNEZ, Zesar; y CASADO, Beatriz. (2013). Acerca de opresiones, luchas y resistencias: movimientos sociales y procesos emancipadores. Cuadernos de Trabajo 60, Hegoa, Bilbao.

RAUBER, Isabel (2011). Dos pasos adelante, uno atrás: lógicas de superación de la civilización regida por el capital, Ediciones desde abajo, Bogotá.

RETOS (2011). “Acerca de la Red Trasnacional Otros Saberes (RETOS). Entre Las Crisis y Los Otros Mundos Posibles. Documento para el debate”. Presentado en el II Encuentro Internacional de la

RETOS celebrado del 30 de julio al 1 de agosto en CIDECI Las Casas/ UNITIERRA-Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, México (consultado el 4 de mayo de 2013). Disponible en:
http://encuentroredtoschiapas.jkopkutik.org/index.php/es/que-es-la-retos

SOUSA, Boaventura de (2009). Una Epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social, Siglo XXI, México.

ZIBECHI, Raúl (2008). “Ecos del subsuelo: Resistencia y política desde el sótano”, en Autonomías y emancipaciones: América Latina en movimiento, Bajo tierra ediciones, Mexico.


NOTAS

(1) Grupo de Investigación “Parte Hartuz”. Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.

(2) Le Monde Diplomatique, nº 203, septiembre 2012.


_____________________________

Sobre el autor

Zesar Martinez García es Doctor en Sociología y profesor de Metodología de las Ciencias Sociales de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) (Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Departamento de Sociología II). Ha realizado trabajos de investigación sobre participación socio-política y sobre investigación-acción. Su línea de investigación actual está relacionada con acción colectiva, dinamización comunitaria y metodologías participativas. En este momento trabaja en proyectos relacionados con esas temáticas en el Instituto Hegoa y en la Fundación Joxemi Zumalabe /// zesar.martinez@ehu.es

Universidad y Movimientos Sociales: la universidad absurda y la esperanza de las praxis universidad-calle (Vicente Manzano-Arrondo y Azril Bacal Roij)

$
0
0





"La universidad constituye un espacio de privilegio para colaborar en la eclosión de otros mundos posibles, centrados en la promoción directa de bien común. En su lugar, se encuentra sumergida en procesos que la desnaturalizan y en tal grado contraproducentes, que puede ser concebida como la Universidad Absurda. En paralelo, los movimientos sociales surgen mucho más cercanos del anhelo de bien común, con una densa experiencia de acción. La confluencia de universidad y movimientos sociales pueden abrir una puerta a la esperanza de un engendro mixto, potente y decididamente orientado al mundo mejor necesario" (Vicente Manzano-Arrondo y Azril Bacal Roij).


En este post se ofrece una primera versión, en formato blog, del artículo titulado "Universidad y Movimientos Sociales: la universidad absurda y la esperanza de las praxis universidad-calle" correspondiente al número 80 (28.2) Agosto 2014, de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Sus autores son Vicente Manzano-Arrondo y Azril Bacal Roij


Universidad y Movimientos Sociales: la universidad absurda y la esperanza de las praxis universidad-calle

University and Social Movements: the absurd university and the hope gained from the university-street praxis


Vicente Manzano-Arrondo
Azril Bacal Roij


Resumen

La universidad constituye un espacio de privilegio para colaborar en la eclosión de otros mundos posibles, centrados en la promoción directa de bien común. En su lugar, se encuentra sumergida en procesos que la desnaturalizan y en tal grado contraproducentes, que puede ser concebida como la Universidad Absurda. En paralelo, los movimientos sociales surgen mucho más cercanos del anhelo de bien común, con una densa experiencia de acción. La confluencia de universidad y movimientos sociales pueden abrir una puerta a la esperanza de un engendro mixto, potente y decididamente orientado al mundo mejor necesario. Esta introducción al monográfico “Universidad y Movimientos Sociales” plantea una descripción rápida de ambos actores y anima en concreto a su confluencia.

Abstract

The university constitutes a privileged space to contribute in the creation of ‘other posible worlds,’ primarily intended to enhance the ‘common good.’ And yet, we instead find it submerged in processes which deny its mission, and to such a counter-productive degree, that it may very well be called an ’Absurd University.’ At the same time, a rainbow of social movements emerge overall in the world, much closer to the human longing for the ‘common good,’ significantly contributing to the production of social knowledge in that respect, gained from its rich and dense transformative experience. The confluence between ‘university and social movements’ might open a door to hope, as a powerful and mixed hybrid, decisively oriented towards ‘Another Possible World.” This introduction to the special issue on ‘University and Social Movements” presents a short account of both actors and, concretely and vehemently, it encourages its promising and hope-building confluence.

Palabras clave

Universidad, Movimientos sociales, Bien común

Key words

University, Social movements, The common good

______________________________________________


Movimientos sociales, universidad, ovejas y lobos

1. En un prado

Supongamos la existencia de diez ovejas, un prado verde, un pastor y un lobo. Tal vez no sea necesario continuar con el relato. Una de las caras de la educación es la de perpetuar el estatus quo, ayudando a introyectar el orden establecido. Con los estímulos indicados, sabemos que las ovejas son víctimas; el lobo, verdugo; el prado, un sustento pasivo; y el pastor, un líder responsable. Como metáforas, las ovejas son la extensa y creciente población de urbanitas; el lobo, un peligro difuso y temible, como podría ser la inestabilidad reificada de los mercados; el pastor, un gobernante autoritario que salvará del peligro a condición de algunas necesarias restricciones de libertad; y el prado, un aséptico contexto científico-tecnológico-legal. Pongamos, no obstante y siguiendo los estándares, que las ovejas desean pastar por el prado, el lobo desea comer ovejas y el pastor, evitarlo. Sean más creíbles o menos, tienen carta de solución cercar a los lanudos, contratar vigilancia, matar al lobo, alimentarlo, domesticarlo, enseñar defensa personal a las ovejas, mudarse de prado, estimular la fraternidad entre ambas especies, crear cárceles para lobos, aunque las terminen ocupando las ovejas... Para mostrar nuestra condición de seres de este tiempo, tal vez la solución más recomendable sería hacer competir a las ovejas entre sí, establecer un ranking (con criterios objetivos cuantificables, como la longitud del rabo en centímetros) y, finalmente, que la última pague la ofensa de su existencia sirviendo de sustento al carnívoro. Es más, siendo fieles a esta época, las propias ovejas pagarían el coste de elaboración del ranking y los honorarios de la empresa responsable (por cierto, gestionada por el lobo).

Un ejemplo de solución absurda sería que el pastor decidiera pintar de magenta el techo de su cocina. Hasta donde sabemos, ese acto no guarda ninguna relación con la protección de las ovejas. Un subtipo de decisión absurda que además resulta contraproducente, sería pedir al lobo que vigile.

Esta invitación inicial a la imaginación con metáforas, tiene varios cometidos, todos ellos instalados en el comportamiento de la universidad hoy. Lo desgranamos en los siguientes epígrafes.


2. Racionalidad emotivo-estratégica

En primer lugar, si bien la educación tiene una faceta perpetuadora del orden establecido –educación domesticadora–, ejerce también como estimuladora de otros mundos posibles –educación transformadora–. Desde esta perspectiva, los movimientos sociales pueden ser concebidos como espacios estratégicos de intervención socio-educacional y de acción cultural, plenamente instalados en procesos de educación transformadora (Bacal, 2010). La universidad, por su parte, tiene la misma misión, esta vez no solo desde una perspectiva educadora, sino también investigadora, ambas plenamente fundidas en el objetivo de construcción de bien común (Manzano-Arrondo, 2012). Esta circunstancia constituye un primer punto de apoyo para observar con naturalidad que universidad y movimientos sociales (en adelante UMS) están llamados a trabajar codo con codo en una relación dialógica, que no anteponga unos modos de saber frente a otros (Codina y Delgado, 2006). El trabajo de UMS quedaría instalado perfectamente en una racionalidad estratégica, consciente del destino común planetario (Morin, Roger y Domingo, 2001), que incluye la dimensión emocional, especialmente como ética del cuidado (Boff, 2001). En definitiva, pues, la metáfora nos da pie a soñar la colaboración UMS como resultado de:

1. Una clara, contundente, explícita y protagonista orientación hacia el bien común.

2. Que pone horizontalmente en juego lo que le es propio a cada parte: gestión del conocimiento por la universidad (Ellacuría, 1999), acción por los movimientos sociales (Galafassi, 2006), y delimitación de objetivos y procesos por parte de ambos.

3. Y que considera una actitud estratégica, con elementos tradicionalmente enfrentados: razón y emoción, ciencia y arte, universidad y calle, local y global (Manzano-Arrondo, 2012).

Los modelos de Investigación-Acción Participativa (por ejemplo, Balcázar, 2003), Aprendizaje-Servicio (por ejemplo, Strier, 2011), Co-investigación (Malo, 2004) o Unidades de Acción Comprometida (Manzano-Arrondo y Suárez, en prensa), son algunas de las concreciones que se observan a partir de los tres puntos que definen la praxis UMS.


3. La dimensión de lo absurdo... y más allá

El comportamiento habitual en la universidad no se encuentra instalado en el marco anterior. Un grueso de actividad se centra en pintar los techos de color magenta.

Los movimientos sociales manejan problemas concretos en contextos definidos (sean locales o globales) con interés por la visibilidad. Si bien estos elementos constituyen buenas guías para no perder el rumbo, los movimientos sociales pueden ser fagocitados y domesticados, incluso caer en competencias internas y lucha por la energía escasa de la membresía. Tal es el caso que puede llegarse al absurdo de que la existencia de los movimientos sea normalizada y, con ello, sustente el imaginario de un marco político liberal globalizado que no se entiende sin la coexistencia de los movimientos (Arias, 2008). Este peligro tiene una ocurrencia más difícil en la medida en que los movimientos se encuentren articulados o comunicados entre sí y con la cara cruda de la realidad, en cuyo seno resulta ideal la concreción de la praxis UMS.

Por esta conexión real, el absurdo no anida en los movimientos sociales, sino principalmente en la dimensión académica.

El mundo académico se siente más cómodo en el manejo de ideas, teorías y modelos, con una utilidad invisible o ánimo difuso de aplicabilidad e interés por el conocimiento en sí mismo. Por ello, la fuerte compartimentación de la universidad (Greenwood, 2012) y su tradición simplificadora (Morín, 1995) constituyen un caldo de cultivo ideal para el campeo del absurdo.

Un buen ejemplo de este juego es la creciente asfixia a la que se somete a los miembros de la academia, para publicar en revistas indexadas en el Journal Citation Index (Urcelay y Galetto, 2011). Bermejo (2014) lo expone magistralmente como ejemplo claro de servidumbre: los miembros de la academia implican su fuerza de trabajo para investigar con fondos estatales y redactan textos científicos; envían estos textos a las empresas propietarias de revistas bajo condiciones asombrosas: la propiedad pasa a ser de la empresa, que no solo no paga por el producto del trabajo sino que incluso puede llegar a cobrar por ello; y las instituciones de investigación terminan volviendo a pagar para acceder a las revistas cuyo contenido han nutrido.

El panorama supera el simple absurdo y queda notablemente exagerado al observar los sistemas de regulación del contexto académico. Todo comienza cuando gobiernos nacionales y entidades económicas supranacionales se alían para planificar el comportamiento de las universidades (Jarab, 2008). Deciden entonces orientarlas hacia las necesidades mercantiles (Andrés y Manzano-Arrondo, 2004) y establecen un férreo sistema de control que mantiene en una constante sensación de inseguridad a los miembros de la academia (Ball, 2003), como no respondan positivamente a las reformas. El control se concreta a través del lucrativo negocio de la evaluación de la calidad (Miguel y Apodaca, 2009), que termina valorando la conducta académica básicamente a través de una fuerte reducción que implica la publicación de artículos en revistas JCR (Mateo, 2012). En definitiva, la fortaleza de la institución de educación superior para cambiar el mundo queda no solo anulada, sino que se orienta hacia la connivencia con los agentes que han transformado en planeta en un inmenso espacio de negocio. En el camino, la universidad se desnaturaliza, se prostituye y se hunde en una suma de movimientos individuales de autosalvación.

De cuanto pueda definirse en torno a lo absurdo aplicado a la universidad, lo más destacable es lo que afecta a su dejación de responsabilidad. Se trata de la institución del conocimiento por antonomasia. Los problemas del mundo requieren conocimiento para ser identificados, acotados, explicados y solucionados. ¿Dónde se encuentra la universidad en estos cometidos? Sus miembros han asumido mayoritaria y acríticamente un capitalismo académico en el que cada individuo busca su propio provecho, perdido en una maraña de relaciones que les resulta no solo insondable, sino también indiferente. Pierden el sentido último de sus actos y aceptan unas reglas del juego que exigen la competición sin tregua para escalar posiciones en rankings inhumanos. El funcionamiento es pernicioso por cuanto la obcecación individual ha fortalecido el sistema y cada vez es más fácil sentir la presión por obedecer individualmente y menos la valentía de resistir colectivamente. Mientras, los problemas urgentes, eternos, sistemáticamente abandonados (la paz, sin ir más lejos), siguen esperando no solo una ciencia que por fin les atienda, sino una academia que no se autolimite en la estrecha dimensión de la creación teórica.

Una mirada de esperanza

Los movimientos sociales constituyen una promesa de frescura para la universidad. Tienen las alforjas cargadas de experiencia, realidad urgente, pie de calle, descripciones, fuerza y objetivos. Es desesperante que sigamos implicando energías en mantener las fronteras que separan las cotidianidades de ambos agentes. La universidad, por su parte, puede mutar su relación histórica con los movimientos sociales. Hasta la fecha, estos han sido abordados como objetos de estudio, ante los que cabe mantener distancia, asepsia, objetividad, neutralidad e imparcialidad (Manzano-Arrondo, 2014). Necesitamos más posicionamiento. No es cuestión de construir trincheras. La universidad no está para eso, sino para cambiar el mundo desde el saber (Ellacuría, 1999), para construir una ciencia que no se centre en explicar lo que ocurre sino cómo cambiar lo que ocurre (Holloway, 2002). Dado que lo suyo es el conocimiento, tiene la inconmensurable potencia que implica ponerlo todo él al servicio de ese bien común tantas veces mencionado. Para ello, confluir universidad y movimientos es una asignatura tan pendiente como necesaria.

En La Universidad Comprometida (Manzano-Arrondo, 2012), se propone un sistema muy básico, aun por desarrollar, para estimular el grado en que la universidad considera a los movimientos sociales en su docencia (1.Ausencia, 2. Opinión, 3.Explicación, 4.Contacto, 5.Inmersión y 6.Conjunción), investigación (1.Ausencia, 2.Motivo, 3.Devolución, 4.Cambio, 5.Participación y 6.Conjunción) y gestión institucional (1.Ausencia, 2.Colateralidad, 3.Intencionalidad, 4.Implicación, 5.Presencia y 6.Conjunción). La fase de conjunción implica un trabajo dialógico entre los testigos de la calle y los miembros de la universidad, diseñando objetivos, temarios, investigaciones, desarrollos, herramientas... Es el destino que más sentido otorga a la institución de educación superior en este momento histórico donde cada vez es más visible la oportunidad histórica de cambio.

Bajo un moderno vestido de racionalidad, se esconde un mundo absurdo. Vivimos la oportunidad histórica de transformarlo.


Este monográfico

Ha sido tan ilusionante como difícil dar forma a este número de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Tanto los movimientos sociales como la universidad cuentan con personas de amplia experiencia y soporte teórico como para engrosar innumerables volúmenes sobre la relación actual y las posibles entre ambos agentes. No obstante, vivimos un tiempo convulso, donde la hélice cuatrimotor industria-ciencia-tecnología-economía pugna por seguir venciendo sumativamente a la hélice humanizadora, en palabras de Morin, Roger y Domingo (2001). Pero también es este un momento en el que nunca como hoy observamos con más claridad que no solo es necesario un mundo mejor, sino que lo tenemos más cerca, y tanto más en función de nuestra convicción.

Quienes necesitábamos para redactar estas páginas son activistas universitarios. Por las razones expuestas, son receptores de un doble estrés. Por un lado la mayor presión histórica que se ha vertido sobre los miembros de la universidad para centrarse en su propio ombligo, especialmente laboral y de prestigio. Por otro, una densidad de acontecimientos locales y globales que llama a las puertas de la acción continua. La suma de ambos frentes da de lleno en estas personas que, a pesar de ello, han recibido con un sonoro Sí nuestra invitación a compartir parte de su experiencia.

Como es frecuente, por lo indicado, no están todos los que son, aunque si son todos los que están. Queda mucho por contar, por compartir y por contagiar. He aquí solo una pequeña y tanto como esa pequeña parte.

El grupo de investigación Parte Hartuz, de la Universidad del País Vasco, a través de Zesar Martínez, nos ofrece la experiencia de Astra-Gernika. No es solo un centro social ocupado autogestionado (CSOA). Es un CSOA que vive con fuerza gracias a la colaboración con la universidad. En ello, la institución de educación superior ha sabido ponerse al lado de una ciudadanía sedienta de democracia real, aliándose con los colectivos sociales frente a una administración que muchas veces necesita y agradece una guía externa. Zesar Martínez relata los puntos fundamentales de la experiencia a la vez que lleva a cabo un ensayo crítico sobre la realidad circundante al CSOA.

La Universidad de la Tierra fue una idea preciosa que personas como Gustavo Esteva supieron hacer realidad. Este soñador es quien nos relata en qué consiste este proyecto lleno de experiencia, que constituye un foco de interés en México y fuera de sus fronteras. La Universidad de la Tierra de Oaxaca está tan repleta de calle y es, a la vez, tan universidad, que expresa de forma intensa qué es eso de una institución al servicio del bien común, mediante una contundente actividad dialógica con los protagonistas de la calle/tierra.

Para que la universidad se implique en tareas de relación y colaboración con los movimientos sociales, son necesarios algunos condicionantes, entre los que se encuentra la actitud de miembros de la institución de educación superior. Francisco Zamora-Polo, María Isabel Sánchez-Hernández, Dolores Gallardo-Vázquez y Francisco Hipólito-Ojalvo nos presentan una experiencia en la Universidad de Extremadura, donde se intenta estimular la actitud comprometida y ética por parte del estudiantado universitario. A juzgar por los resultados, el intento fue acertado.

Uno de los aportes que tocan más directamente el corazón del monográfico es el valiente trabajo de Alejandro Navas y Blanca Galván. Es valiente porque asumen tomar por el mango una sartén ardiendo: la fuerte distancia entre la universidad y el tercer sector. Mediante la utilización de un cuestionario (la ficha de demandas) que responden movimientos sociales, así como el auxilio de las conclusiones de un congreso de activistas universitarios, establecen conclusiones sobre qué necesitan los movimientos y qué valiosa sinergia podría establecerse entre ambos frentes en apariencia distantes.

Finalmente, Yaelle Cacho y Lucía Llano, del Área de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad de Cantabria, exponen el nacimiento de un proyecto ilusionante que pretende llevar el compromiso social al centro de la actividad universitaria. Obviamente, es un objetivo suficientemente ambicioso como para no solo ilusionar, sino caminar con paso tan decidido como dificultoso. Exponen en la práctica, dilemas como los que se establece entre responsabilidad social o compromiso social, entre dedicación laboral o compromiso ciudadano, y entre productividad disciplinar o colaboración transdisciplinar; con la intención de que una política institucional de compromiso social consiga superar tales pares artificialmente contrapuestos.

En efecto, el mundo no solo de realidades actuales en torno a la relación universidad-calle, sino sobre todo de posibilidades inmensas, está por contar. Aquí hemos solucionado en parte esa laguna. Queda mucho por hacer y contamos contigo.


Referencias bibliográficas

ANDRÉS, L. Y MANZANO-ARRONDO, V. (2004), "¿Hacia dónde camina la universidad? Reflexiones en torno al EEES", en Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18: 269-276.

ARIAS, M. (2008), "La globalización de los movimientos sociales y el orden liberal.Acción política, resistencia cívica, democracia", en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 124: 11-44.

BACAL, A. (2010), Movimientos sociales y educación transformadora. en E. Macedo (Eds.), Porque uma educação outra é Possível: contributos para uma praxis transformadora, Porto: Instituto Paulo Freire de Portugal, 63-82.

BALCAZAR, F.E. (2003), "Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación", en Fundamentos en Humanidades, 4: 59-77.

BALL, St.J. (2003), "Profesionalismo, gerencialismo y performatividad", en Revista Educación y Pedagogía, 15(37): 87-104.

BERMEJO, J.C. (2014, 27 de mayo), La nueva servidumbre: microeconomía de las publicaciones científicas. Fírgoa. Disponible en http://firgoa.usc.es/drupal/node/51797.

BOFF, L. (2001), Ética planetaria desde el Gran Sur, Madrid: Trotta.

CODINA, S. Y DELGADO, C.J. (2006), La revolución contemporánea del saber y la complejidad social, Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

ELLACURÍA, I. (1999), Escritos Universitarios, San Salvador: UCA Editores.

GALAFASSI, G. (2006), "Cuando el árbol no deja ver el bosque. Neofuncionalismo y posmodernidad en los estudios sobre movimientos sociales", en Revista THEOMAI, 14: 37-58.

GREENWOOD, D.J. (2012), "Doing and learning action research in the neo-liberal world of contemporary higher education", en Action Research, 10(2): 115-132.

HOLLOWAY, J. (2002), Cómo cambiar el mundo sin tomar el poder, El significado de la revolución hoy. Barcelona: El viejo topo.

JARAB, J. (2008), "Reforming systems and institutions of higher education: Towards the creation of a European and global higher education area", en Education, Citizenship and Social Justice, 3: 85-96.

MALO, M. (2004), Prólogo. en M. Malo (Eds.), Nociones Comunes, Madrid: Traficantes de Sueños, 13-40.

MANZANO-ARRONDO, V. (2012), La Universidad Comprometida, Vitoria: Hegoa.

MANZANO-ARRONDO, V. (2014), "Il Barómetro Cittadino. La risposta dell'Universitá per unire didattica, ricerca, azione", en Rivista Internazionale di EDAFORUM, 9(23): -. Disponible en http://rivista.edaforum.it/numero23/monografico_Manzano.html.

MANZANO-ARRONDO, V. & SUÁREZ, E. (en prensa). Unidad de acción comprometida: una propuesta de solución ante el problema universitario del servicio a la sociedad- Hábitat y Sociedad.

MATEO, J.Ll. (2012), "Les revistes d'impacte i el nou ordre científic mundial", en L'Avenç, 383: 41-49.

MIGUEL, M. y APODACA, P. (2009), "Criterios para evaluar el impacto de los Planes de Evaluación de la Calidad de la Educación Superior", en Revista de Educación, 349: 295-310.

MORIN, E. (1995), Introducción al pensamiento complejo, Barcelona: Gedisa.

MORIN, E., ROGER, E. y DOMINGO, R. (2001), Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como Método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana, Valladolid: Universidad de Valladolid.

STRIER, R. (2011), "The construction of university-community partnerships: entangled perspectives", en Higher Education, 62: 81-97.

URCELAY, C. y GALETTO, L. (2011), "¿Editar o no editar?: reflexiones sobre las revistas científicas regionales y algunas propuestas", en Kurtziana, 36(1): 3-7.

________________________


Sobre los autores

Vicente Manzano-Arrondo es Licenciado en filosofía y ciencias de la educación, doctor en psicología, doctor en psicopedagogía y diplomado en estudios avanzados en economía regional. Es profesor titular en asignaturas de investigación del comportamiento humano en la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla (España) (Departamento de Psicología Experimental). Forma parte de varios grupos de movilización, investigación, acción y transformación social, como “Universidad y Compromiso Social” y “Otra Investigación es Posible”. Sus publicaciones (http://personal.us.es/vmanzano/public/) versan sobre la metodología de la investigación, la universidad, el poder y la opresión. En 2010 recibió el premio al mejor profesor por parte del colectivo de estudiantes de psicología de España /// vmanzano@us.es


Azril Bacal Roij es Licenciado en ciencias agrícolas y economía, master y fil.lic. en sociología, estudios de posgrado en antropología, psicología, extensión agrícola y desarrollo rural. Es padre de tres hijos y tiene cuatro nietos. Ha sido profesor universitario en el Perú(Profesor invitado, Maestría en Innovaciones para el Desarrollo Rural, Fac. Agronomía, UNALM), México (Profesor Principal, CIPAE-Puebla), Estados Unidos, Suecia (Departamento de Sociología, Universidad de Uppsala) y España (Profesor Visitante Colaborador en el Master en Gestión Fluvial Sostenible de la Universidad de Zaragoza). Es miembro de la directiva del comité de investigación (RC10) de la Asociación International de Sociología (ISA) sobre “Participación, Democracia Organizacional y Autogestión” y del RC05 sobre “nacionalismo, relaciones raciales y étnicas.” Forma parte de varias organizaciones y redes de la sociedad civil organizada y de educación popular, tales como ‘Amigos de la Tierra,’ ‘Universidad y Compromiso Social’ y ‘Povaçäo’ (Porto Alegre, RGS, Brasil) y de varios movimientos sociales por la justicia y paz, tales como el Foro Social Mundial, el Foro Mundial de Educación y “Tierra y Libertad” en el Perú. Ex-miembro del Instituto Paulo Freire. Sus publicaciones (ver ‘google’) versan sobre: la psicología social del poder, la colonización y descolonización de la identidad étnica, la equidad y cohesión social en la educación superior en América Latina y el Perú (proyecto ALFA/RIAIPE-3); etnicidad, discriminación étnica e identidad étnica; calidad de vida en el trabajo y democratización en América Latina; educación para una cultura de paz; movimientos sociales y educación transformadora; teorías del desarrollo, desarrollo rural, etno-desarrollo; prevención y gestión no-violenta de conflictos asociados con el agua, ambiente y cambio climático. Escribe poesía y sus poemas están publicados en varias antologías en Suecia y México. Participa como comentarista en la prensa local de Uppsala, Suecia /// Bazril1@lamolina.edu.pe


Universidad y Movimientos Sociales - Editorial

$
0
0






"La universidad constituye un espacio de privilegio para colaborar en la eclosión de otros mundos posibles, centrados en la promoción directa de bien común. En su lugar, se encuentra sumergida en procesos que la desnaturalizan y en tal grado contraproducentes, que puede ser concebida como la Universidad Absurda. En paralelo, los movimientos sociales surgen mucho más cercanos del anhelo de bien común, con una densa experiencia de acción. La confluencia de universidad y movimientos sociales pueden abrir una puerta a la esperanza de un engendro mixto, potente y decididamente orientado al mundo mejor necesario" (Vicente Manzano-Arrondo y Azril Bacal Roij).


En este post se ofrece una primera versión, en formato blog, del editorial correspondiente al número 80 (28.2) Agosto 2014, de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. En él se publica una monografía titulada Universidad y Movimientos Sociales, que ha sido coordinada por Vicente Manzano-Arrondo y Azril Bacal Roij.

EDITORIAL

Que la universidad ha de estar en la calle es un clamor en pequeños sectores. Se reclama y practica por parte del activismo, sea a nivel individual o a partir de los movimientos sociales universitarios. Y se legisla desde los gobiernos convencidos de que las universidades públicas tienen una presencia excesiva. Como remedio, normativizan la salida de los miembros de la universidad a la calle, si bien esta vez para quedarse en ella.
           
A diferencia de estos pequeños sectores, para el grueso universitario, la calle no es visible. La universidad se ha construido desde un imaginario academicista que encuentra su caldo de cultivo ideal entre densos muros cubiertos por libros. A ello se sumó el ánimo de buscar la verdad, no cualquiera, sino aquella que puede formalizarse matemáticamente en laboratorios que interrogan lo pequeño, o en observatorios que cosquillean la inmensidad del universo. Por si la ausencia de la calle fuera poca, la última moda, asfixiante donde las haya, exige a estudiantado y profesorado sumergirse en un estrés continuo absolutamente incompatible con la reflexión, la autonomía y el compromiso social. Son empujados al sueño etéreo de ser los mejores, un destino fatal al que la insensatez estupidizante se afana en abocarnos. El estudiantado es instruido, a través de férreos horarios y sistemas de exámenes mal denominados evaluación continua, hacia la competición, la auto-salvación, la versatilidad, la adaptabilidad y la priorización de una salida laboral siempre frágil. El profesorado es reducido a una máquina de publicación en revistas indexadas en el Journal Citation Index, cuyo logro es condición necesaria para su existencia laboral. Todo ello es aderezado convenientemente con las cada vez más presentes listas de ordenación o rankings. Estos mecanismos permiten que las personas y las instituciones puedan hipotecar su existencia en la lucha continua por llegar y mantenerse en posiciones eternamente disputadas.
            
Frente a este panorama tan actual como poco halagüeño, se escucha de fondo la voz que exige a la universidad salvarse mediante la misma estrategia que puede convertirla, por fin, en una institución al servicio de las mayorías oprimidas, sembrando todo su conocimiento para la cosecha de bien común.

Es necesario que esa voz de fondo alcance cotas más sonoras.

Quien siente en su cuerpo la enfermedad, deseará llegar a las manos de un buen profesional de la medicina. Un buen zapatero garantiza un buen calzado. ¿En quién confiar el diagnóstico y las soluciones a los problemas del mundo? En cualquier época, la respuesta se encuentra siempre en manos de la sabiduría. Nuestro cerebro no ha variado en los últimos miles de años. Seguimos siendo ejemplares felizmente diversos de homo sapiens sapiens. Al menos desde que la historia comienza su andadura con los primeros textos escritos, sabemos que las grandes preocupaciones de la humanidad han sido siempre las mismas. Por este motivo, los escritos de las voces sabias de la antigüedad, tanto como otras más recientes en los siglos previos, han coincidido en identificar los mismos problemas, relativos a la guerra o la paz, la salud o la enfermedad, la felicidad o la tristeza, la libertad o la esclavitud, el conocimiento o la ignorancia, la educación o la barbarie... Por este motivo asombra que la evolución de la sociedad se haya ceñido básicamente a un desarrollo tecnológico exponencial que nos mantiene en un baño de entretenimiento opaco.
            
Necesitamos universidades sabias y, por ello, capaces de rebelarse ante la estupidez persistente de clases políticas que se afanan en mantener estancada la evolución humana, desplazando el avance hacia mundos ajenos. Seguimos temiendo a la delincuencia de barrios bajos, a enemigos externos, a la enfermedad, a la falta de sustento, a la esclavitud... pero esta vez lo comunicamos por Whatsapp.
            
Mientras la universidad ha seguido obedientemente el juego de cada momento, los movimientos sociales mantienen viva la llama de la esperanza, señalando los problemas que se sufren en la calle, los retos para la construcción de mundos mejores, y el mecanismo básico y universal del trabajo colectivo centrado en el cuidado y en la preocupación por la otredad. La universidad necesita ese alimento para revitalizarse, para plantar cara y gritar que se acabaron las estupideces, que va siendo hora de las decisiones basadas en la sabiduría.

El Consejo de Redacción


Universidad y Movimientos Sociales (textos completos en abierto): Monografía de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, coordinada por Vicente Manzano-Arrondo y Azril Bacal Roij. Número 80 (28.2) Agosto 2014

$
0
0






Accede desde aquí a una primera versión, en formato blog, a texto completo, del número 80 (28.2) Agosto 2014, de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. En él se publica una monografía titulada Universidad y Movimientos Sociales, que ha sido coordinada por Vicente Manzano-Arrondo y Azril Bacal Roij.

"La universidad constituye un espacio de privilegio para colaborar en la eclosión de otros mundos posibles, centrados en la promoción directa de bien común. En su lugar, se encuentra sumergida en procesos que la desnaturalizan y en tal grado contraproducentes, que puede ser concebida como la Universidad Absurda. En paralelo, los movimientos sociales surgen mucho más cercanos del anhelo de bien común, con una densa experiencia de acción. La confluencia de universidad y movimientos sociales pueden abrir una puerta a la esperanza de un engendro mixto, potente y decididamente orientado al mundo mejor necesario" (Vicente Manzano-Arrondo y Azril Bacal Roij).


Pulsa sobre cada uno de los artículos para acceder a los mismos a texto completo


Editorial - Universidad y Movimientos Sociales /// University and Social Movements (Consejo de Redacción)

Universidad y Movimientos Sociales: la universidad absurda y la esperanza de las praxis universidad-calle /// University and Social Movements: the absurd university and the hope gained from the university-street praxis (Vicente Manzano-Arrondo y Azril Bacal Roij)

Astra-Gernika: de Fábrica de Armas a Centro Social Autogestionado /// Astra-Gernika: from a weapon factory to a Self-Organized Social Center (Zesar Martínez)

La libertad de aprender /// The freedom to learn (Gustavo Esteva)

Formando ciudadanos comprometidos. Fomento de la Responsabilidad Social en los universitarios /// Educating committed citizens. Promoting Social Responsibility in university students (Francisco Zamora-Polo, M. Isabel Sánchez-Hernández, Dolores Gallardo-Vázquez y Francisco Hipólito-Ojalvo)

La ficha de demandas como instrumento de acercamiento entre la Universidad y el Tercer Sector /// The demands card as a means of rapprochement between the University and the Third Sector (Alejandro Navas Villar y Blanca Galván Vega)



Nuevas referencias de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (versiones impresa y electrónica) en Google Académico

$
0
0










Google Académico registra entre el 26 de julio y el 23 de Agosto de 2014 un total de 51 nuevas citas de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, de las que 33 corresponden a la revista impresa (RIFOP) y 18 a la electrónica (REIFOP)


Alerta de Google Académico: ["Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado"]


Digital illiteracy: a challenge for 21st century teachers/El analfabetismo digital: un reto de los docentes del siglo XXI

B Cortina-Pérez, MÁ Gallardo-Vigil… - Cultura y Educación, 2014
... today. As suggested by Gutiérrez (200814. Gutiérrez, A. (2008). Las TIC en la
formación del maestro. La “realfabetización” digital del profesorado. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 63, 191–206. View ...

[PDF] Diagnóstico del uso de las tics en el ITSPV: El caso de la academia de ciencias Económico-Administrativas

CMA Ortíz - Revista Iberoamericana para la Investigación y el …, 2014
... 115-142, 2005. Gutierrez Martín, A. (2008). “Las TIC en la formación del maestro:
'realfabetización' digital del profesorado”, Revista interuniversitaria de Formación del
Profesorado. 63, 191-206 , Zaragoza, Universidad de Castilla, La Mancha 2008. ...

[PDF] Comprometiéndonos con “nuestra escuela”: un proyecto de Aprendizaje-Servicio para una formación del profesorado inclusiva.

MG García, RB Gavira
... Leeds: The Disability Press. Barton, L. (2011). La investigación en la educación inclusiva y la
difusión de la investigación sobre discapacidad. Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 70 (25,1), 63-76. Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Index for inclusion. ...

[PDF] INVESTIGACIÓN NARRATIVA DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

JME Urbieta, KA Garayalde - CONSEJO DE REDACCIÓN
... Buenos Aires. MECyT/OEA. Vázquez, A.(1994). Concepciones iniciales sobre la
enseñanza en profesores de ciencias de secundaria en formación. Revista
Interuniversitaria de formación del profesorado, 21, 159-173 ***** Page 112. ...

[PDF] La formación de los profesores y las dificultades de aprendizaje.

MML García
... Barcelona: Paidós Forteza, D. Algunas claves para repensar la formación de los
profesores. En Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70 (25,1)
(2011), 127-144 139 ISSN 0213-8646 Moriña, A. y Parrilla, A. (2005). ...

[PDF] Movilizando sistemas de apoyo inclusivos a través de Grupos de Apoyo Mutuo.

MG García, CG Vega, MJC García
Page 1. Revista nacional e internacional de educación inclusiva ISSN (impreso):
1889-4208. Volumen 7, Número 1, Marzo 2014 46 Movilizando sistemas de apoyo
inclusivos a través de Grupos de Apoyo Mutuo. (Mobilizing ...

[PDF] El espacio total a través del arte1.

EB Villas, GJ Monclús, MF Oliva
... Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias
de prácticas en la formación del profesorado en la universidad. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68, 123-150. ---- ...

[PDF] Los beneficios del uso de la voz en la asignatura de música de la ESO

P García Cámara - 2014
Page 1. Universidad de Oviedo Facultad de Formación del Profesorado y Educación Máster
en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación
Profesional Los beneficios del uso de la voz en la asignatura de música de la ESO ...

[PDF] La història de la joguina: estat de la qüestió d'una reconstrucció disciplinària

P Capellà Simó - Educació i Història: Revista d'Història de l'Educació, 2014
Page 1. 219 TEMA MONOGRàFIC La història de la joguina: estat de la qüestió d'una reconstrucció
disciplinària The history of toy: the state of the question and his rebuilding process Pere Capellà
Simó pere.capella@uib.cat Universitat de les Illes Balears (Espanya) ...

[PDF] LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ EN COLOMBIA: ESTRATEGIAS DE TRANSFORMACIÓN Y RESOLUCIÓN NEGOCIADA DE LOS CONFLICTOS

G Areiza-Madrid - está indexada en
... 2. Guatemala, Instituto de Relaciones Internacionales y de Investigación para la paz, pp.
147-195. • Fernández, Alfonso (1995).“Violencia estructural y currículo orientado a la educación
para la paz”. En Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado No. 22, pp. 21-38. ...

[PDF] Eficacia de un Programa de Educación Emocional en Educación Primaria|| Effectiveness of an Emotional Intelligence Program in Elementary Education

IM Merchán, ML Bermejo, J de Dios González - Revista de Estudios e Investigación …, 2014
... La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey.
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (3), 63-93. Disponible en:
http://www.caib.es/sacmicro front/archivopub.do?ctrl=MCRST151ZI113769&id=1 13769 ...

[PDF] LA IMAGEN PROFESIONAL DEL PROFESORADO EN FORMACIÓN CONTINUA

ZM de la Hidalga, L Villardón-Gallego - … la identidad profesional del profesorado en …, 2014
Page 189. CAMPO ABIERTO Martínez, Z. y Villardón-Gallego, L. Revista Fuentes,
15, Junio, 2014, pp. 187-212 187 ISSN: 1575-7072 eI. SSN: 2172-7775 DOI:
http://dx. doi. org/10.12795/revistafuentes. 2014. i15. 09 LA IMAGEN ...

[PDF] ¿ QUIÉN SOY YO EN ESTE MOMENTO? EXPLORACIÓN DE LAS ACTITUDES DE LOS FUTUROS PROFESORES HACIA LA PROFESIÓN DOCENTE EN MALASIA

C ABIERTO - La investigación sobre la identidad profesional del …, 2014
Page 239. CAMPO ABIERTO Abas, B. Revista Fuentes, 15, Junio, 2014; pp. 237-260
237 ISSN: 1575-7072 eI. SSN: 2172-7775 DOI: http://dx. doi. org/10.12795/
revistafuentes. 2014. i15. 11 ¿ QUIÉN SOY YO EN ESTE MOMENTO? ...

[PDF] Formato para presentación de proyectos de tesis a publicarse en la página Web de Investiga-EGE

ST Flores - Education
... doi:10.1002/tea Raviolo, A., Siracusa, P., Herbel, M., y Schnersch, A. (2000). Desarrollo de
razonamientos científicos en la formación inicial de maestros. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, (38), 129–140. Recuperado de Page 3. 3 ...

[PDF] EDUCAR LA AFECTIVIDAD MEDIANTE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA. PERCEPCIONES E INDICACIONES A LA LUZ DE LOS PLANTEAMIENTOS PEDAGÓGICOS …

AM Cárdenas Ruiz, A Mera Clavijo, JG Martínez
Page 1. cieg R REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS
GERENCIALES AC (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO
LEGAL: ppi201002LA3492 / CÁRDENAS RUIZ, ANGÉLICA ...

[PDF] Contextos de Aprendizaje: formales, no formales e informales

RB Martín
Page 1. 1 Contextos de Aprendizaje: formales, no formales e informales Lic. Rocío Belén
Martín i Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Universidad Nacional
de Río Cuarto rociobelenmartin@hum.unrc.edu.ar Resumen ...

[PDF] Conocimiento y competencias básicas en la formación inicial de maestras y maestros

EJ Díez Gutiérrez, C Rodríguez Martínez - 2014
... PÉREZ GÓMEZ, A. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de
docentes. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68 (24,2), 37-60.
PÉREZ GÓMEZ, A.; BARQUÍN, J.; SOTO, E. Y SOLA, M. (2004). ...

[PDF] Hábito lector y expresión oral formal en sujetos vascoparlantes que tienen el castellano como segunda lengua

G Otxagabia Letamendia - 2014
Page 1. HÁBITO LECTOR Y EXPRESIÓN ORAL FORMAL EN SUJETOS VASCOPARLANTES
QUE TIENEN EL CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA TRABAJO FIN DE MÁSTER
Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria ...

[PDF] LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN Y LA FORMACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DOCENTES.

PDOA Tam, PDFM Sánchez
... 14. Elliott, J: “Estudio del curriculum escolar a través de la investigación interna”. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 10: 45-68, 1991. 15. Elliott, J: “¿Son los
“indicadores de rendimiento” indicadores de la calidad educativa?”. ...

[PDF] Una experiencia de formación docente en el área de Ciencias Naturales basada en la indagación escolar

AV Godoy, CI Segrra, MF Di Mauro - Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación …, 2014
Page 1. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 11(3), 381-397, 2014
FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE CIENCIAS Una experiencia de formación docente
en el área de Ciencias Naturales basada en la indagación escolar ...

[PDF] EDUCAR LA AFECTIVIDAD MEDIANTE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA. PERCEPCIONES E INDICACIONES A LA LUZ DE LOS PLANTEAMIENTOS PEDAGÓGICOS …

EPEIA LA, L DE
Page 1. cieg R REVISTA ARBITRADA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS
GERENCIALES AC (BARQUISIMETO - VENEZUELA) ISSN: 2244-8330 DEPÓSITO
LEGAL: ppi201002LA3492 / CÁRDENAS RUIZ, ANGÉLICA ...

Comunicació, imatge i paisatge. El cas de Terres dels Alforins1

MF i Domènec - El desarrollo territorial valenciano: Reflexiones en …, 2014
Page 275. Comunicació, imatge i paisatge. El cas de Terres dels Alforins1 Miquel
Francés i Domènec2 Los lugares no son como las personas, pero son parte de nosotros,
el escenario de nuestras vidas y el consuelo del tiempo ido. ...

[PDF] CAPÍTULO VII

L Román, C Arce, G Palmeros, Y Ferreira, CI Suárez…
Page 1. Page 2. CAPÍTULO VII RURALIDAD Luciano Román (Coordinador) Universidad Católica
“Nuestra Señora de la Asunción” Paraguay Consuelo Arce Universidad de Tolima, Colombia
Guadalupe Palmeros Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México ...

[PDF] EL CINE COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA PARA ABORDAR LA VIOLENCIA EN LAS AULAS MOVIES AS AN EDUCATIONAL TOOL AGAINST VIOLENCE IN THE …

L Sell, R Martínez, FP Loscertales - Nº 45-JULIO-2014, 2014
Page 111. -111- Sell, L., Martínez, R. & Loscertales, F. Páginas 111 a 124
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Nº 45. Julio 2014. ISSN: 1133-8482.
E-ISSN: 2171-7966. doi: http://dx. doi. org/10.12795/pixelbit. 2014. i45. ...

[PDF] PERCEPCIÓN DE LOS EXPERTOS DE LA NECESIDAD DE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN CONVIVENCIA

AP López, MÁH Prados, CG Romera - Revista Fuentes, 2014
Page 1. CAMPO ABIERTO Penalva, A.; Hernández, MA y Guerrero, C. Revista Fuentes,
15, Junio, 2014; pp. 281-304 281 ISSN: 1575-7072 eI.SSN: 2172-7775 DOI:
http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2014.i15.13 PERCEPCIÓN ...

[PDF] Innovative teaching strategies applied to university courses in Chemistry

R Sirera, JI Alvarez, A Duran, JM Fernandez… - 2014
Page 1. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje VOLUMEN 2 NÚMERO
1 2014 SOBRELAEDUCACION.COM Page 2. Revista Internacional de Educación
y Aprendizaje …………… VOLUMEN 2 NÚMERO 1 2014 Page 3. ...

[PDF] Educar las emociones a través del álbum ilustrado

E Fernández Cobo - 2014
Page 1. GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL 2013-2014 EDUCAR LAS
EMOCIONES A TRAVÉS DEL ÁLBUM ILUSTRADO. EDUCATING EMOTIONS THROUGH THE
ILLUSTRATED ALBUM. Autor: Eva Fernández Cobo Directora: Laura Mier Pérez Julio 2014 ...

[PDF] LA PELEA ENTRE JÓVENES: BUSQUEDA DE RECONOCIMIENTO SOCIAL EN UN CRUCE DE MIRADAS.

M Tomasini, CJ López, P Bertarelli, G García Bastán
... 599. ORTEGA, R. (2002). Lo mejor y lo peor de las relaciones de iguales: juego
conlicto y violencia. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, nº 44,
pp 93-113. España. PAULÍN H. y TOMASINI, M. (2008). Conlictos ...

[PDF] EL DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD EN NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

MLJ CAMARENA
... cuenta que lo que primero desarrolla son las habilidades motrices gruesas para 5.- BERRUEZO,
Pedro Pablo; “Hacia un marco conceptual de la Psicomotricidad a partir de su práctica en Europa
y España”; Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado N° 37; ...

[PDF] SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 251

CYNEN EL TERCER, AÑO DE, T DE LA DANZA…
Page 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
PÚBLICA Y CULTURA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 251
ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EN EL TERCER AÑO DE ...

[PDF] Evolución de los planes de estudio de Educación Física y Ciencias de la Actividad Física en la Universidad de León: estudio de un (fra) caso

MV Pedraz, MPB Polo - Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, …, 2014
Page 1. - 101 - Número 26, 2014 (2º semestre) RETOS. Nuevas tendencias en
Educación Física, Deporte y Recreación Retos. Nuevas tendencias en Educación
Física, Deporte y Recreación 2014, nº 26, pp. 101-107 © Copyright ...

[PDF] Normese en el codigo de la niñez y adolescencia el acoso escolar (bullying) En el ecuador

LB Guaman Zuñiga, LB Guaman Zuñiga - 2014
... afrontarlo. España: Ediciones Ceac. 9 Fernández, M., & Palomero, J. (2001). Para
saber más sobre la violencia escolar. Revista Interuniversitaria de formación del
profesorado Page 21. 12 4.1.2 Formas de Bullying ➢ Agresiones ...

[PDF] Estudio en el control de calidad de los procesos del departamento de comunicación social de la escuela superior militar “eloy alfaro”, durante el periodo diciembre …

PI Riera Chamba, PI Riera Chamba - 2014
Page 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA,
CARRERAS EDUCATIVAS CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
AUTORA PATRICIA ISABEL RIERA CHAMBA DIRECTOR DR. ...



Alerta de Google Académico: ["Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado"]


[PDF] La enseñanza de la historia y el análisis de libros de texto. Construcción de identidades y desarrollo de competencias [History education and textbooks analysis. …

CJ Gómez Carrasco, R Cózar Gutiérrez… - ENSAYOS. Revista de la …, 2014
... El examen y la evaluación de los contenidos de ciencias sociales en tercer ciclo de Educación
Primaria. Capacidades, conceptos y procedimientos. Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 40, 37-49. Gómez, CJ, Ortuño, J. y Gandía, E. (2013). ...

[PDF] Comprometiéndonos con “nuestra escuela”: un proyecto de Aprendizaje-Servicio para una formación del profesorado inclusiva.

MG García, RB Gavira
... 2010). El aprendizaje Servicio en la universidad: una estrategia en la formación de
ciudadanía crítica. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado,
13, 69-77. García, M. y Almagro, R. (2013). Desarrollando ...

[PDF] Nivel de competencias y actitudes hacia las TIC por parte de los docentes de los centros educativos en República Dominicana. Acercamiento a dos casos

C Campusano, V Monserrat - 2014
Page 1. Facultad de Educación Máster en TIC en Educación: Análisis y diseño de procesos,
recursos y prácticas formativas Trabajo de Fin de Máster Nivel de competencias y actitudes hacia
las TIC por parte de los docentes de los centros educativos en República Dominicana. ...

[PDF] Estudio piloto en la comunidad de Cantabria sobre la percepción de los maestros de educación primaria en resiliencia

J Soria Palomera - 2014
Page 1. UNIVERSIDAD DE CANTABRIA. FACULTAD DE EDUCACIÓN. MÁSTER
UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN CONTEXTOS EDUCATIVOS.
ESTUDIO PILOTO EN LA COMUNIDAD DE CANTABRIA SOBRE ...

Precursores de la Teoría de la Mente en niños con discapacidad

MC Sáiz-Manzanares, MÁ Carbonero-Martín, LV Flores - CADMO, 2014
... infantil con necesidades educativas especiales” [Research and Training of Teachers in the
Classroom: Development of Proto-mentalist Skills in Kindergarten Pupils with Special Educational
Needs], Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15 (1), pp ...

[PDF] ¿ QUIÉN SOY YO EN ESTE MOMENTO? EXPLORACIÓN DE LAS ACTITUDES DE LOS FUTUROS PROFESORES HACIA LA PROFESIÓN DOCENTE EN MALASIA

C ABIERTO - La investigación sobre la identidad profesional del …, 2014
Page 239. CAMPO ABIERTO Abas, B. Revista Fuentes, 15, Junio, 2014; pp. 237-260
237 ISSN: 1575-7072 eI. SSN: 2172-7775 DOI: http://dx. doi. org/10.12795/
revistafuentes. 2014. i15. 11 ¿ QUIÉN SOY YO EN ESTE MOMENTO? ...

[PDF] The Use of Rubrics in Higher Education and Competencies Evaluation. Scientific Study about Characteristics of Rating Scales Used by Professors

LC Velasco Martínez, JC Tójar Hurtado - 2014
... Santos, MA (1999). 20 paradojas de la evaluación del alumnado en la Universidad española.
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2 (1). Reddy, YM &
Andrade, H. (2010). A review of rubric use in higher education. ...

[PDF] Formación docente, enseñanza y didáctica

A Gudiño - UNA INVESTIG@ CIÓN, 2014
Page 1. UNA INVESTIG@CIÓN, Vol. VI, N° 11, 2014 93 FORMACIÓN DOCENTE,
ENSEÑANZA Y DIDÁCTICA Ana Gudiño * anaesthergu@gmail.com Recibido: Julio, 2012
Aceptado: Mayo, 2014 Revisión de estilo: Junio, 2014 RESUMEN ...

[PDF] La cooperación internacional para el desarrollo de la prensa en Castilla y León

EJ Díez Gutiérrez, E Domingo García, V Mariño - 2014
... ISSN 1575–0965 · Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 15 (2), 59–69 59 ... 60 ISSN 1575–0965 · Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15 (2), 59–69 Introducción ...

[PDF] Trabajo Fin de Grado

DSV Toledo
Page 1. Trabajo Fin de Grado Actitudes, creencias y percepciones de los futuros docentes de
la mención de Educación Física hacia la diversidad. Presentado por Claudia Mayoral Ejarque
para optar al título de Grado en Educación Primaria por la Universidad de Zaragoza ...

[PDF] FORMACIÓN DE EDUCADORES

EC EDUCATOR - Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 2014
Page 1. formación de educadores de párvulos como servicio a la sociedad [ 225 ] sips - pedagogia
social. revista interuniversitaria [1139-1723 (2014) 24, 225-252] tercera época FORMACIÓN DE
EDUCADORES DE PÁRVULOS COMO SERVICIO A LA SOCIEDAD1 ...

[PDF] LA INTIMIDACIÓN ENTRE LOS NIÑOS EN EDAD ESCOLAR. ESTUDIO SOBRE LAS SUTILES PRÁCTICAS DE VIOLENCIA EN EL ÁMBITO DE LA ESCUELA …

ND Pautasso
... escolares. Madrid. Morata. ORTE SOCÍAS, C. ( 003): Los problemas de convivencia
en las aulas. Análisis del Bullying. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación
del Profesorado. Año. ORTEGA RUIZ, R. (1994). Violencia ...

[PDF] EL EPORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Y LA EVALUACIÓN FORMATIVA CON ERUBRICAS

MC de la Serna - Revista EmRede, 2014
... Page 12. 18 CANO, R. (2009). Tutoria universitaria y aprendizaje por competencias ¿cómo
lograrlo? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del profesorado, 12 (1),
181-‐204. CEBRIÁN DE LA SERNA, M. & BERGMAN, M. (2014). ...

[PDF] PERCEPCIÓN DE LOS EXPERTOS DE LA NECESIDAD DE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN CONVIVENCIA

AP López, MÁH Prados, CG Romera - Revista Fuentes, 2014
Page 1. CAMPO ABIERTO Penalva, A.; Hernández, MA y Guerrero, C. Revista Fuentes,
15, Junio, 2014; pp. 281-304 281 ISSN: 1575-7072 eI.SSN: 2172-7775 DOI:
http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2014.i15.13 PERCEPCIÓN ...

[PDF] Redes sociales: luces y sombras de uso en educación

M Rivas Sainz - 2014
Page 1. Facultad de Educación GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO
ACADÉMICO 2013/2014 REDES SOCIALES: LUCES Y SOMBRAS DE SU USO EN EDUCACIÓN
SOCIAL NETWORKS: LIGHTS AND SHADES OF THEIR USE IN EDUCATION ...

[PDF] SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO

EDSELC EMOCIONAL, Y SOCIAL
Page 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE PSICOLOGÍA
SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO Tesis: ESTUDIO DESCRIPTIVO SOBRE EL
COEFICIENTE EMOCIONAL Y SOCIAL DE LOS DOCENTES ...

Las universidades son cada vez más conscientes de que su función no se puede realizar con calidad al margen de la responsabilidad social que como institu-ciones …

AÁ Nobell, NV Bengoa - Estrategias innovadoras para la docencia dialogica y …, 2014
... pdf. CConsultada el 20 de septiembre de 2013. FRANCISCO, Andrea y MOLINER, Lidón (2010):
El Aprendizaje Servicio en la Universidad: una es- trategia en la formación de ciudadanía crítica,
en Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado...

[PDF] Análisis de las interaciones y elaboración de un programa de integración en el aula

N Punzano González - 2014
El objetivo de este trabajo fin de grado es analizar las interacciones interpersonales que
tienen lugar entre los alumnos de un aula de Educación Infantil. Para la medida de dichas
interacciones, utilizaremos una importante herramienta que nos ayudará a evaluar el ...

















Nuevas referencias de la rifop y reifop en google académico

$
0
0










Google Académico registra entre el 24 de agosto y el 23 de septiembre de 2014 un total de 72 nuevas citas de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, de las que 51 corresponden a la revista impresa (RIFOP) y 21 a la electrónica (REIFOP)


Alerta de Google Académico: ["Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado"]



[PDF] Metodologías docentes: motivación y aprendizaje percibidos por los estudiantes universitarios

DC Ortiz, MA Andreu, MF i Isern, MEG Pérez - Educar, 2014
... Londres: Erlbaum. — (2010). «La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado».
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24 (2), agosto, 83-101. Universidad de
Zaragoza. Learreta, B.; Montil, M.; González, A. y Asensio, A. (2009). ...

[PDF] Validación estructural del R-SPQ-2F: Un análisis factorial confirmado

C Merino Soto, R Kumar Pradhan - 2014
Page 1. * sikayax@yahoo.com.ar ** rkpradhan@hss.iitkgp.ernet.in [RIDU]: Revista
Digital de Investigación en Docencia Universitaria Dic. 2013 - Año 7 - Nro. 1 | LIMA
(PERÚ) ISSN: 2223 - 2516 RESUMEN El motivo del presente ...

[PDF] Retos en la formación para la docencia-investigación

BR Orantes - www. utec. edu. sv ISSN: 2218-3345
Page 51. 51 Revista Entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador, www. utec.
edu. sv, abril 2014, número 55: 51-62, ISSN: 2218-3345 Retos en la formación para
la docencia-investigación Blanca Ruth Orantes Recibido ...

[PDF] LA INCLUSIÓN DE JOAN EN EL AULA: DE LA AUSENCIA A LA PRESENCIA.

J Soldevila, M Naranjo, P Pujolàs
... Madrid. Trotta. Fielding, M. (2011). La voz del alumnado y la inclusión educativa: una
aproximación democrática radical para el aprendizaje intergeneracional. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70, 31-61. García, AA, Casado, E. (2008). ...

[PDF] REPRESENTACIONES DE LAS ALUMNAS RESPECTO A SU FORMACIÓN DOCENTE

MDC Rimoli
... Morata, Madrid. Pérez Gómez, A. (Coordinador) (2010) “Nuevas exigencias y escenarios
en la era de la información y la incertidumbre” En Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado. Universidad de Zaragoza. España. ...

[PDF] REFLEXIONES PEDAGÓGICAS SOBRE LA TUTORÍA ACADÉMICA EN EDUCACIÓN SUPERIOR1

NAR Forero, ELS Uribe - Revista Salud Bosque¦ Volumen
... REFERENCIAS 1. García N. La función tutorial de la universidad en el actual contexto de la
educación supe- rior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 2008; 22:21-48.
2. González F. Selección, formación y práctica de los docentes investigadores. ...

[PDF] El contexto familiar asociado al autoconcepto y al desempeño académico de los jóvenes de educación media de San Salvador

JR Gutiérrez-Quintanilla - www. utec. edu. sv ISSN: 2218-3345
... Acción pedagógica, 12, 48-55. Saura-Calixto, P.(1996).“La educación del autoconcepto:
cuestiones y propuestas: estrategias, técnicas y actividades para el autoconocimiento”.
Revista interuniversitaria de formación del profesorado, Vol. ...

[PDF] EL PROYECTO DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA SEGÚN EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

E Superior - CALIDAD EN LA EDUCACIÓN, 2014
... Imbernon, F. (2000). Un nuevo profesorado para una nueva universidad: ¿conciencia o presión?
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (38), 37-46. Knight, P. (2005). El
profesorado de educación superior: formación para la excelencia. ...

[HTML] El proyecto docente en la universidad española según el Espacio Europeo de Educación Superior

J Muñoz-Cantero, MD Mato-Vásquez - Calidad en la educación, 2014
... [ Links ]. Imbernon, F. (2000). Un nuevo profesorado para una nueva universidad: ¿conciencia
o presión? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (38), 37-46. [ Links ]. Knight,
P. (2005). El profesorado de educación superior: formación para la excelencia. ...

[PDF] La Educación Emocional en edades tempranas: Evaluación de la propuesta educativa “La maleta de Pacotico Emociones” desde el contexto familiar

M de Damas, MÁG Vicente
... Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó. López Cassá, E. (2005). La educación
emocional en la educación infantil. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado,
19 (3) ,153-167 Ortega, P. y Mínguez, R. (2003). Familia y transmisión de valores. ...

[PDF] Actitudes Iinguisticas hacia el francés lengua extranjera: el caso de los estudiantes de las Escuelas de Idiomas Modernos y de Educación mención Lenguas …

MAT Sarai
Page 1. 93% Wifi,' EVENC YT v Index: evistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología
Matos Aldana Tepey Sarai Actitudes Iinguisticas hacia el francés lengua extranjera :
el caso de los estudiantes de las Escuelas de Idiomas ...

[PDF] Nuevo modelo de tutoría cuádruple en una experiencia APP del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas de la UdG

S Espinosa-Maribet, C Andreu-Sánchez… - REDU. Revista de Docencia …, 2014
Page 1. 327 Vol. 12 (2), Agosto 2014, 327-349 ISSN: 1887-4592 Fecha de recepción:
29-04-2013 Fecha de aceptación: 05-11-2013 Nuevo modelo de tutoría cuádruple en una
experiencia APP del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas de la UdG Sílvia Espinosa- ...

[PDF] LA INVESTIGACIÓN APLICADA EN LA CUALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

MHQ Hernández - ESPIRAL, Revista de Docencia e Investigación, 2014
Page 1. *Artículo de investigación e innovación recibido en septiembre 23 de 2013,
aceptado en octubre 15 de 2013 LA INVESTIGACIÓN APLICADA EN LA
CUALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE María Helena Quijano ...

[HTML] Valoración del prácticum de los grados del magisterio desde la perspectiva de sus estudiantes

M Mendoza-Lira, CG Covarrubias-Apablaza - Revista Electrónica Educare, 2014
Valoración del prácticum de los grados del magisterio desde la perspectiva de sus estudiantes.

[PDF] Estudio comparativo del estrés en los docentes de las facultades de educación y ciencias sociales de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

NA Moreno Rivera, PZ Fernández Guzmán… - 2014
... 7. Guerrero, E. (2002). Modos de Afrontamiento de Estrés Laboral en una Muestra de
Docentes Universitarios. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, ISSN
0213-8646, Nº 43, 2002, págs. 93-112. 8. Huben, G. (1980). ...

[PDF] Cambios de clase con agresión cero

OA Chavarro Zuluaga - 2014
Page 1. Información Importante La Universidad de La Sabana informa que el(los) autor(es)
ha(n) autorizado a usuarios internos y externos de la institución a consultar el contenido de este
documento a través del Catálogo en línea de la Biblioteca y el Repositorio ...

[PDF] l. INTRODUCCIÓN _

PDEE CIUDADANA
Page 1. REIEE - Revista Electrónica Iberoamericana subre Ealidad. Eficacia v
Üamhin En Eflflüaüifin Zilllï, VuI. 5. No.4 LA PARTICIPACIÓN CoMo UNA OPCIÓN
TRANSFORMADORA EN LOS PROCESOS DE EDUCACIÓN ...

[PDF] El proceso creativo de personas invidentes como una forma de expresión comunicativa

RE Castañeda
Page 1. Raquel Espinosa Castañeda: El proceso creativo de personas invidentes como una
forma de expresión comunicativa. Creatividad y diseño gráfico. Creatividad y Sociedad, número
22, agosto de 2014. NºXXII nº22 1 Revista Creatividad y Sociedad ...

[PDF] JULIO-AGOSTO DE 2014

MSA FÍSICAS, CYP LA PAZ
... Barba, JJ, & González Calvo, G. (2013). Perseguir el sueño o caer en lo que existe: La
socialización del maestro novel entre el habitus y la investigación-acción. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 78(27,3), 137-144. Page 16. ...

[PDF] LAS COMPETENCIAS DEL DOCENTE IDEAL. ANÁLISIS DE LAS-PERCEPCIONES DE ALUMNOS EN UNIVERSIDADES PÚBLICAS, PRIVADAS Y MILITARES.

A D'alessio, L Becerra
... Estudios Pedagógicos, 23, pp. 33-40 ESCUDERO ESCORZA, T. (1999) Los estudiantes
como evaluadores de la docencia y de los profesores: Nuestra experiencia. Revista
Interuniversitaria de formación del profesorado, 34, pp. 69-86. ...

[PDF] LA VOZ DEL ALUMNADO

JA LUENGO, M BENITO - LA VOZ DEL ALUMNADO
Page 125. La voz del alumnado 125 ENTREVISTA HENAR LÓPEZ CORTÉS 136 MÁS
RECURSOS 146 CONVIVES EN LA RED 157 MAS EN LA RED 158 PRÓXIMO
NÚMERO 159 PARTICIPACIÓN EN CONVIVES 160 enseñarles ...

[HTML] Análisis comparativo del componente de práctica en el currículo de formación profesional de médicos y profesores en la Pontificia Universidad Católica de Chile

S Martinic, R Moreno, M MULLER - Estud. pedagóg, 2014
... Pérez-Gómez, A. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes.
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 68, n.242, 37-60. Roget, DA (2009).
La pratique réflexive dans le cadre du DPPE : recherche qualitative. ...

[PDF] LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA EN EL CONTEXTO ERUDITO Y ESCOLAR

C Merino, M Arellano, A Adúriz-Bravo - Didáctica de la Química, 2014
... Vol. 1 On simple bodies. London: Longman, Brown, Green & Longmans. Mellado, V.(2001)¿
Por qué a los profesores de ciencias nos cuesta tanto cambiar nuestras concep- ciones y modelos?
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 40, 17-30.

[PDF] La voz y el silencio del alumnado. La escuela desde la mirada de nuestros niños y niñas de Educación Infantil.

EA González Souto - 2014
Page 1. La voz y el silencio del alumnado. La escuela desde la mirada de nuestros niños
y niñas de Educación Infantil Alumna: Esther Ana González Souto Tutora: Mayka García García
Grado de Educación Infantil Facultad Ciencias de la Educación ...

[HTML] Creativity in the Music Classroom

AV Bújez, MTD Mohedo - Procedia-Social and Behavioral Sciences, 2014
... Metodologías para optimizar el aprendizaje Segundo objetivo del EEES. Revista Interuniversitaria
de Formación del Profesorado, 20 (2006), pp. 71–91. ... Las competencias de los alumnos
universitarios. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20 (2006), pp. ...

[PDF] Aplicación de un modelo de acompañamiento docente para la instalación e implementación curricular (MADIIC) Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

S Gutiérrez
... Cruz Tomé. (2001). Formación pedagógica inicial y permanente del profesor universitario en
España: reflexiones y propuestas, Revista interuniversitaria de formación del profesorado. Rosa
Devés, Claudio Castro, Álvaro Cabrera, Maribel Mora-Curriao y Rodrigo Rocco. ...

[PDF] TALLER4

ÁIP Gómez
... Aprender a Educar: Nuevos desa os para la profesión de docentes. Revista Interuniversitaria
de Formacion del Profesorado. 60 (24,2), 37-‐55 Pérez Gómez, AI (2010b) La naturaleza del
conocimiento prác$co y sus implicaciones en la formación de docentes. ...

[PDF] Análisis de las diferencias en el LOT-R en una muestra de mayores y jóvenes

FJS Flores, MMM Jurado, M del Carmen, P Fuentes… - Investigación en salud y …
... doi: 10.1038/nrn1323 Hérvas, G.(2009). Psicología Positiva: Una introducción. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66 (23, 3), 23-41. Isaacowitz, D.(2005).
Correlates of well-being in adulthood and old age: a tale of two optimisms. ...

[PDF] INTRODUCCIÓN A LA MUSICOLOGÍA: MÉTODOS Y TÉCNICAS

MMCSC TIPO, H DE TUTORÍAS
... MARTIN MORENO, A., “Pasado, presente y futuro de la Musicología en la Universidad española”
en Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Continuación de la antigua revista
de Escuelas Normales. Monografía: La educación musical y sus nuevos retos. Vol. ...

[PDF] INDAGACIONES EN LA UNIVERSIDAD SOBRE LA TAREA DE ENSEÑAR

MC Rimoli
... Morata, Madrid. PÉREZ GÓMEZ, A.(Coordinador) (2010). “Nuevas exigencias y
escenarios en la era de la información y la incertidumbre” En Revista Interuniversitaria
de Formación del Profesorado. Universidad de Zaragoza. España. ...

[PDF] “Envejecimiento activo y olé”: Salud y participación social de mujeres mayores a través de las tradiciones locales en Andalucía

AD Danet, NG Toyos, JCM Cerdà - Investigación en salud y envejecimiento Volumen I
... Gárate, MC y González, J.(2002). Aprender con las personas mayores. Revista Interuniversitaria
de formación del profesorado, 45, 67-76. Monreal, P. y Del Valle, A.(2010). Las personas mayores
como actores en la comunidad rural: innovación y empowerment. ...

[HTML] Emotional Competences from University to Improve Student Employability

JC Muñoz - Procedia-Social and Behavioral Sciences, 2014
... La educación emocional en la educación infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 19 (3) (2005), pp. 153–167. ... Precisiones sobre la Educación Emocional. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (3) (2005), pp. 27–43. ...

[HTML] Tutoring as a Way of Achieving Employability for Nursing Students at the University of Seville

MD Guerra-Martín - Procedia-Social and Behavioral Sciences, 2014
... Análisis y valoración conceptual sobre las modalidades de tutoría universitaria en el Espacio
Europeo de educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22
(1) (2008), pp. ... Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 18 (1) (2004), pp. ...

[HTML] Online Training Itineraries at University: Developing Competences Promoting Entrepreneurial Culture and Employability in the Society of Knowledge from an Equal …

MÁ Ballesteros-Moscosio - Procedia-Social and Behavioral Sciences, 2014
... Escolano, 1997; A. Escolano; El profesor del futuro: Entre la tradición y los nuevos escenarios.
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29 (1997), pp. 111–115. Escotet, 1992;
MA Escotet; Aprender para el futuro. Madrid, Alianza Universidad (1992). ...

[PDF] La inteligencia emocional en el profesorado de educación infantil y primaria

P Enrique Jové - 2014
Page 1. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL
Y PRIMARIA TRABAJO DE FIN DE GRADO FACULTAD UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN
“MARÍA ZAMBRANO” (Segovia) Grado Maestro en Educación Infantil ...

[PDF] Irakaslearen profil profesionalaren definizioa eta testuinguratzea HUHEZI-n

N Alzola, N Arratibel, A Mongelos, B Pedrosa, K Pérez… - Tantak, 2014
... P. (2004): «Innovación curricular en la Fa- cultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
de Mondragon Unibertsi- tatea: Diseño e implementación del perfil profesional del maestro de
Educa- ción Infantil», Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (1 ...

[PDF] The Knowledge of the Identity of the Romani People as a Generator Element of the Socio-Cultural Integration Process

PDJMA Gervás
... En P. Palomero, JE Palomero y M. Rodríguez (Coords.) Educación Intercultural. Zaragoza:
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Aparicio, JM y Delgado, MA (2011)
La educación intercultural en el Espacio Europeo de Educación Superior. ...

[PDF] TRAINING OF QUALIFIED PROFESSIONALS AT UNIVERSITY

MJ Latorre-Medina, FJ Blanco-Encomienda
... 43, no. 1, pp. 57-79. Torrego, L 2004, 'Ser profesor universitario, ¿un reto en el contexto
de convergencia europea? Un recorrido por declaraciones y comunicados', Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 51, pp. 259-268. ...

[PDF] Experiencia Relatos de vida

I Fernández - CONVIVES LAVOZDELALUMNADO
Page 47. 47 sumario ario Experiencia 1. Relatos de vida Isabel Fernández Si en
algo estamos de acuerdo, quienes hemos colaborado en la puesta en marcha de
programas de participación del alumnado, sean del tipo que ...

[PDF] AICLE: utilización del folclore infantil anglosajón en la disciplina no lingüística (DNL), Educación Musical

M Millán Zorrilla - 2014
Page 1. AICLE: utilización del folclore infantil anglosajón en la disciplina no lingüística (DNL),
Educación Musical Alumna: Marina Millán Zorrilla Tutora: Lucía Pilar Cancelas y Ouviña Grado
de Educación Primaria Mención en Lengua Extranjera, AICLE (Inglés) ...

Aplicacion del EEES a las necesidades docentes.

CS Santamaría - 2014
Page 1. pilón DE EEES NSDADES Carmen Salgado Santamaría Coordinadora Page
2. Carmen Salgado Santamaría (Coord.) Aplicación del EEES a las necesidades
docentes Page 3. Reservados todos los derechos. Queda ...

[PDF] LA EDUCACION PARA LA PAZ: UN GRAN DESAFIO PARA COLOMBIA.

MS Cardona
Page 1. LA EDUCACION PARA LA PAZ: UN GRAN DESAFIO PARA COLOMBIA. Mariela Sánchez
Cardona 1 1. OBJETIVOS Y PRETENSIONES DE LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ La principal
presunción que respalda la educación para la Paz es que si los ciudadanos ...

[PDF] La educación en la sombra en España. Análisis sociológico, cultural y pedagógico a partir del estudio comparado de casos

MV Betancor Castellano - 2014
Page 1. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE EDUCACIÓN TRABAJO FIN DE
MÁSTER Máster Universitario ESTUDIOS AVANZADOS DE EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD
GLOBAL TÍTULO: LA EDUCACIÓN EN LA SOMBRA EN ESPAÑA. ...

[PDF] Aprenentatge i desenvolupament I

IM Álvarez Valdivia, FC de l'Educació - 2014
... Un enfoque sistémico (22,2) Año 2008, Número 62. Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 62 Monográfico dedicado a la psicomotricidad. Consultat el 20 de junio de 2013
a http://www.redalyc.org/toc.oa?id=274&numero=14780 Rodríguez Gómez, JM (2008). ...

[PDF] La evaluación del aprendizaje desde una perspectiva vivencial: el caso de los estudiantes de la Facultad de Lenguas de la BUAP

CA Pazos Romero, B Gutiérrez Gutiérrez - RIEE. Revista Iberoamericana de …, 2014
... Fernández Fraile, ME (1993). Evaluación y aprendizaje del francés-lengua extranjera. Revista
interuniversitaria de formación del profesorado, 18, 241-253. García Santa-Cecilia, A. (1995).
El currículo de español como lengua extranjera. Madrid: Edelsa. ...

[PDF] La inteligencia emocional y social en el aula

C Jiménez Ramón - 2014
Page 1. ESCUELA DE EDUCACIÓN DE SORIA Grado en Educación Primaria TRABAJO FIN
DE GRADO La inteligencia emocional y social en el aula. Presentado por Clara Jiménez Ramón
Tutelado por: Héctor Javier García Llorente Soria, 2 Julio 2014 Page 2. ...

The struggle for the soul of teaching and teacher education in the USA

K Zeichner - Journal of Education for Teaching, 2014

[PDF] Desarrollo de competencias interculturales en la formación del profesorado en Andalucía Development of intercultural competences in teacher training in Andalucía

VF Canosa, LO Jiménez
Page 1. Journal for Educators, Teachers and Trainers JETT, Vol. 5 (2); ISSN: 1989-9572 160
ISSN 1989 - 9572 Desarrollo de competencias interculturales en la formación del profesorado
en Andalucía Development of intercultural competences in teacher training in Andalucía ...

[PDF] Dificultades del aprendizaje del concepto de materia en Educación Primaria y su relación con el modelo de profesor. Un estudio de caso

L Pérez Huelva, R Jiménez Pérez
... Formación y enseñanza de las ciencias. Estudio de caso de una profesora de ciencias
de secundaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(3),
99-109. Vázquez, B., Jiménez-Pérez, R. y Mellado, V. (2007). ...

[PDF] Los parques urbanos: herramienta clave para el acercamiento del alumnado de educación infantil a la naturaleza

J Torres-Porras, J Alcántara, SJ Rubio, M Mora
... Unidas. UronesJambrina, C. y Sánchez-Barbudo Ruíz-Tapiador, MC (1997). La
organización de salidas al entorno en educación infantil. Revista Interuniversitaria
de Formación del Profesorado, 1 (0). Wells, NM (2000). At home ...

[PDF] Influencia del contexto para el aprendizaje de conceptos complejos. El caso del ecosistema

CJNR Sevilla
... Alambique, 74, 38-48 Wamba, A. y Jiménez-Pérez, R. (2003) ¿Es posible el cambio en los
modelos didácticos personales?: obstáculos en profesores de Ciencias Naturales de Educación
Secundaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 46, 113-131 967


Alerta de Google Académico: ["Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado"]

[PDF] A indisciplina escolar descrita em imagens e metáforas de professores

ER Santos, AJ Rosso - Revista Educação e Cultura Contemporânea, 2014
Page 1. Revista Educação e Cultura Contemporânea, v. 11, n.24 213 A indisciplina escolar
descrita em imagens e metáforas de professores Edvanderson Ramalho dos santos
eddieuepg@hotmail.com - Universidade Estadual de Ponta Grossa ...

[PDF] Aprendizaje cooperativo en el espacio europeo de educación superior: su aplicación en las prácticas de psicología del desarrollo afectivo y social

D Lanza Escobedo - 2014
... Una propuesta de renovación metodológica en el marco del Espacio Europeo de
Enseñanza Superior: los pequeños grupos de investigación cooperativos. Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12 (3) 111-126. ...

[HTML] Estilos de aprendizaje en estudiantes de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, Universidad Nacional, Costa Rica

J Salas-Cabrera - Revista Electrónica Educare, 2014
... Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 6(2), 1-4. Recuperado de
http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1227721086.pdf. Gutiérrez, M. y Pilsa, C.
(diciembre, 2006). Actitudes de los alumnos hacia la educación física y sus profesores. ...

[HTML] Valoración del prácticum de los grados del magisterio desde la perspectiva de sus estudiantes

M Mendoza-Lira, CG Covarrubias-Apablaza - Revista Electrónica Educare, 2014
Valoración del prácticum de los grados del magisterio desde la perspectiva de sus estudiantes.

[PDF] Importancia de la inclusión de la materia sostenibilidad ambiental como uno de los ejes de formación en la carrera de Diseño de Interiores de la UCSG.

S Coronel Lolín - 2014
Page 1. SISTEMA DE POSGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR TÍTULO
DE LA TESIS: “IMPORTANCIA DE LA INCLUSIÓN DE LA MATERIA SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL COMO UNO DE LOS EJES DE FORMACIÓN ...

[PDF] El ejercicio filosófico y el desarrollo de competencias que favorecen la formación del criterio ético en los jóvenes para actuar con autonomía y responsabilidad

AA Sarmiento Gomez - 2014
Page 1. Información Importante La Universidad de La Sabana informa que el(los) autor(es)
ha(n) autorizado a usuarios internos y externos de la institución a consultar el contenido de este
documento a través del Catálogo en línea de la Biblioteca y el Repositorio ...

[PDF] El devenir discursivo del maestro de ciencias naturales: niños de tercer grado de educación básica primaria de un colegio en la ciudad de Santiago de Cali

VE Quisoboni - 2014
Page 1. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN TESIS DE MAESTRÍA: _____ EL DEVENIR
DISCURSIVO DEL MAESTRO DE CIENCIAS NATURALES ...

[PDF] Italians' attitude toward tap water

CRNIA Pascale, GO Pascale, F Minutillo, GLG d'Errico… - Ecological economics and …, 2014
Page 99. Proceedings of 7th WEEC Niche 5: Ecological and green economies 98
Italians' attitude toward tap water A quantitative study in the Campania region Paola
Pascale, Regional Centre For Sustainable Development ...

[PDF] REVISIÓN Y ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS INTERPRETACIONES DE LA INTERCULTURALIDAD EN EL AULA MUSICAL

MMB Villodre
... Música y Educación, 81, 18-33. Guzmán, I. y Marín, R. (2011). La competencia y las competencias
docentes: reflexiones sobre el concepto y la evaluación. Revista Electrónica Interuniversitaria
de Formación del Profesorado, 14 (1), 151-163. Jordán, JA (2007). ...

[PDF] Una experiencia de formación de futuros profesores en la utilización de las TIC en aulas bilingües

EG Zamora, EF Rodríguez
Page 1. Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM) http://www.pangea.org/dim/revista.htm REVISTA
CIENTIFICA DE OPINIÓN Y DIVULGACIÓN Revista DIM / Año 10 - Nº 29 - septiembre 2014 -
ISSN: 1699-3748 Eduardo García Zamora y Eduardo Fernández Rodríguez - pág. 1 ...

[PDF] TÍTULO: La dimensión socioeconómica como condicionante en el sistema educativo chileno y la formación del profesorado: una mirada crítica.

MRO Nahuelcura, MB Carter-Thuillier, MC Barría…
Page 1. 1 Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.
http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/ ISSN: 2007 –
7890. Año: II. Número: 1 Artículo no.4 Período: Junio-Septiembre, 2014. ...

[PDF] PASANTÍAS ESTUDIANTILES COMO ESTRATEGIA DE VINCULACIÓN UNIVERSIDAD

AR TRIVIÑO, MEM RUBIANO, MCO RIAGA
Page 1. Student internships: a linking strategy between the University and the context at Nueva
Granada Military University Estágios de estudantes como estratégia de vinculação Universidade -
No ambient da Universidade Militar Nueva Granada PASANTÍAS ESTUDIANTILES ...

[PDF] Autonomous learning and use of technologies: Study on the learning strategies of students of Primary Teacher Training

AP Garcias, VI Marín, F Negre
... 1-8. [2] F. Negre, VI Marín y A. Pérez Garcias. Estrategias para la adquisición de la competencia
informacional en la formación inicial de profesorado de primaria. Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(2), (2013) pp. 1-12. ...

HTML] The Organization of Cooperative Work in Teacher Training Degrees as a Tool for the Competence of Employability

JMC Comesaña, MML Moledo, MÁS Rego - Procedia-Social and Behavioral …, 2014
... Intradisciplinariedad e Interdisciplinariedad en la adquisición de competencias. Estudio
de una experiencia de aprendizaje cooperativo. Revista electrónica interuniversitaria
de formación del profesorado, 16 (1) (2013), pp. 133–145. ...

[PDF] Reflexionando sobre los proyectos de desarrollo comunitario en tiempos de crisis

IG Jarabo, MG Gómez - Revista de Ciências da Educação, 2014
Page 1. 8 REV ISTA D E CIÊN CIAS D A ED U CAÇÃO , Am e rica na , Ano XV I, v . 0 1 ,
n. 3 0 , p. 0 8 -‐18, jan .-‐ju l 2 0 1 4 . JA R A B O , I. ; G Ó M E Z , M . Reflex io n an d o so
b re lo sp ro y ecto sd e desarrollo com unitario en tiem pos de crisis. ...

[PDF] APLICAÇÃO DA ANÁLISE ESTATÍSTICA MULTINÍVEL EM EDUCAÇÃO

CE Pimentel, JAV Noriega, GB de Moura… - PRAXIS INVESTIGATIVA …, 2014
Page 51. PRAXIS INVESTIGATIVA ReDIE Vol. 6 Núm. 11 Julio-Diciembre de 2104 51
APLICAÇÃO DA ANÁLISE ESTATÍSTICA MULTINÍVEL EM EDUCAÇÃO APPLICATION
OF MULTILEVEL STATISTICAL ANALYSIS IN EDUCATION ...

[PDF] Propuesta de un modelo de orientación psicopedagógica para las Universidades Politécnicas del Estado de Guanajuato

S Ruíz, I Arroyo, S Estrada - de Cuerpos Académicos
... pdf Martínez., P., Martínez, M.(2011). La orientación en el S. XXI. Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14 (1), 253-265. Recuperado de http://www.
redalyc. org/articulo. oa? id= 217017192020 Merton, R., Fiske, M., Kendall, P.(1998). ...

[PDF] Estilos de enseñanza impulsores de un buen clima de aula y una autoeficacia docente: análisis experimental

M Navarro Sánchez - 2014
Page 1. Campus “María Zambrano” Trabajo Fin de Grado: ESTILOS DE ENSEÑANZA
IMPULSORES DE UN BUEN CLIMA DE AULA Y UNA AUTOEFICACIA DOCENTE: ANÁLISIS
EXPERIMENTAL Autora: María Navarro Sánchez Tutor académico: Prof. Moisés Ochoa Aizcorbe ...

[PDF] Formas lingüisticas en inglés para la atracción, captación y persuasión del cliente 2.0 del ambito turístico

H Benavente Sánchez - 2014
Page 1. UNIVERSIDAD DE VALLADOLID FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, JURÍDICAS
Y DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN TURISMO Trabajo de Fin de Grado FORMAS
LINGÜÍSTICAS EN INGLÉS PARA LA ATRACCIÓN, CAPTACIÓN Y PERSUASIÓN DEL ...


[PDF] Un sistema de garantía de calidad de la docencia: un estudio de caso

AV Sánchez, AG Olalla - Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del 
Resumen Se presenta un estudio de caso desarrollado en una institución de Educación
Superior construyendo y poniendo en práctica durante una década un Modelo de Garantía
de Calidad de la Docencia, como parte de un modelo de desarrollo profesional docente ...

[PDF] Desarrollo de competencias interculturales en la formación del profesorado en Andalucía Development of intercultural competences in teacher training in Andalucía

VF Canosa, LO Jiménez
Page 1. Journal for Educators, Teachers and Trainers JETT, Vol. 5 (2); ISSN: 1989-9572 160
ISSN 1989 - 9572 Desarrollo de competencias interculturales en la formación del profesorado
en Andalucía Development of intercultural competences in teacher training in Andalucía ...

Cinco eventos educativos que, según aula Planeta, no puedes perderte este trimestre (XIII Congreso Internacional de Formación del Profesorado)

La LOMCE y la posdemocracia en educación

$
0
0











La LOMCE y la posdemocracia en educación, una nueva monografía de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP), coordinada por Carmen Rodríguez Martínez (Universidad de Málaga)

Con artículos de José Gimeno Sacristán, Marina Subirats Martori, Ángel I. Pérez Gómez, Carmen Rodríguez Martínez, Martín Rodríguez Rojo y Enrique Javier Díez Gutiérrez.

Próximamente disponible en este blog un avance de la misma...

Nuevas referencias en google académico de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (versiones impresa y electrónica)

$
0
0














Google Académico registra entre el 24 de septiembre y el 30 de octubre de 2014 un total de 72 nuevas citas de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, de las que 48 corresponden a la revista impresa (RIFOP) y 24 a la electrónica (REIFOP). 


Alerta de Google Académico: [Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado]


[PDF] La importancia de la música para el desarrollo integral en la etapa de Infantil

M García Molina - 2014
Page 1. La importancia de la música para el desarrollo integral en la etapa de Infantil
Alumna: Mª Teresa García Molina Tutora: María Sara Román García Grado de Educación
Infantil Facultad de Ciencias de la Educación Julio de 2014 Page 2. ...

[PDF] COMPREHENSIVE ASSESSMENT GUIDELINES FOR QUALITY ASSURANCEIN THE EUROPEAN HIGHER EDUCATION AREA

RS Costa - European Scientific Journal, 2014
... Universidad de Zaragoza: Innovación Docente, 2010 Soler, R. (2012). Coordination
of the volume “Voices from the Classroom” of the Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, number 75 (26, 3). ISSN 0213-8646. ...


[PDF] Influencia del tipo de relación que se establece entre docentes y alumnos en la conducta del niño del grado Transición del Colegio Colombo Británico de Envigado

GFT Rojas, GPZ Gamarra - EN-Clave Social, 2014
... Educación socioafectiva y prevención de conflictos interpersonales en los centros escolares.
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, ISSN 0213-8646, N.º 44. Gutiérrez,
H., Barrios, A., de Dios, MJ, Montero, I. & del Barrio, C. (2008). ...


[PDF] El vínculo entre el aula y la investigación más actual: Fisioupdate: desarrollo de un proyecto interdepartamental de divulgación científica para la actualización de …

E Velarde Fernández, A Fernández Vaquero… - 2014
... 7. REFERENCIAS Carro, L. (2000). La formación del profesorado en investigación educativa,
una visión crítica. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 38, 47-76. Page 8.
XI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar ...

[PDF] PAUTAS ORGANIZATIVAS DEL AULA DE MÚSICA DE SECUNDARIA PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD CULTURAL: PROPUESTAS DIDÁCTICAS

MMB Villodre - Espiral. Cuadernos del Profesorado, 2014
... Folgueiras, P., Massot, I., y Sabariego, M. (2008). La ciudadanía activa e intercultural en alumnado
de la ESO. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27 (11), 19-28. Fundación
Secretariado Gitano (2007). Retos en los contextos multiculturales. ...

[PDF] Metodología de implantación de una forja cartográfica

JJ Ruiz Lendínez, MA Ureña Cámara, FJ Ariza López… - 2014
... Bauerová, D. y Sein-Echaluce, ML (2007). Herramientas y metodologías para el trabajo
cooperativo en red en la Universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 21(1), 69-83. Ostensen, O. y WP5 Partners (2005). ...

[PDF] POLITICAS EDUCATIVAS Y ESCOLARIZACIÓN: SUBJETIVIDADES ALTERNAS1

BB CASTRILLÓN
... Popkewitz.T. (1997). la profesionalización, el gobierno del profesor y el conocimiento
académico:algunas notas comparativas . revista interuniversitaria de formación del profesorado,
89-109. Saenz, J. (2004). Experiencia y educación de Jhon Dewey. ...

[PDF] Trabajo Fin de Grado

AT Lahoz
Page 1. Repositorio de la Universidad de Zaragoza – Zaguán http://zaguan.unizar.es Trabajo
Fin de Grado Approche historique de l'évolution de l'éducation en France et en Espagne
Autora Azucena Tamayo Lahoz Directora Azucena Macho Vargas ...

[PDF] Formación y evaluación de competencias en Bioestadística. Opiniones de los alumnos

H Henzenn, R Gastaldi
... 2. López Noguero, Fernando. Metodología participativo en la enseñanza universitaria. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 313-335, 2006. 3. Prendes Gero, M. y
col. Métodos de enseñanza/aprendizaje en la asignatura dibujo asistido por ordenador. ...

[PDF] La evaluación de las funciones docentes en los proyectos de acción social de la Universidad de Costa Rica: análisis y propuesta de actualización/The evaluation of …

YV Sandoval - Actualidades Investigativas en Educación, 2014
Page 1. LA EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES DOCENTES EN LOS PROYECTOS DE
ACCIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA: ANÁLISIS Y PROPUESTA
DE ACTUALIZACIÓN THE EVALUATION OF PROFESSORIATE ...

[PDF] Competencias profesionales movilizadas en el prácticum: percepciones del estudiantado del grado de maestro en educación primaria/Professional skills applied in …

MM Lira, CGC Apablaza - Actualidades Investigativas en Educación, 2014
Page 1. COMPETENCIAS PROFESIONALES MOVILIZADAS EN EL PRÁCTICUM:
PERCEPCIONES DEL ESTUDIANTADO DEL GRADO DE MAESTRO EN
EDUCACIÓN PRIMARIA PROFESSIONAL SKILLS APPLIED IN THE ...

[PDF] Criterios para la evaluación de los proyectos de innovación docente universitarios

M León-Guerrero, M López-López - 2014
Page 1. ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN / VOL. 26 / 2014 / 79-101 79 Criterios para
la Evaluación de los Proyectos de Innovación Docente Universitarios Evaluation
Criteria for University Teaching Innovations Projects Resumen ...

[PDF] Perspectiva del alumnado sobre la evaluación tradicional y la evaluación formativa. Contraste de grupos en las mismas asignaturas

D Hortigüela, ÁP Pueyo, V Abella - … . Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y …
Page 1. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, 13(1), en prensa. *Contacto: dhortiguela@ubu.es ISSN: 1696-4713
www.rinace.net/reice/ Recibido: 1ª Evaluación: 2ª Evaluación: Aceptado: ...

[PDF] De la rutina a la reflexión. En defensa de una enseñanza reflexiva de la gramática en las clases de Lengua

SI Zaragoza - Tejuelo
... Modelos, teorías y prácticas según el grado de dificultad, Madrid, Cátedra, 2012. Mantecón
Ramírez, B.; Zaragoza Canales, F.“La enseñanza de la gramática en la educación secundaria
obligatoria”, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 31, 1998, págs. ...

[PDF] La Orientación Social y la Educación Emocional a través de la Música Coral; una práctica educativa para la Formación en Ciudadanía

C Ramírez, Y Yasmín, B Briceño, J Máximo
... Cast. Kairós, 1996). MARTÍNEZ C., P. Y MARTÍNEZ J., M. (2011). La Orientación en el s. XXI.
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. REIFOP, 14 (1), 253-265. [Revista en
línea]. Disponible: http://www. aufor.com [Consulta: 2013, Agosto 18] MAURÍN, S. (2013). ...

[PDF] EVOLUCIÓN DE LAS CREENCIAS DE LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA SOBRE LA RELACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

A García, MD Castro
... Louis, MO. 13. Manassero, MA & Vázquez, A. (2000). Creencias del profesorado
sobre la naturaleza de la ciencia, Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 37, 187-208. 14. Manassero, MA & Vázquez, A. (2001). ...

[PDF] El rol del profesorado en el manejo de la violencia escolar

SLC Lesmes, MIS Cardona, JHS Rodríguez - Via Inveniendi Et Iudicandi, 2014
Page 1. INTERDISCIPLINAR Page 2. CASTRO L., SANDRA LUZ; SÁNCHEZ C., MARIERLA
INÉS; SÁNCHEZ R., JAVIER HERNÁN (2014): “EL ROL DEL PROFESORADO EN EL MANEJO
DE LA VIOLENCIA ESCOLAR”, VIA INVENIENDI ET IUDICANDI, Vol. 9, No. 1, pp. 51-‐73 ...

[PDF] Komunikazio-gaitasuna: Lehen Hezkuntzako irakaslegaiak trebatzen

A Etxebarria, U Garay
Page 1. Komunikazio-gaitasuna: Lehen Hezkuntzako irakaslegaiak trebatzen Aintzane
Etxebarria Urtza Garay EUSKARA ETA ELEANIZTASUNEKO ERREKTOREORDET
ZAREN SARE ARGITALPENA ISBN: 978-84-9860-888-5 Page 2. ...

[PDF] LA FORMACIÓN CONTINUA DE LOS DOCENTES, DESDE UN ENFOQUE CTS, EN LA ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES “FERRAZ BOMBOCO” DE …

JSM Evaristo, GA Mora, NÁ Aguilar - Revista Órbita Pedagógica. ISSN em trámite, 2014
... pág. 186. Cruz Tomé, Maria África de La (2000). Formación Pedagógica Inicial y Permanente
del Profesor Universitario en España: Reflexiones y Propuestas. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado (España), nº 38, Agosto, pp. 19-35. Faustino, A. (2010). ...

[PDF] TRABAJO FINAL DE GRADO:“Apego y Discapacidad”

D Tutor, AP De La Cuesta - 2014
Page 1. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA-FACULTAD DE PSICOLOGÍA 1 UNIVERSIDAD
DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA CENTRO UNIVERSITARIO DE PAYSANDÚ
TRABAJO FINAL DE GRADO: “Apego y Discapacidad” Docente Tutor: Prof. Agda. ...

[PDF] La Secuenciación de Actividades en el aula de Ciencias: Estudio de un Caso de larga duración.

B Vázquez-Bernal, R Jiménez-Pérez…
... Es posible el cambio en los modelos didácticos personales?: Obstáculos en profesores
de Ciencias Naturales en Educación Secundaria. Revista Interuniversitaria de Formación
del Profesorado, 17 (1), 113-131. Lee, H. & Witz, KG (2009). ...

La escuela colombiana bajo el lente de un modelo sociocrítico: tensiones, retos y horizontes

MG Londoño, DB Valencia - Actualidades Pedagógicas, 2014
... UIS. Martínez, J. (2013). Teorías y pedagogías críticas. Borrador de tesis o postulados de base.
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado(77). Martínez, A., y Nadorowsky, M.
(1996). Escuela, historia y poder. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. ...

[DOC] Programación de la asignatura “Iniciación a la investigación en n la Expresión Musical y Plástica” Curso académico: 2014/2015

CC ECTS, M Específico, ZC Almodóvar, RE Belmonte…
... Alianza Música, Madrid. PALACIOS SANZ J. (2005): “La Universidad y la Investigación Musical:
de la Teoría a la Praxis”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, p. 123.
PALACIOS SANZ J. (2005): “La presencia de la Música en la Educación”. ...

[PDF] Trabajo Fin de Grado

CA Cortés, CR Ledo
Page 1. Trabajo Fin de Grado La educación emocional en la etapa de infantil: Análisis de
programas educativos Autora Cristina Alastrué Cortés Director César Rodríguez Ledo Facultad
de Ciencias Humanas y de la Educación. Campus de Huesca. 2014 Page 2. ...

[PDF] LA PLANEACIÓN DEL MARKETING DE LAS EMPRESAS EN LAS REDES SOCIALES

JJ Garza, RC Cuellar, JLC Mata, SMG Becerra - Secretario General
Page 228. MULTIDISCIPLINAS DE LA INGENIERIA Año 1, No. 01, Octubre 2013 ISSN
en trámite Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica| 228 LA PLANEACIÓN DEL
MARKETING DE LAS EMPRESAS EN LAS REDES SOCIALES ...

[PDF] LA DIDÁCTICA DE LA CANCIÓN A TRAVÉS DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

AC Sesé, T ACADÉMICA, IN García - Zaragoza, 2014
Page 1. TRABAJO FIN DE GRADO LA DIDÁCTICA DE LA CANCIÓN A TRAVÉS DE LOS MEDIOS
AUDIOVISUALES Un uso integrado de las TIC y el Francés en la Educación Musical Grado de
Maestro en Educación Primaria Universidad de Zaragoza Curso 2013-2014 ...

[PDF] Universidades promotoras de compromiso social. Una propuesta de mejora para la responsabilidad social universitaria (preprint)

V Manzano-Arrondo
Page 1. Universidades promotoras de compromiso social. Una propuesta de mejora
para la responsabilidad social universitaria (preprint) Vicente Manzano-Arrondo
Universidad de Sevilla vmanzano@us.es Resumen La responsabilidad ...

[PDF] Trabajo de Fin de Máster

AY AUTOCONCEPTO, HSEN LA ADOLESCENCIA
Page 1. 1 Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria,
Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas Trabajo
de Fin de Máster Especialidad Orientación Educativa MODALIDAD B ...

[PDF] Alsaker, FD y Olweus, D.(1992). Parental relationships, peer relationships, and the development of depressive tendencies in adolescence. Paper presented at the …

AJ Cangas, JJ Gázquez, MC Pérez-Fuentes, D Padilla… - EL SIGNIFICADO DE LA …
... Ortega, R., Del Rey, R. y Mora-Merchán, JA (2001). Violencia entre iguales. Conceptos y etiquetas
verbales que definen el fenómeno del maltrato entre iguales. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 39, 187-196. Pellegrini, AD, Bartini, M. y Brooks, F.(1999). ...


[PDF] Estrategias didácticas para el desarrollo de la identidad cultural en educación primaria

CMVO de Zevallos - Educación, 2014
Page 1. Estrategias didácticas para el desarrollo de la identidad cultural en educación primaria *
Magíster en Educación con mención en Currículo por la Pontificia Universidad Católica del
Perú. Licenciada en Educación de la misma casa de estudios. ...

[PDF] Desarrollo y aplicación de la actividad docente “Un minuto, un concepto”

M Cortés Navajas, E Gragera Pizarro - 2014
... Una perspectiva europea. Cuestiones pedagógicas, nº 19, 55-73. Prieto L. (2007). El aprendizaje
cooperativo. Madrid: PPC. Rauret, G. (2004). La acreditación de Europa. Revista Interuniversitaria
de Formación del Profesorado, 18(1), 131-147. Romero, C., Amante, B. (2007). ...

[PDF] " Deleitando enseña": el componente lúdico y artístico en la educación infantil.

MPLP Casellas - Diálogos educativos, 2014
... Barcelona: Graó. Garrido, JA y Pinto, A. (1996). La educación estética en la Institución Libre de
Enseñanza. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27, 151-166. Giráldez,
A. (2009). Reflexiones en torno al lugar de las artes en la educación infantil. ...

[PDF] Acquisition Of Strategies For Initiation To Research In Diverse Environments

C de León Huertas, IG López, MDE Suanes - REMIE-Multidisciplinary Journal of …, 2014
Page 1. Instructions for authors, subscriptions and further details: http://remie.hipatiapress.com
Adquisición de Estrategias de Iniciación a la Investigación en Entornos Diversos Carlota de
León Huertas, Ignacio González López y Dolores Eslava Suanes1 ...

[PDF] LA PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN LOS PROCESOS DE FORMACIÓN Y MEJORA DOCENTE. UNA MIRADA A TRAVÉS DE LOS DISCURSOS DE …

NC López, S Rada
Page 1. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev182COL5.pdf LA PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO
EN LOS PROCESOS DE FORMACIÓN Y MEJORA DOCENTE. UNA MIRADA A TRAVÉS DE LOS
DISCURSOS DE ORIENTADORES Y ASESORES DE FORMACIÓN ...

[PDF] ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

A INTERDISCIPLINARES, G DE GRADO
Page 1. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev182COL8.pdf ACTUACIONES INTERDISCIPLINARES
DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO: DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE LAS
COMPETENCIAS GENÉRICAS DE GRADO EN LA FORMACIÓN DE ...

[PDF] EL APRENDIZAJE ACTIVO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL CÁLCULO

EGR Flores, DEC Zurita, DG Sánchez, MLF Rodríguez
... Margalef, L. & Pareja, N. (2008). Un camino sin retorno: estrategias metodológicas de aprendizaje
activo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 47-62. Mayer, R. (2004).
Should there be a three-strikes rule againts pure discovery learning? ...

[HTML] CIENCIAS SOCIALES HOY–Weblog

JM Zolezzi, L Nación
... Informe de la National Agency for Higher Education. Swedish Naric, 28 de Marzo de 1994.
CANTON MAYO, I. (1994). La Educación ante la crisis en Suecia. En Revista Interuniversitaria
de Formación del Profesorado, 20, 137-142. GOMEZ MELERO, AJ (1994). Suecia. ...

[PDF] Trabajo Fin de Máster (modalidad A)

CV Lalaguna
Page 1. Trabajo Fin de Máster (modalidad A) Máster en Profesorado de Educación
Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y enseñanza de Idiomas,
Artísticas y Deportivas. Especialidad Geografía e Historia. ...

[PDF] El sinuoso camino hacia la comprensión del conocimiento docente

MT Alcalá - Revista de Educación, 2014
... Bibliografía CONTRERAS DOMINGO, J. (2010). “Ser y saber en la formación didáctica del
profesorado: una visión personal”. En Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado,
nº 68 (24,2). Zaragoza, España: AUFOP, pp. 61-81. BOLÍVAR, A. (2005). ...

Emotional competences' development and evaluation in the non-university teaching staff in Spain

PT Fincias, JFM Izard, PN Gutiérrez - … of the Second International Conference on …, 2014
... Hospital Sant Joan de Déu., Esplugues de Llobregat, Barcelona. 3. Bisquerra, R. 2005. La
educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria De Formación
Del Profesorado, 19, 3, 95--114. 4. Bisquerra, R. 2000. Educación emocional y bienestar. ...

La credibilidad de los sistemas de evaluación formativa en docencia universitaria: un estudio de casos múltiple aplicado a la formación del profesorado

M ª del Mar SUÁREZ, S BURSET, E BOSCH - Enseñanza & Teaching, 2014
... López, V. (2004). Evaluación, calificación, credencialismo y formación inicial del profesorado:
Efectos y patologías generadas en la enseñanza universitaria. Revista Interuniversitaria
de Formación del Profesorado, 18 (3), 221-232. López, V. (2008). ...

[PDF] La voz en el aula de Primaria

Á Rosano Ruiz - 2014
Page 1. ALUMNO: ÁLVARO ROSANO RUIZ TUTORA: ASCENSIÓN GARCÍA DE LAS MOZAS
GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UCA)
PUERTO REAL Page 2. “LA VOZ EN EL AULA DE PRIMARIA” ÁLVARO ROSANO RUIZ 2 ...

[PDF] La participación de personas con discapacidad en la reforma a la educación superior en Colombia: un acercamiento político, social y pedagógico

HA Rojas Álvarez, J López David - 2014
Page 1. LA PARTICIPACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA REFORMA A LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA: UN ACERCAMIENTO POLÍTICO, SOCIAL Y
PEDAGÓGICO HENRY ALBERTO ROJAS ALVAREZ JHURANNY LÓPEZ DAVID ...

[PDF] Concepción y prácticas de aula del maestro de ciencias naturales que promueven las relaciones CTS

JD Restrepo Ruiz - 2014
Page 1. Concepción y prácticas de aula del maestro de Ciencias Naturales que promueven
las relaciones CTS. 1 CONCEPCIÓN Y PRÁCTICAS DE AULA DEL MAESTRO DE CIENCIAS
NATURALES QUE PROMUEVEN LAS RELACIONES CTS. ...

[PDF] TRABAJO FIN DE ESTUDIOS

PÁG Atarés - 2014
Page 1. Pedro Ángel Gurría Atarés María Josefa Castillo Pascual Facultad de Letras y de la
Educación Máster universitario en Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas
Geografía e Historia 2013/2014 Título Director/es Facultad Titulación Departamento ...



[PDF] USO Y VALORACIÓN DE RÚBRICAS PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES: TRABAJO EN EQUIPO, COMUNICACIÓN …

AL de Guereño, U Tamayo, O Villarreal, E Albizu - Innovación y Calidad en los Grados …
... 5. Referencias bibliográficas Álvarez, M.(2008). La tutoría académica en el espacio
europeo de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 61; 71-88. Andreu, L.; Sanz, M. y Serrat, E.(2009). ...

[PDF] Análisis de una experiencia con maestros en formación: Modelo de reacción química y ósmosis.

A Aragüés, SB MJ
... Gil Quílez, MJ, Martínez Peña, Bm De la Gándara, M., Calvo Hernández, JM, Cortés, AL (2008).
De la universidad a la escuela: no es fácil la indagación científica. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 63 (22,3), 81-100. Izquierdo Aymerich, M. (2005). ...

[DOC] Desarrollo de la empatía y su relación con la prosocialidad. Algunas estrategias de intervención en emociones positivas y prosocialidad

MC Richaud
... Journal of Personality and Social Psychology, 89, 817–839. Obiols Soler, M. (2005). Diseño,
desarrollo y evaluación de un programa de educación emocional en un centro educativo. Revista
interuniversitaria de formación del profesorado, 19(3), 137-152. Oros, LB (2009). ...



Alerta de Google Académico: [Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado]


[PDF] CARMEN CAMPOS APARICIO & ALMUDENA

B ARÉVALO - TEACHER EDUCATION CASE STUDIES IN …, 2014
Page 23. CARMEN CAMPOS APARICIO & ALMUDENA BUCIEGA ARÉVALO
Teacher training system in Spain Preliminary clarifications The Spanish education
system is managed by 19 Departments of Education, each one ...


[PDF] MÚSICA DE CINE Y AUDICIÓN EN LOS LIBROS DE TEXTO DE ENSEÑANZA  (30/9) SECUNDARIA: CONSIDERACIONES SOBRE SU DIDÁCTICA

AMB Nicolás, JVG Romero - Espiral. Cuadernos del Profesorado, 2014
... Enseñanza de las ciencias, 23(1), 17-32. Cámara, Á. M. (2009). Construcción de un
instrumento de categorías para analizar valores en documentos escritos. Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 12(2), 59-72. ...

[PDF] Competencias profesionales movilizadas en el prácticum: percepciones del estudiantado del grado de maestro en educación primaria/Professional skills applied in …

MM Lira, CGC Apablaza - Actualidades Investigativas en Educación, 2014
Page 1. COMPETENCIAS PROFESIONALES MOVILIZADAS EN EL PRÁCTICUM:
PERCEPCIONES DEL ESTUDIANTADO DEL GRADO DE MAESTRO EN
EDUCACIÓN PRIMARIA PROFESSIONAL SKILLS APPLIED IN THE ...

[PDF] PERSPECTIVA DOCENTE DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN QUÍMICA

FOM Osuna, AM Rivilla, MG Lúgigo - European Scientific Journal, 2014
... La formación de competencias en la Universidad. Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 8(1):1-4. Taasoobshirazi, G. y Glynn, SM (2009). College Students
Solving Chemistry Problems: A Theoretical Model of Expertise. ...

[PDF] Perspectiva del alumnado sobre la evaluación tradicional y la evaluación formativa. Contraste de grupos en las mismas asignaturas

D Hortigüela, ÁP Pueyo, V Abella - … . Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y …
... La docencia universitaria en la formación inicial del profesorado. El caso de la escuela de
magisterio de Segovia. REIFOP. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 13(3), 27-35. Biggs, JB (2005). Calidad del aprendizaje universitario. ...

[HTML] Un aula pacífica para una cultura de paz

AG Correa
Revista Electrónica Interuniversitaria de FORMACION del PROFESORADO. Continuación
de la antigua Revista de Escuelas Normales. Vol. 1 Núm. 1 (1998). Un aula pacífica para
una cultura de paz. Antonio García Correa, Universidad de Murcia. ...

186-REFERENTES TEÓRICO-METODOLÓGICOS DE UNA CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA DE CONTENIDO HUMANISTA EN LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL …

GJ Francisca - II Conferencia Internacional de Educación Médica para …, 2014
... 2003. Revista Iberoamericana de Educación. http://www.rieoei.org/edu_sup20.htm p.8; Cano
R y Revuelta C La formación permanente del profesorado universitario. En Revista electrónica
interuniversitaria de formación del profesorado 1999, 2(1) - 58. ...

[PDF] Valors i Diversitat a l'Escola: Investigar des de l'Art i l'Educació Física

MM Rifà Valls - 2014
... Prat, M i Flintoff, A (2012). Tomando el pulso a la perspectiva de género: un estudio de caso
en la formación del profesorado de Educación Física. Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado (REIFOP) 15, 42 (3). Prat, M.; Soler, S(2003) Reflexiones y ...

[PDF] 186-REFERENTES TEÓRICO-METODOLÓGICOS DE UNA CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA DE CONTENIDO HUMANISTA EN LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL …

DCFG Junco
... 2003. Revista Iberoamericana de Educación. http://www.rieoei.org/edu_sup20.htm p.8 4. Cano
R y Revuelta C La formación permanente del profesorado universitario. En Revista electrónica
interuniversitaria de formación del profesorado 1999, 2(1) - 58. ...

PDF] Estrategias para la formación interdisciplinar en el área de Ciencias de la Salud

A Salcedo Monsalve - Estrategias docentes para la formación interdisciplinar …, 2014
... pdf 7. Ruiz E, Castaño N, Boronat J. Reflexiones sobre el enfoque interdisciplinar y su proyección
práctica en la formación del profesorado. Revista electrónica interuniversitaria de formación del
profesorado 1999; 2 (1): 23. Disponible en: http://dialnet. unirioja. ...

[PDF] Universidades promotoras de compromiso social. Una propuesta de mejora para la responsabilidad social universitaria (preprint)

V Manzano-Arrondo
Page 1. Universidades promotoras de compromiso social. Una propuesta de mejora
para la responsabilidad social universitaria (preprint) Vicente Manzano-Arrondo
Universidad de Sevilla vmanzano@us.es Resumen La responsabilidad ...

[PDF] Trabajo de Fin de Máster

AY AUTOCONCEPTO, HSEN LA ADOLESCENCIA
Page 1. 1 Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria,
Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, Artísticas y Deportivas Trabajo
de Fin de Máster Especialidad Orientación Educativa MODALIDAD B ...

[PDF] Una guía para la colaboración entre ONGD y Universidad

E para El dEsarrollo, E El Espacio univErsitario - 2014
Page 1. Educación para El dEsarrollo En El Espacio univErsitario Una guía para
la colaboración entre ONGD y Universidad Page 2. coordinación: Mª luz ortega
carpio Elaboración del contenido: Mª rosa cordón-pedregosa y ...

[PDF] Acquisition Of Strategies For Initiation To Research In Diverse Environments

C de León Huertas, IG López, MDE Suanes - REMIE-Multidisciplinary Journal of …, 2014
Page 1. Instructions for authors, subscriptions and further details: http://remie.hipatiapress.com
Adquisición de Estrategias de Iniciación a la Investigación en Entornos Diversos Carlota de
León Huertas, Ignacio González López y Dolores Eslava Suanes1 ...

[PDF] Los Congresos Virtuales como herramienta docente para la difusión del conocimiento del alumno

JAM Garrido, JMB Ferrer
... 10. Maquilón Sánchez JJ, Lillo Hidalgo V., Mirete Ruiz AB (2011). La edición electrónica y
la gestión de trabajos académicos con Open Conference Systems (OCS). Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado; 14: 325-‐344. 11. ...

ARTÍCULO/Tipologías de profesorado universitario en función de la evaluación aplicada a los futuros docentes AUTORES Andrés Palacios Picos, Víctor Manuel …

V Universitaria
... Madrid: Narcea. Lopez, VM, Manrique, JC y Valles, C. (2011). La evaluacion y la calificacion
en los nuevos estudios de Grado. Especial incidencia en la Formacion Inicial del Profesorado.
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(4), 57-72. ...

[PDF] Representaciones sobre el aprendizaje y la enseñanza. El caso de un docente de nivel secundario

O Señoriño, MM Patat, SL Vilanova - Revista de Educación, 2014
Page 1. 365 Representaciones sobre el aprendizaje y la enseñanza. El caso de
un docente de nivel secundario. Orlanda Señoriño1 | María Martha Patat2 | Silvia
L. Vilanova3 Resumen Las representaciones desde las que ...

Assessment of the social skills self-perceived by secondary education teachers for their professional development

EMT Sánchez, MJR Conde, SO Migueláñez… - Proceedings of the Second …, 2014
... (BOE n° 312 de 29/12/2007, 53751--53753). 4. Boqué Torremorell, MC & García Raga, L. 2010.
Evaluación diferida de la formación del profesorado en convivencia y mediación. Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. REIFOP, 13(3), 87--94. ...

Emotional competences' development and evaluation in the non-university teaching staff in Spain

PT Fincias, JFM Izard, PN Gutiérrez - … of the Second International Conference on …, 2014
... 8. Caballero, R., Ruiz-Aranda, D., & Fernández-Berrocal, P. 2010. Docentes emocionalmente
inteligentes. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 13,1,
41--49. 9. Collaborative for Academic, Social & Emotional Learning., 2003. ...

[PDF] ALGUNOS ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL COMO FUENTE DE APRENDIZAJE: Su influencia en educación infantil.

T ACADEMICA, MDELA ALONSO
Page 1. Trabajo fin de grado: ALGUNOS ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA EDUCACIÓN
INTERCULTURAL COMO FUENTE DE APRENDIZAJE: Su influencia en educación infantil.
AUTORA: LAURA LECHA BLANZACO. TUTORA ACADEMICA: MARÍA DEL ALBA ALONSO ...

[PDF] USO Y VALORACIÓN DE RÚBRICAS PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES: TRABAJO EN EQUIPO, COMUNICACIÓN …

AL de Guereño, U Tamayo, O Villarreal, E Albizu - Innovación y Calidad en los Grados …
... Una propuesta de renovación metodológica en el marco del Espacio Europeo de Enseñanza
Superior: los pequeños grupos de investigación cooperativos: Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12; 111- 126. 58 Page 59. De Miguel, M.(2006). ...

[HTML] PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS DE LA DIDÁCTICA: APUNTES PARA EL DEBATE

JLH Fuentes
... Pág. 27. [6] Dámaris H, (1999). La didáctica universitaria: Referencia imprescindible para una
enseñanza de calidad. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado,2
(1). Disponible en http://www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2n1.htm .Pág 108. ...

[PDF] Virtualización de la producción académica en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Cuenca (Ecuador)

JLC FAJARDO
... REIFOP, 14 (1), 325-344. (Enlace web: http//www.aufop.com – Consultada en fecha
(dd-mm-aa). ISSN 1575-0965 · Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación
del Profesorado, 14 (1), p. 343. 11 Marcela Fushimi. La ...

[HTML] Revista Innovar Journal Revista de Ciencias Administrativas y Sociales

DH López, FS Sánchez
... El caso de los estudiantes del CAP de la UAB. Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 2, 1-18. Gaál, Z., Szabó, L., Obermayer-Kovács, N., Kovács,
Z., & Csepregi, A. (2010). Clan, Adhocracy, Market or Hierarchy? ...

"Calidad en la Educación Superior: una visión en perspectiva", nueva monografía de la reifop coordinada por Jesús Miguel Muñoz Cantero (Universidade da Coruña)

$
0
0



Está disponible en línea -a texto completo- una nueva monografía de la REIFOP que lleva por título "Calidad en la Educación Superior: una visión en perspectiva", coordinada por Jesús Miguel Muñoz Cantero (Universidade da Coruña).

En este nuevo volumen nuestros lectores y lectoras encontraréis un conjunto de artículos en cuya elaboración han participado una experta de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Galicia y 26 profesoras y profesores pertenecientes a un total de 12 universidades, 6 de ellas españolas y otras 6 extranjeras. 

Se trata de las siguientes: Universidad de A Coruña, Universidad de Almería, Universidad de Deusto, Universidad de Sevilla, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Barcelona, Universidad de San Martín de Porres (Lima, Perú), Universidad de Chile, Universidad Federal de Paraiba (Brasil), Universidad de Ciego de Ávila (Cuba), Universidade do Minho (Portugal) y Universidade Federal do Amazonas (Brasil).

Los títulos y autores/as que participan en esta nueva monografía de la REIFOP son los siguientes: 

1) EDITORIAL: Calidad en la Educación Superior: una visión en perspectiva (Consejo de Redacción)











12) Género y calidad en Educación Superior (Trinidad Donoso-Vázquez -Universidad de Barcelona-, Alejandra Montané -Universidad de Barcelona-, y Maria Eulina Pessoa de Carvalho, Universidade Federal da Paraíba, Brasil).

13) Finaliza este volumen con una miscelánea que contiene un artículo titulado "Los valores en la obra de Félix Varela", del que son autoras María Magdalena Hernández Morales, de la Universidad de Ciego de Ávila (Cuba) y Fuensanta Hernández Pina, de la Universidad de Murcia (España).

_________________

La reifop,  que se publica actualmente en colaboración con la Universidad de Murcia, es una publicación de la Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (aufop), entidad que tiene el copyright de la misma. La aufop, por otra parte, tiene su Sede Social en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza.

En lo que se refiere a su índice de impacto, la reifop viene mejorando de forma progresiva su posición en el Índice H de las Revistas españolas de educación según Google Scholar. 


Así, de conformidad con los estudios realizados por el GRUPO EC3 (Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica), de la Universidad de Granada, la reifop ocupa actualmente el puesto número 11 sobre un total de 87 revistas españolas especializadas en educación. Ver a este respecto: Juan Manuel Ayllón, Alberto Martín-Martín, Enrique Orduña-Malea, Rafael Ruiz Pérez y Emilio Delgado López-Cózar (2014). "Índice H de las Revistas Científicas Españolas según Google Scholar Metrics (2009-2013)".



XIII Congreso Internacional de Formación del Profesorado: Investigar para acompañar el cambio educativo y social. El papel de la Universidad

$
0
0










Los próximos días 20, 21 y 22 de noviembre de 2014  se celebrará en Santander el "XIII Congreso Internacional de Formación del Profesorado: Investigar para acompañar el cambio educativo y social. El papel de la Universidad", organizado por la AUFOP en colaboración con la Universidad de Cantabria. 

La LOMCE y la posdemocracia en educación (Monografía de la rifop coordinada por Carmen Rodríguez Martínez)

$
0
0





Se presenta seguidamente el índice completo de la monografía correspondiente al número 81 (28.3) diciembre 2014 de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, que lleva por título "La LOMCE y la posdemocracia en educación", actualmente en proceso de maquetación. Próximamente estará disponible a texto completo en el presente blog una versión preprint de la misma.




Editorial

La LOMCE y la posdemocracia en educación

The Spanish Organic Law on the Improvement of the Quality of Education (LOMCE) and Post-democracy in Education 

(Consejo de Redacción)



Artículos

La Contra-reforma educativa en España: políticas educativas neoliberales y nuevos modelos de gestión

Educational Counter-reform in Spain: Neoliberal Education Policies and New Management Systems 

(Carmen Rodríguez Martínez. Universidad de Málaga. Coordinadora de la monografía)



La LOMCE ¿Una Ley más de Educación?

The Spanish Organic Law on the Improvement of the Quality of Education (LOMCE): another Law on Education? 

(José Gimeno Sacristán. Universidad de Valencia)



La LOMCE: Hacia una educación antidemocrática

The Spanish Organic Law on the Improvement of the Quality of Education (LOMCE): Towards Undemocratic Education 

(Marina Subirats. Universidad Autónoma de Barcelona)



Evaluación externa en la LOMCE. Reválidas, exclusión y competitividad

External Assessment in the Spanish Organic Law on the Improvement of the Quality of Education (LOMCE). Final Exams, Exclusion and Competitiveness 

(Ángel I. Pérez Gómez. Universidad de Málaga)



La proletarización del profesorado en la LOMCE y en las nuevas políticas educativas: de actores a culpables

The Proletarianisation of Teachers in the Spanish Organic Law on the Improvement of the Quality of Education (LOMCE) and in New Education Policies: from Actors to Guilty Parties 

(Carmen Rodríguez Martínez. Universidad de Málaga)



Re-orientación de los contenidos del currículum. Aportaciones de la Filosofía andina a la cultura occidental sobre el currículum

Re-orientation of Curriculum Content. Contributions of Andean Philosophy to Western Culture regarding Curriculums 

(Martín Rodríguez Rojo. Universidad de Valladolid)



Una amenaza para la escuela pública: Laicidad, privatización y segregación

A Threat to State Schools: Secularity, Privatisation and Segregation 

(Enrique Javier Díez Gutiérrez. Universidad de León)







Avance del número 81 (28.3) diciembre 2014, de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (rifop)

$
0
0









Índice del número 81(28.3) de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP) diciembre 2014, con sus correspondientes títulos, resúmenes y palabras clave en castellano e inglés.

En breve estará disponible en este blog la versión preprint a texto completo del citado número 


TÍTULO DE LA MONOGRAFÍA

La LOMCE y la posdemocracia en educación

The Spanish Organic Law on the Improvement of the Quality of Education (LOMCE) and Post-democracy in Education

Coordinadora: Carmen Rodríguez Martínez (Universidad de Málaga)



EDITORIAL

La LOMCE y la posdemocracia en educación

The Spanish Organic Law on the Improvement of the Quality of Education (LOMCE) and Post-democracy in Education

Consejo de Redacción de la RIFOP



ARTÍCULOS 


La Contra-reforma educativa en España: políticas educativas neoliberales y nuevos modelos de gestión

Educational Counter-reform in Spain: Neoliberal Education Policies and New Management Systems

Carmen Rodríguez Martínez (Universidad de Málaga)



RESUMEN: La LOMCE, con la excusa de conseguir escuelas eficaces que preparen para el mundo laboral, propone centros con mayor autonomía pero controlados en sus resultados y en situación de fuerte competencia para adecuar la formación a las nuevas demandas de la competitividad económica. Son reformas que consiguen introducirse en las prácticas escolares controlando el trabajo del profesorado. En España se introducen de la mano de la UE y la OCDE y conviven con propuestas conservadoras que crean una sociedad inmovilizada y una moralización del individuo trabajador. El modelo de gestión eficaz convierte las políticas educativas en un asunto técnico y los recursos económicos pasan a un segundo plano.

PALABRAS CLAVE: Política educacional, Reforma educativa, Eficiencia de la educación, Autonomía educativa

ABSTRACT: The Spanish Organic Law on the Improvement of the Quality of Education (LOMCE), in an effort to provide schools that are more efficient when preparing pupils for the job market, creates more independent schools whose results are monitored and which are required to be strongly competitive in order to adapt the training they impart to the new demands of economic competitiveness. These reforms are being introduced into school practices to monitor the work done by teaching staff. In Spain they are being introduced by the EU and the OECD and they coexist with conservative approaches that lead to a stagnant society and moralisation of individual workers. An efficient management system turns education policies into a technical matter and economic resources are overlooked.

KEYWORDS: Educational policy, Educational reform, efficiency of education, Educational autonomy



La LOMCE ¿Una Ley más de Educación?

The Spanish Organic Law on the Improvement of the Quality of Education (LOMCE): another Law on Education?

José Gimeno Sacristán (Universidad de Valencia)



RESUMEN: Es difícil hacer una análisis de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) porque es compleja y hay que analizarla en sus propuestas explícitas, así como en el currículo oculto. El partido Popular, que ha mezclado en el texto las reivindicaciones de los grupos ideológicos que apoyan las políticas conservadoras, muestra importantes contradicciones en las propuestas que dice que va a desarrollar y la que verdaderamente aplica en los territorios en los que gobierna.

PALABRAS CLAVE: Programa de estudios, Conservadurismo, Política de la educación, Reforma educativa

ABSTRACT: It is difficult to make an analysis of the LOMCE because it is complex and must be analysed in terms of its explicit proposals, as well as in terms of the hidden curriculum contained within it. The Popular Party (PP) has littered the text with the claims of ideological groups supporting conservative policies, showing significant contradictions between proposals to be implemented and those which they are actually implementing in the territories where they govern.

KEYWORDS: Programme studies, Conservatism, The politics of education, Educational reform



La LOMCE: Hacia una educación antidemocrática

The Spanish Organic Law on the Improvement of the Quality of Education (LOMCE): Towards Undemocratic Education

Marina Subirats (Universidad Autónoma de Barcelona)



RESUMEN: La Lomce, ley aprobada en España para regular el sistema educativo no universitario, implica, en diversos aspectos, un importante retroceso democrático en la legislación educativa española. En el artículo se exponen tres dimensiones de este retroceso: los dispositivos destinados a jerarquizar al estudiantado, los recortes en la participación democrática de la población en el sistema educativo y el reforzamiento del autoritarismo, la centralización y los cambios curriculares destinados a favorecer la formación del “homo economicus” en lugar de educar para la ciudadanía.

PALABRAS CLAVE: Política educativa, Legislación educativa, Educación democrática

ABSTRACT: The LOMCE, approved in Spain to regulate the educational system, represents a major step backwards in Spanish education legislation. This article presents three aspects of this step backwards: the various devices used to create hierarchies among students, cuts in the democratic participation of the population in the educational system and the curricular reinforcement of authoritarianism, centralisation and changes intended to promote the education of “homo economicus” instead of education for the people.

KEYWORDS: Educational policies, Education legislation, The democratisation of education



Evaluación externa en la LOMCE. Reválidas, exclusión y competitividad

External Assessment in the Spanish Organic Law on the Improvement of the Quality of Education (LOMCE). Final Exams, Exclusion and Competitiveness

Ángel I. Pérez Gómez (Universidad de Málaga)



RESUMEN: La evaluación de las competencias o cualidades humanas que cada aprendiz ha de desarrollar de manera singular para afrontar la complejidad de la era digital contemporánea es incompatible con las reválidas, test y pruebas externas estandarizadas, iguales para todos. Las cualidades más importantes del aprendizaje en la era digital -autodirección, iniciativa, creatividad, pensamiento crítico, solución de problemas y autoevaluación- son difícilmente evaluables mediante instrumentos baratos y masivos “de papel y lápiz”, como los test estandarizados o las revalidas externas. Requieren, por el contrario, herramientas y procesos más complejos, plurales y flexibles como la observación continua de los equipos docentes sobre el quehacer y los procesos y productos de los aprendices (Soto Gómez, 2014). La LOMCE (1), fiel exponente de la pedagogía conservadora del movimiento GERM (2), recupera las reválidas, pues apuesta por la estandarización de aprendizajes superficiales en lugar de potenciar el desarrollo singular de cada aprendiz hasta el máximo de sus posibilidades.

PALABRAS CLAVE: Evaluación externa, Reválidas, Estándares, LOMCE

ABSTRACT: The assessment of individual skills or human qualities that each learner has to develop to deal with the complexity of the modern digital age is not compatible with external, standardised final exams and tests, which are the same for everyone. The most important qualities of learning in the digital age – self-determination, initiative, creativity, critical thinking, problem solving and self-evaluation – are difficult to evaluate using cheap, mass "paper and pencil" instruments, such as standardised tests, or external final exams. These qualities require, instead, more complex, pluralistic and flexible tools and processes, such as the continuous observation of teaching teams regarding the work and the processes and products of every learner. The LOMCE, faithful exponent of the conservative pedagogy of the Global Education Reform Movement (GERM), returns to final exams, supporting the standardisation of superficial learning rather than enhancing the unique development of all learners in order to reach their fullest unique potential.

KEYWORDS: External assessment, Final exams, Standardisation, The LOMCE

(1) Ley Orgánica para la Mejora de la calidad Educativa
(2) Global Education Reform Movement


La proletarización del profesorado en la LOMCE y en las nuevas políticas educativas: de actores a culpables.

The Proletarianisation of Teachers in the Spanish Organic Law on the Improvement of the Quality of Education (LOMCE) and in New Education Policies: from Actors to Guilty Parties

Carmen Rodríguez Martínez (Universidad de Málaga)



RESUMEN: Los modelos posburocráticos de gestión eficaz introducidos en la LOMCE cambian las prácticas escolares y proletarizan la profesión docente. La preocupación por subir los niveles educativos lleva a una centralización y estandarización de los currículos con la pérdida de autonomía en el trabajo docente. Las políticas sobre el profesorado se basan en la incentivación y en una mayor productividad, precarizando las condiciones de empleo y las condiciones laborales. Los convierten en asalariados que ejecutan las tareas que otros deciden y devalúan su cualificación y estatus profesional. Estas políticas han sido ya aplicadas en países anglosajones y latinoamericanos, que nos sirven de referencia.

PALABRAS CLAVE: Reforma educativa, Docente, Plan de estudios, Condiciones de empleo del docente

ABSTRACT: The post-bureaucratic management systems introduced in the LOMCE change school practices and proletarianise the teaching profession. A desire to raise the standard of education leads to the centralisation and the standardisation of curricula and a loss of autonomy by teachers. Incentive-driven teaching staff policies based on high productivity are jeopardising employment and work conditions. Teachers become employees who perform tasks defined by others and their qualifications and professional status are devalued. These policies have already been introduced in Anglo-Saxon and Latin American countries, which we use as a reference.

KEYWORDS: Educational reform, Teachers, Curriculum, Teachers' working conditions



Re-orientación de los contenidos del currículum. Aportaciones de la Filosofía andina a la cultura occidental sobre el currículum

Re-orientation of Curriculum Content. Contributions of Andean Philosophy to Western Culture regarding Curriculums

Martín Rodríguez Rojo (Universidad de Valladolid)


RESUMEN: El artículo trata de ofrecer una propuesta de contenidos curriculares como alternativa a los predeterminados por la LOMCE. Son unos contenidos-problema, justificados por una antropología andina frente a la antropología occidental. Mientras aquella habla de interdependencia, totalidad holística, horizontalidad democrática y ecocentrismo, ésta se aferra a un tipo de persona, unidimensional o economicista, independiente, distinta y superior a todo lo que no es sujeto racional, originando una escuela y unos contenidos pedagógicos que en nada ayudan a resolver los conflictos humanos, agravados por una cultura occidental en declive histórico. Los contenidos-problema, por lo contrario, se presentan por el autor como el reflejo de una escuela re-orientada por los principios de la antropología andina, capaces de contribuir a la construcción del sujeto comunitario.

PALABRAS CLAVE: Antropología occidental, Antropología andina, Re-orientación del currículum, Currículum basado en problemas, Runasofía, Jaqisofía, Currículum poscolonial

ABSTRACT: This paper attempts to offer an alternative approach to the curricular contents of the Spanish Organic Law on the Improvement of the Quality of Education (LOMCE). The author proposes ‘problem-contents’, justified by Andean anthropology where interdependency, a holistic approach, democratic horizontality and ecocentrism are the basis of living compared to contents justified by Western anthropology where the model is that of a one-dimensional, economicist, independent and superior individual. The model of school and of pedagogical contents provided by this approach is unable to solve human conflicts, which are, at the moment, magnified by the decline of Western culture. ‘Problem-contents’, on the other hand, reflect a re-orientated school that follows Andean anthropological principles that enable the building of a community-focused individual.

KEYWORDS: Western anthropology, Andin anthropology, Curricular re-orientation, Problem-based curriculum, Runasofia, Jaqisofia, Post-colonial curriculum



Una amenaza para la escuela pública: Laicidad, privatización y segregación

A Threat to State Schools: Secularity, Privatisation and Segregation.

Enrique Javier Díez Gutiérrez (Universidad de León)



RESUMEN: La educación pública española nunca ha llegado a romper del todo con las tres principales herencias del franquismo: confesionalidad, segregación clasista y un amplísimo sector privado costeado con fondos públicos. No obstante, se han logrado avances en el desarrollo de la red pública, con un incremento de centros y de profesorado, bajada de ratios de alumnado por aula, ampliación de la edad escolar obligatoria, escolarización casi total desde los 3 años, y mayor acceso a estudios superiores de las capas populares. Esta línea de conquistas está siendo sistemáticamente atacada por políticas educativas conservadoras y neoliberales, cuya última batalla intenta justificar ideológicamente el proceso de privatización, segregación, reconfesionalidad y desmantelamiento de la educación pública con la enésima reforma educativa (LOMCE). Este artículo expone los principales aspectos de esta ley que desarrollan este enfoque ideológico y lo que implica su plasmación en la práctica educativa en nuestro sistema educativo.

PALABRAS CLAVE: LOMCE, Laicidad, Privatización y segregación, Educación pública

ABSTRACT: The Spanish state education system has never quite managed to completely cast off the three main legacies of Francoism: religious observance, class segregation and an extensive private sector paid for by public funds. However, progress has been made in the development of the state system, with an increase in the number of schools and teachers, a reduction in the number of students per classroom, increased duration of compulsory education, almost complete schooling from age 3 and greater access to higher education for the working classes. This inventory of achievements is now under systematic attack from conservative and neo-liberal education policies. The most recent offensive, embodied in the latest of a long series of educational reforms, the Spanish Organic Law on the Improvement of the Quality of Education (LOMCE), represents an attempt to provide an ideological justification for the process of privatisation, segregation, a return to religious observance and the dismantling of state education. This article presents the main aspects of the new law that reflect this ideological approach, and examines the effects of its implementation on educational practice in the Spanish educational system.

KEYWORDS: The LOMCE, Secularity, Privatisation and segregation, State education

__________________


SOBRE LOS AUTORES/AS

Carmen Rodríguez Martínez es Profesora Titular de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Málaga. Participa en el Grupo de investigación coordinado por Ángel I. Pérez Gómez. Coordina, junto con José Gimeno Sacristán, el Foro de Sevilla: “Por otra política educativa”. Pertenece al Grupo de “Políticas educativas y derecho a la educación en América Latina y el Caribe” de Clacso (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) y a la Red Estrado (Red Latinoamericana de Estudios sobre trabajo docente). Ha ocupado el cargo de Directora General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado y Directora General de Ordenación y Evaluación Educativa en la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía durante los años 2004-2008. En su trayectoria docente e investigadora destacan los trabajos dirigidos a la Formación del Profesorado, a la igualdad en educación y a las políticas educativas, siempre desde su compromiso personal con los Estudios de las Mujeres.


José Gimeno Sacristán ha sido profesor en la Universidad Complutense de Madrid, en la de Salamanca y en la Universidad de Valencia. Colaborador y visitante de diferentes universidades españolas y de otros países. Ha sido nombrado Doctor Honoris Causa por las Universidades de Málaga y de San Luis (Argentina). Se le ha distinguido por el Ministerio de Educación de España con la Encomienda de Alfonso X El Sabio. Ha recibido la Medalla de la Educación Aragonesa, concedida por el Gobierno de Aragón (España). Es autor de numerosos libros y artículos publicados en revistas especializadas y en prensa. Sus líneas de pensamiento tienen que ver los problemas que plantea la realidad educativa y el avanzar soluciones para lograr mejorar las buenas y justas prácticas.


Marina Subirats es catedrática emérita de sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha investigado y publicado sobre diversos aspectos de la educación, la estructura social y los géneros. Fue también directora del Instituto de la Mujer del Ministerio de Asuntos Sociales (1993-96), concejala de educación del Ayuntamiento de Barcelona (1999-2006) y miembro del Consejo Escolar del Estado (2005-2012). Sus libros más recientes son "Barcelona: de la necesidad a la libertad. Las clases sociales en los albores del siglo XXI" (2012) y "Forjar un hombre, moldear una mujer" (2013).


Ángel I. Pérez Gómez es en la actualidad profesor de la Universidad de Málaga, y anteriormente lo fue de las de Salamanca, Madrid y La Laguna. Ha sido vicerrector de la Universidad de Málaga y de la Universidad Internacional de Andalucía. Miembro del Consejo de Redacción de varias revistas nacionales e internacionales. Primer premio nacional de Investigación Educativa, ha recibido varias medallas y condecoraciones de prestigio. Ha publicado numerosos libros y más de cien artículos y capítulos de libros: "Las fronteras de la educación"; "La comunicación didáctica"; "La enseñanza, su teoría y su práctica; Comprender y transformar la enseñanza"; "La cultura escolar en la sociedad neoliberal"; "Comprehensivenes and Diversity in Secundary Compulsory education in Andalucía"; "Desarrollo profesional del docente", "Educarse en la era digital", entre otros. En lo que se refiere a la aufop, es miembro del Consejo Asesor de la "Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado" y de la "Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado".


Martín Rodríguez Rojo es Catedrático de Didáctica y Organización Escolar, y actualmente profesor emérito en la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid. Autor de más de 300 publicaciones entre artículos y libros, algunas de sus principales obras son: "La educación para la paz y el interculturalismo" (Oikos-Tau), "Hacia una didáctica crítica" (La Muralla); "Didáctica general. Qué y cómo enseñar en la sociedad de la información" (Coord.) (Biblioteca Nueva); "Elaboración, experimentación y evaluación de un proyecto curricular orientado a la educación para la paz. Un estudio de casos" (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid), “Bolivia desde mi ventana” (Centro de Estudios Doctorales en Interculturalidad y Desarrollo - CEDID), siendo también autor de numerosos artículos, publicados en diferentes revistas científicas. Ha impartido cursos de doctorado y conferencias en numerosas universidades de Europa e Hispanoamérica, habiendo dirigido mas de 20 tesis doctorales. Es Director General de la Fundación para la Investigación y Formación para la Interculturalidad y Educación para el Desarrollo (FIFIED), ubicada en la Universidad de Valladolid. Es Fundador y Presidente de la Fundación CEDID o Centro de Estudios Doctorales en Interculturalidad y Desarrollo, domiciliada en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Es el Presidente del Consejo de Redacción de la "Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado", siendo uno de los fundadores de la misma. Es también miembro fundador y Presidente del Consejo de Redacción de la "Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado". Es fundador del Colectivo Pedagógico de Asturias –movimiento de renovación pedagógica- y de la Revista Andecha Pedagógica. Es miembro del Consejo Asesor de la Revista Trabajadores de la enseñanza. Ha participado en la organización de los numerosos Congresos Internacionales de Formación del Profesorado, promovidos por la Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP). Es miembro de la Red de Universidades Regionales Latinoamericanas (RED UREL), en cuyo contexto ha promovido numerosos congresos y proyectos Iberoamericanos.


Enrique Javier Díez Gutiérrez es doctor en Ciencias de la Educación. Licenciado en Filosofía. Diplomado en Trabajo Social y Educación Social. Ha trabajado como educador social, como maestro de primaria, como profesor de secundaria, como orientador en institutos y como responsable de atención a la diversidad en la administración educativa. Actualmente es Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de León. Especialista en organización educativa, actualmente desarrolla su labor docente e investigadora en el campo de la educación intercultural, el género y la política educativa. Entre sus publicaciones se encuentran: Qué hacemos con la Universidad con Ferrer, Guamán y Jorge (Akal, 2014), Educación Pública: de tod@s, para tod@s con Adoración Guamán (Bomarzo, 2013), Qué hacemos con la educación con Agustín Moreno y José Luis Pazos (Akal, 2012), Educación Intercultural: Manual de Grado (Aljibe, 2012), Decrecimiento y educación, con Carlos Taibo (Catarata, 2011), Globalización y Educación Crítica (Colombia, 2009), o Globalización neoliberal y sus repercusiones en la educación (El Roure, 2007).



















La Lomce: Hacia una educación antidemocrática (Marina Subirats)

$
0
0






Se anticipa aquí -en preprint / formato blog- un artículo de Marina Subirats (Universidad Autónoma de Barcelona), que lleva por título La Lomce: Hacia una educación antidemocrática, artículo que forma parte de una monografía titulada La LOMCE y la posdemocracia en educación, que, coordinada por Carmen Rodríguez Martínez, se publicará en el número 81 (28.3), diciembre 2014, de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (rifop).


La LOMCE: Hacia una educación antidemocrática   ///   The Spanish Organic Law on the Improvement of the Quality of Education (LOMCE): Towards Undemocratic Education

Marina Subirats (Universidad Autónoma de Barcelona)



RESUMEN: La Lomce, ley aprobada en España para regular el sistema educativo no universitario, implica, en diversos aspectos, un importante retroceso democrático en la legislación educativa española. En el artículo se exponen tres dimensiones de este retroceso: los dispositivos destinados a jerarquizar al estudiantado, los recortes en la participación democrática de la población en el sistema educativo y el reforzamiento del autoritarismo, la centralización y los cambios curriculares destinados a favorecer la formación del “homo economicus” en lugar de educar para la ciudadanía.

PALABRAS CLAVE: Política educativa, Legislación educativa, Educación democrática

ABSTRACT: The LOMCE, approved in Spain to regulate the educational system, represents a major step backwards in Spanish education legislation. This article presents three aspects of this step backwards: the various devices used to create hierarchies among students, cuts in the democratic participation of the population in the educational system and the curricular reinforcement of authoritarianism, centralisation and changes intended to promote the education of “homo economicus” instead of education for the people.

KEYWORDS: Educational policies, Education legislation, The democratisation of education



“Es necesario considerar que si bien la educación es un factor de equidad social, ciertos niveles de equidad son necesarios para que sea posible educar con posibilidades de éxito. No se trata de preguntarnos cuál es la contribución de la educación a la equidad social, sino a la inversa, ¿cuánta equidad social es necesaria para que haya una educación exitosa?” (Juan Carlos Tedesco).



Tedesco está en lo cierto cuando nos indica que difícilmente podremos obtener una educación exitosa en una sociedad en la que no exista un cierto grado de equidad, si por educación exitosa entendemos una educación que consiga que toda la población llegue al nivel de estudios más alto posible en cada etapa histórica. Un objetivo profundamente democrático que sólo se alcanza en sociedades que han logrado un nivel consolidado de democracia y que luchan por mantenerla y ampliarla cada día.

Si se concibe, en cambio, la educación como un instrumento de reproducción y legitimación de las clases sociales –y especialmente de la clase media alta característica de nuestras sociedades actuales- el sistema educativo se convierte en una carrera de obstáculos en la que sólo sobrevivirán algunos, y se diseña para que éstos coincidan con aquellos que tuvieron la suerte de nacer en el lugar adecuado. El éxito de la educación consistirá entonces, precisamente, en lo contrario de lo que se pretende en una sociedad democrática: consistirá en que el sistema de filtros sea tan perfecto que no deje pasar a nadie de los no previstos. Es decir, en que el sistema educativo fabrique a su término una jerarquía perfecta, que legitime y consolide los privilegios ya heredados por nacimiento.

Teniendo en cuenta tales hechos, ampliamente comprobados en diversas sociedades, el análisis de la Lomce produce una sensación de incredulidad. ¿Cómo es posible que un país trate de emprender un camino de regreso al pasado en un tema tan sensible y central de nuestra vida social como es hoy la educación? ¿Desconoce, quien ha inventado semejante ley, las distintas vertientes que hacen de ella un elemento fundamental para el funcionamiento del progreso económico y de la democracia? ¿Cómo explicar que el ministro que avala una ley tan retrógrada se presente, incluso, como sociólogo? Preguntas múltiples frente a un texto inaceptable, y, como se ha visto, netamente inaceptado por una gran parte del mundo educativo español [1]. Preguntas que tienen una sola respuesta: se trata de una ley concebida desde una visión antidemocrática, contraria a la equidad. En una sociedad en que crece la inequidad la educación no escapa a esta tendencia. La Lomce es la demostración palpable de ello, más allá de cualquier argumentación o declaración de intenciones.

Pero ahí está esta ley, mal que nos pese, y hay que analizarla y desmenuzarla para mostrar las líneas de fuerza que la sostienen, aunque sólo sea para que todo ello quede claro y podamos enterrarla definitivamente lo más pronto posible.

Me ocuparé en este artículo de algunos de sus aspectos, dado que mis colegas abordarán otros puntos. En primer lugar, del carácter profundamente discriminatorio que constituye su eje fundamental, y, por supuesto, el elemento más preocupante y nocivo para la sociedad española. En segundo lugar, de la pérdida de participación y el aumento del autoritarismo que implica. Y finalmente, de lo que supone para la educación en su concepto y en sus contenidos; la alteración, por así decir, del papel de la educación como transmisora de ciudadanía, de socialización para la vida en común. Tres ejes  básicos de toda legislación educativa, a través de los cuales podemos descifrar habitualmente cuales son las intenciones últimas del legislador respecto de las funciones del sistema educativo, cual es su posición política, a quienes trata de favorecer, que intereses le impulsan. Y que, por supuesto, en el caso de la Lomce permiten perfectamente descifrar tales enigmas.

Una ley profundamente antidemocrática

Dicho llanamente: la Lomce es una ley profundamente antidemocrática, que pretende poner la educación al servicio de los intereses del capital y de la reproducción de las posiciones de poder. Es, en este aspecto, más cercana a los principios de una dictadura como la franquista que la propia Ley General de Educación, promulgada aun en vida de Franco, en el año 1970.

¿En que se basa esta afirmación? Para sustentarla es necesario recordar cuales son las funciones del sistema educativo en las sociedades actuales. Hay una primera función que es la reconocida por toda la población: transmitir a las generaciones jóvenes los elementos culturales considerados básicos para que puedan adquirir la ciudadanía, es decir, formar parte de un colectivo humano que comparte una sociedad, un presente, un futuro y un pasado. A esta función se añade otra, también reconocida por la población: establecer una primera jerarquía entre las personas de las nuevas generaciones, de manera tal que se facilite tanto su inserción en el mercado de trabajo como la selección que realizan las empresas e instituciones a la hora de contratar su personal. Esta segunda función es casi la más movilizadora en nuestra sociedad, la que ha generado el gran interés de las familias en la educación de sus hijos e hijas, dado que los puestos laborales y sociales a los que podrán aspirar están vinculados a las titulaciones alcanzadas en el sistema educativo.

De esta segunda función se deriva otra sumamente importante para la estabilidad del sistema social y la credibilidad de la democracia. Uno de los pilares básicos del sistema democrático –incluso, probablemente, aquel que podríamos considerar fundamental- es la igualdad. Un principio de igualdad sumamente abstracto, pero muy invocado por la ciudadanía. Sin embargo, esta idea de igualdad no supone igualdad de recursos, ni de propiedades, ni de ingresos. ¿En qué consiste pues la igualdad? En el ámbito económico se ciñe a un aspecto: la igualdad de oportunidades. Es decir, si bien está claro que para una misma generación existen grandes desigualdades, ello se considera producto de una diversa contribución al bienestar de la sociedad: no todos los individuos tienen las mismas capacidades, los mismos talentos, no todos realizan el mismo esfuerzo. Aún con todo lo discutible que pueda parecer esta idea, podemos considerarla ampliamente aceptada. Lo que ya no es aceptable en democracia y bajo el principio de igualdad es que la posición de clase en la que se encuentra una familia tenga que condicionar las posiciones de la generación siguiente. Por decirlo en términos corrientes: que quien nace en la clase trabajadora esté destinado a permanecer en ella para siempre, lo mismo que quien nace en la clase alta. La igualdad que debe garantizar una sociedad democrática –a falta de un progreso en la igualdad real de recursos y más aun en un momento en que lo que está creciendo es la desigualdad económica- es, por lo menos, la igualdad de todos los miembros de las generaciones jóvenes para poder alcanzar cualquier puesto de trabajo y cualquier posición social, con toda independencia respecto de la clase social en la que hayan nacido.

Esta igualdad de oportunidades sólo queda realmente garantizada si existe un sistema educativo que no seleccione en función del origen social, sino de la capacidad y los méritos individuales; haber pasado de una sociedad patrimonial a una meritocrática ha sido un gran avance. Por supuesto, no hemos escapado a la creación continua de jerarquías que son aun aceptadas como algo necesario en todos los ámbitos; tendemos a crearlas a partir de cualquier tipo de diferencia, a veces incluso minúscula. Ahora bien, aun aceptando las jerarquías, el principio democrático exige que las que se derivan del sistema educativo no tengan relación con el origen social de los individuos, sino con su talento, su esfuerzo y sus capacidades, única manera de garantizar que se aprovechan todos los talentos naturales y que las contribuciones al bienestar social a través del trabajo van a ser lo más elevadas posible. En el caso español, el éxito educativo sigue estando vinculado al origen social, pero en los últimos 30 años este vínculo se ha ido atenuando, gracias a una política educativa adecuada [2].  En general, hay, una serie de rasgos de las políticas educativas, que permiten medir su voluntad democrática. De modo sintético, podemos citar los siguientes, entre los más reconocidos en el ámbito internacional:

1)Que el acceso a la educación, en todos sus niveles, no dependa de la capacidad económica de las familias. Para cumplir este requisito, la educación debe ser gratuita desde el inicio hasta la universidad.

2)Que las instituciones educativas tengan una calidad homogénea, de modo que no exista una jerarquía –real o construida por la opinión pública- de tipos de centros.

3)Que lo que solemos llamar el “tronco común”, es decir, el tramo educativo universal, que debe ser cursado por todos los individuos, sea lo más largo posible. Este requisito necesita una explicación: como he dicho anteriormente, existe un hábito muy arraigado en nuestras sociedades consistente en convertir las diferencias en desigualdades y en jerarquías, de modo que la especialización en unas u otras disciplinas no suele ser entendida como tal sino como una clasificación que canaliza a los individuos jóvenes hacia unos ciclos de estudios más o menos prestigiosos, con la característica, además, de que es muy difícil cambiar de ciclo una vez se ha entrado en uno poco prestigioso. Alargar el tronco común a toda la población permite retrasar las opciones perdedoras y dar más oportunidades a quienes por familia están peor situados.

4) El tipo de evaluación usado en un sistema educativo. Los exámenes, reválidas, controles, etc. suelen ser dispositivos que, más que medir el grado de conocimiento adquirido por el alumnado, están concebidos para evaluarlo y establecer jerarquías, de modo que siempre se tiende a suspender a una parte del alumnado. De una manera general puede decirse que se trata de una práctica absurda cuando se aplica a los tramos de educación obligatoria: supone que a priori ya se establece que no toda la población joven es capaz de asimilar la formación considerada básica para pertenecer a una sociedad. El control de conocimientos es necesario en los tramos de formación que capacitan para acceder a una profesión, puesto que el acceso a un puesto profesional concede una capacidad de acción que debe ser acreditada, pero en cambio, no tiene sentido cuando hablamos de la educación básica e incluso de la secundaria, en la que se trata de que todo el alumnado adquiera unas determinadas capacidades, y el trabajo del profesorado debe consistir en lograrlo, no en etiquetar y clasificar a los individuos, creando desigualdades que tienden a convertirse en inamovibles desde la infancia. Cuanto más un sistema educativo pone el énfasis en los controles y los exámenes, más muestra la importancia de una voluntad clasificatoria por encima de una voluntad educadora.

Pues bien, si tomamos en cuenta estos cuatro criterios como referencia para medir el grado de valor democrático que podemos atribuir a la Lomce, el resultado obtenido muestra como ésta supone un retroceso en comparación con la política educativa de la etapa democrática.

Respecto de la gratuidad de la educación: aunque la Lomce no se refiere directamente a ello, hay toda una serie de medidas que tienden a deteriorar la educación pública y a favorecer a la privada, medidas que ya se han puesto en práctica a partir de los recortes presupuestarios. De hecho, en España, y como consecuencia de la etapa franquista en que no se construyeron escuelas públicas, la segmentación entre pública y privada/concertada se ha ido transformando en el mecanismo principal de reproducción de las posiciones de clase, razón por la cual el conflicto entre escuela pública y privada/concertada se ha convertido en el núcleo central de la política educativa. La existencia de dos redes de diverso prestigio social ha acabado dificultando la igualdad de oportunidades, dado que la educación privada no está obligada a asumir las situaciones más difíciles, como la admisión de alumnado inmigrante, mientras, en cambio, es también sufragada con dinero público, complementado casi siempre con dinero privado. Toda política educativa que, en lugar de tender a reforzar la educación pública, trate de convertirla en un sector residual destinado a la población de escasos medios, muestra su carácter antidemocrático y está utilizando la educación como forma de reproducción de las élites.

El apoyo a la enseñanza privada se hace evidente en diversos artículos de la Lomce. Por una parte, se establece la posibilidad de concertar las escuelas privadas de un solo sexo. Este hecho tiene, por supuesto, connotaciones que van más allá del apoyo a la privada, y que están en relación con la concepción de los géneros apoyada por la Iglesia. Pero hay otro dato realmente preocupante: en el apartado relativo a los conciertos, la Lomce estipula que “Las Administraciones educativas podrán convocar concursos públicos para la construcción y gestión de centros concertados sobre suelo público dotacional.” (LOMCE, texto publicado en el BOE el 10/12/2013, artículo 16 apart. 8). Es decir, las escuelas privadas pueden ser construidas en suelo público. Todas las ventajas para los centros privados, que, como es sabido, exigen cuotas a veces altísimas a su alumnado y que acaban siendo en su mayoría espacios de privacidad de determinados grupos sociales.

Paralelamente, los recortes que se han operado en la financiación de la educación han incidido, obviamente, sobre la calidad de la educación pública. Aunque los diversos estudios que se han realizado para comparar los conocimientos reales del alumnado de las escuelas públicas y las privadas muestran que no hay diferencias significativas estables [3] -mientras en cambio si las hay en las notas de los exámenes, superiores entre el alumnado de la privada y concertada, por razones evidentes- las campañas de desprestigio de la escuela pública son constantes. Y sin embargo, paradójicamente, la distribución del alumnado entre educación pública y privada es casi estable: de 2010 a 2014 los porcentajes de alumnado de la pública y la privada se han mantenido en España, con un ligero decrecimiento de esta última, que en el caso del alumnado de bachillerato alcanza casi un punto porcentual [4]. ¿Un fallo de la política del PP? Hasta cierto punto: la escolaridad privada cuesta dinero, y la clase media está abocada a un proceso de disminución de los ingresos que forzosamente la está llevando a recortar por donde puede.

Veamos el tercer aspecto, vinculado a la multiplicación de divisiones curriculares que, bajo un pretexto de correspondencia con distintos tipos de capacidades, en realidad tienden a encasillar a la población en vías que conducen a distintos destinos sociales. La Lomce, como era previsible, utiliza este instrumento de segregación. Mientras la ESO fue concebida como una enseñanza obligatoria y común a toda la población, que precedía cualquier tipo de especialización, la Lomce manipula profundamente la ESO, introduciendo diversos caminos diversificadores ya a partir del segundo curso, es decir, de los 13 años, por medio de los llamados programas de mejora del aprendizaje y el rendimiento (Art. 27). Una segunda vía divisoria es la introducida por una formación profesional básica a partir del tercer curso de ESO; y una tercera es la división, en el 4ª curso de ESO, entre enseñanzas académicas y enseñanzas aplicadas. La primera conduce al bachillerato, la segunda a la formación profesional.  La intención que llevó a configurar la ESO como Educación Secundaria Obligatoria común a toda la población en los años 80 queda pues hecha trizas. A partir de segundo curso de ESO una parte del alumnado irá siendo apartado de la vía principal que conduce hasta la universidad y quedará aparcado en vías secundarias: la división clasista queda ya establecida. Y sabemos por múltiples estudios que esta división está estrechamente vinculada a los orígenes sociales del alumnado (Bourdieu, P. y Passeron, J. (1977), P. y Bernstein, B. (1989), entre otros muchos).
Finalmente, la Lomce pone un énfasis extremo en las evaluaciones, uno de los temas a los que dedica más atención. Las evaluaciones se multiplican: en tercero de primaria, al final de ella, en cada curso de la ESO, al término de ella, y se despliega una enorme casuística relativa a quienes podrán repetir, en función de que materias aprobaron, etc., dando por supuesto en todo momento que una parte importante de la población infantil y adolescente no podrá seguir el ritmo requerido y está destinada al fracaso. Algo que una ley educativa nunca debería presuponer, por lo menos para los tramos de educación obligatoria.

He dicho al principio de este artículo que la Lomce presenta aspectos más retrógrados incluso que la LGE, promulgada durante el franquismo, en 1970. En efecto, al LGE fue una ley que tendió a democratizar la educación a través de facilitar el acceso a ella, eliminando muchas de las barreras anteriores, alargando el tronco común desde los 10 a los 14 años, creando las bases para un educación mixta de chicos y chicas. Naturalmente no se trata ahora de reivindicar aquella vieja ley, sino de lamentar que, a la distancia de más de 40 años, la Lomce presente un carácter y una intención política opuesta: la voluntad de discriminar, de consolidar una barrera entre clases sociales en el acceso a la educación, de dificultar que la gran mayoría de las personas jóvenes puedan llegar a los estudios superiores. Es evidente que el gran salto educativo que se ha producido en España en los últimos 30 años no hubiera sido posible con una ley como la Lomce; y que, si esta ley se consolida en el ordenamiento del sistema educativo español, los niveles educativos de la población, lejos de progresar, van a retroceder en los próximos años, y van a descender los niveles de cualificación de las próximas generaciones. Algo que debe ser observado de cerca: en algún momento habrá que pedir cuentas al Partido Popular por una legislación académica tan retrógrada que perjudicará al mismo tiempo  a muchas personas y al conjunto del país.

Más autoritarismo, menos participación

Uno de los grandes avances de la democracia ha sido, en España, la generalización de la idea de participación. La Constitución de 1978 no sólo rompe con la idea de que el gobierno debe ejercerse desde una autoridad superior, sino que proclama, desde el artículo primero, que “la soberanía reside en el pueblo español”. Este principio fue sumamente importante a la hora de configurar  las instituciones democráticas en toda la etapa de los años ochenta: las directrices últimas de la educación no emanan de una autoridad superior, sino que están vinculadas a las capacidades y al control de las diversas instituciones que tienen relación con ella. La Constitución afirma exactamente que “Los profesores, los padres y en su caso los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos” (Constitución Española de 1978, Art. 27.7). De aquí que los órganos de participación, y especialmente los consejos escolares, fueran concebidos como piezas fundamentales, a través de las cuales la sociedad influye en la educación, la modifica de acuerdo con las necesidades que van surgiendo y corrige los errores de las direcciones que pudieran producirse.

Es cierto que, con el paso del tiempo y la disolución del impulso democrático que imperó en los años ochenta, los organismos de participación han ido perdiendo importancia, mientras ganaban peso las demandas de mayor autoridad y profesionalidad en la dirección de los centros.  La participación no es una actividad política fácil: puede caer en el burocratismo y en la rutina, puede ser manipulada por las direcciones de los centros. Pero, después de haber presidido durante 7 años el Consejo Escolar de Barcelona y de haber participado durante otros tantos en el Consejo Escolar del Estado, creo que tengo experiencia suficiente para decir que se trata de organismos de extraordinaria importancia. En gran parte es en ellos donde se dirimen los conflictos que enfrentan a los diversos sectores sociales, de modo que la marcha de la educación responde en gran medida a las relaciones de fuerza presentes en la sociedad, a sus intereses, su amplitud, sus puntos de vista. Lo mismo ocurre en los centros educativos. A través de estos organismos la educación se ha hecho en España más flexible, más capaz de cambio, más cercana a la sociedad. Y, por supuesto, menos autoritaria. Rasgo que la hace aparecer menos segura, más discutible, y que ha conducido a que todo el mundo acabe opinando sobre ella, hasta el punto de poder ponerla en cuestión.

Esta vulnerabilidad, hay que tenerlo en cuenta, no se cura con más autoritarismo, sino precisamente con más participación, fórmula inversa a la que esgrime la Lomce. A diferencia del impulso democrático que abría todas las posibilidades a la participación, la Lomce responde a un concepto elitista, según el cual la autoridad reside en las instituciones en la forma lo más centralizada posible, de modo que, a todos los niveles del sistema educativo, se produce una disminución de la participación y un aumento del autoritarismo. La Lomce recentraliza la ordenación curricular, ampliando la participación del gobierno y recortando los porcentajes correspondientes a la programación de las comunidades autónomas; en relación a la enseñanza de las lenguas cooficiales en determinadas autonomías, pretende recortar su uso y presencia, haciendo prevalecer las preferencias de unas pocas familias sobre el ordenamiento general. Los consejos escolares pierden su capacidad de decisión y de gestión para pasar a ser meramente consultivos. Las decisiones corresponderán exclusivamente al director/a, que pasan a ser nombrados por la administración, de modo que se refuerza toda la línea jerárquica, destruyendo lo que tanto costó construir: la colaboración entre la comunidad y las direcciones y claustros de los centros. Bajo la etiqueta de la profesionalización se pasa a una dirección unipersonal para dar lugar a un “cuerpo de directores” experto en gestión, que suponemos deberá estar más atento a ella que a la educación. De nuevo, el pasado asoma: fue a través de las inspecciones y las direcciones como durante el franquismo se dirigió el sistema educativo y se introdujo en él un pensamiento autoritario ultraconservador totalmente controlado desde la jerarquía dirigente.

El homo economicus substituye al ciudadano y la ciudadana desaparece

Pero es cuando vamos a los contenidos, a las materias a cursar, cuando los cambios operados respecto de la LOE muestran de manera diáfana el concepto y las finalidades de la educación que inspiran la Lomce. Presentada como si se tratase de un mero retoque a la LOE, en realidad supone un giro de 180 grados. Y ello a pesar de que el preámbulo inicial levantó tantas críticas que fue convenientemente maquillado y modificado para tratar de ocultar tales finalidades.

En efecto, la LOE partía de un concepto educativo enraizado en la idea de ciudadanía, es decir, de la transmisión a las nuevas generaciones de un conjunto de conocimientos que les permitan conocer la sociedad en la que van a vivir e insertarse fácilmente en ella en tanto que sujetos de derechos y deberes. Este concepto y finalidad se refleja en la organización general de las materias, pero queda especialmente concretada en la materia de educación para la ciudadanía.

Hay que recordar que la educación para la ciudadanía ha sido introducida en muchos de los sistemas educativos de nuestro entorno precisamente como una materia que permite conocer las sociedades actuales y los desafíos que plantean a sus miembros, así como los derechos que les otorgan. Es cierto que, en España, esta materia tuvo problemas desde su primera formulación,  cuando fue introducida a través de la LOE. Para la Iglesia y la derecha española, era una intromisión en un ámbito, el de los valores, que consideraban propio, y en el que no admitían injerencia del Estado ni reconocían la demanda de la sociedad. Un aspecto que fue especialmente polémico fue el tratamiento de la igualdad entre hombres y mujeres, principio profundamente combatido por la Iglesia por un conjunto de razones que he expuesto en otro lugar (Subirats, 1998). Introducir este tema en la materia de ciudadanía fue una apuesta valiente por parte del PSOE, en la legislatura de 2004, dado que países como Reino Unido, por ejemplo, programan esta materia sin ninguna referencia al tema de la igualdad entre los sexos. (Arnot, M. 2009)  Pero al mismo tiempo, la educación para la ciudadanía tampoco fue defendida por el profesorado progresista, que reclamaba que el tema fuera tratado en forma transversal, como había sido propuesto por la Logse.

El resultado de tal debate fue negativo para la consolidación de la “Educación para la ciudadanía”, que fue recortada, incluida sólo en unos pocos cursos y paulatinamente vaciada de contenido, al ser objeto de ataques constantes por parte de algunas autonomías gobernadas por el PP. Sin embargo, tenía el mérito de ser un primer paso en la inclusión del conocimiento de derechos y deberes ciudadanos, de las instituciones y del desarrollo de la cuestión de la igualdad entre hombres y mujeres. Con la Lomce, la materia desaparece sin dejar rastro, y reaparece la obligación de cursar o religión o valores éticos, a elección del estudiantado o de las familias, en la más pura negación del carácter laico del Estado. Con ella desaparecen un gran número de enseñanzas fundamentales para la convivencia en una sociedad moderna; sólo aparece, como substitutivo de esta materia, una vaga mención a la educación cívica y constitucional.

Fuera, pues, el concepto de ciudadanía, el aprendizaje de derechos y deberes de los ciudadanos y fuera toda referencia al concepto de igualdad. En su lugar, en cambio, aparecen otros conceptos: la “empleabilidad”  y la competitividad ya desde el preámbulo: “ El nivel educativo de los ciudadanos determina su capacidad de competir con éxito en el ámbito del panorama internacional y de afrontar los desafíos que se planteen en el futuro”  (Preámbulo del texto de la LOMCE, publicado en el BOE el 10/12/2013.), el “espíritu emprendedor”, la iniciación a la “actividad emprendedora y empresarial”, la “creación de empresas”, etc., se van sucediendo en el texto como actitudes a desarrollar o materias a impartir. Ya no se trata de formar ciudadanos y ciudadanas, sino empleados y emprendedores; aprovechando la angustia de toda una nación frente a más del 50% de las personas jóvenes desempleadas, la Lomce trata de hacernos creer que esta situación se debe a que el sistema educativo no las preparó suficientemente para que puedan incorporarse al mercado de trabajo, y que, ahora sí, la educación va a lograrlo. Pobre triquiñuela para esconder algo perfectamente evidente para la población: la empleabilidad depende, fundamentalmente, de la existencia de puestos de trabajo, estos puestos que han desaparecido con la crisis económica y las facilidades creadas por la legislación laboral del PP para el despido y la amortización de plazas [5]. Pretender que la educación permitirá mejorar la empleabilidad, y más aun, pretender que formará emprendedores exitosos, es, una vez más, tergiversar la realidad con argumentos falaces [6].

La sustitución del concepto de ciudadanía por el énfasis en la empleabilidad  no se debe pues a un reajuste del sistema educativo en función de unas necesidades reales, sino a un cambio de punto de vista respecto a la propia población: es la sustitución del ciudadano por el “homo economicus”, el hombre como productor para un mercado competitivo, la adaptación del individuo a las necesidades productivas del capital. Todos al servicio del capital y de sus necesidades: aparentemente este es el destino último de los seres humanos. Tampoco es tan sorprendente en un país que ha dejado de ser una comunidad, una patria, una cultura, para convertirse en una marca, la “marca España”. ¿Para qué aprender nada que no repercuta en el mayor beneficio para tal marca, y sobre todo para quienes la utilizan y la aprovechan en beneficio propio?  

Y cuando me refiero al “homo economicus”, es con toda propiedad respecto del género. La Lomce ha tenido el detalle de introducir siempre –o casi- “hombres y mujeres” en sus enunciados, corrigiendo incluso algunos masculinos de la LOE. Pero ahí termina su interés por la igualdad: del destino y la educación de las mujeres nada se dice en particular; toda la ideología subyacente está impregnada por la subordinación de las personas a las necesidades del capital y a la vieja jerarquía androcéntrica en la que la producción material es el eje de la vida. Cada uno y cada una, pues, al lugar que les corresponde, con la legitimidad que confiere la sanción escolar para tal clasificación.

Frente a tal programa, sólo cabe esperar que la Lomce no llegue a aplicarse, o que se aplique durante tan poco tiempo que no pueda modificar los ritmos de crecimiento educativo que se han experimentado en España en los últimos decenios. Y sobre todo, que no llegue a perjudicar a las futuras generaciones. Todos los indicios existentes hacia mitad de 2014 permiten pensar, por suerte, que la vigencia de esta ley será corta, como lo fue la de la LOCE, su predecesora, que no llegó a aplicarse, y que pronto podremos ocuparnos de los problemas realmente importantes en la educación actual, sin tener que volver la vista al pasado para remachar evidencias que ya creíamos superadas.


Referencias bibliográficas

Arnot, M. (2009). Coeducando para una ciudadanía en igualdad. Madrid: Morata.

Bernstein, B. (1989). Clases, códigos y control. Madrid: Akal.

Bourdieu, P. y Passeron, J. (1977). La reproducción. Barcelona: Laia.

Colectivo Lorenzo Luzuriaga (2013). La Lomce, una ley agresivamente ideológica elaborada al margen del consenso.

Constitución Española de 1978.

Foro de Sevilla (2013). Manifiesto: por otra política educativa. Madrid: Morata

LOMCE, texto publicado en el BOE el 10/12/2013

Rué, J., Amador, M. (coord.) (2006). Els coneixements i les oportunitats educatives a la ESO. Barcelona, 2001, 2003 i 2005. Síntesi de les principals dades detectades. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona

Subirats, M. (1998). ”Cuando lo personal es político y es política”.  En Subirats, M. (1998). Con diferencia. Las mujeres frente al reto de la autonomía. Barcelona: Icaria.

Subirats, M. (2012). Barcelona: de la necesidad a la libertad. Las clases sociales en el umbral del siglo XXI. Barcelona: UOC.


NOTAS

[1] Las críticas a la Lomce son tan numerosas que se hace difícil condensarlas en pocas referencias. Para algunas de ellas ver, por ejemplo, los manifiestos del Foro de Sevilla (2013) o del Colectivo Lorenzo Luzuriaga (2012), entre muchos otros textos y artículos.

[2] Según los cálculos que pudimos efectuar a través de la “Encuesta de hábitos y formas de vida en la Región Metropolitana de Barcelona”, hacia 1995 la diferencia de probabilidades de alcanzar un título universitario en función de la clase de origen era, en esta zona, de 1 a 5, por comparación entre una procedencia de clase trabajadora y una procedencia de clase alta. Once años más tarde se había reducido: era ya tan sólo de 1 a 3,5, aproximadamente, lo cual supone una enorme reducción del peso del origen social en los resultados académicos. (Subirats, M. (2012).

[3] En mi etapa de concejala de educación en Barcelona se realizó durante varios años un estudio destinado precisamente a conocer empíricamente si hay o no diferencias entre los conocimientos reales –no respecto de las notas obtenidas- del alumnado de ambos tipos de centros. Los resultados mostraron que las diferencias eran muy escasas e iban en ambos sentidos, dependiendo del tipo de conocimientos y del curso estudiado. (Rué, J. i Amador, M. (coord.) (2006). 

[4] El porcentaje de alumnado en los centros privados y concertados ha pasado de 25,98% del total en el curso 2010-2011 a 25,05% en el curso 2013-2014, según los datos del Ministerio de Educación,Cultura y Deporte. elaboración propia.

[5] Incidentalmente: hay amplia evidencia empírica de que la relación entre niveles educativos y empleabilidad es extremadamente fluctuante. En épocas de pleno empleo las empresas suelen contratar a estudiantes que no han terminado los estudios, mientras en época de elevado desempleo, como es la actual, ni siquiera la acumulación de  títulos académicos asegura una contratación adecuada. La variable independiente, por así decir, es siempre la necesidad de la empresa, no el nivel educativo de la fuerza de trabajo, que se forma en la empresa cuando es necesario. Este hecho es precisamente el que hace casi imposible la planificación de la educación en función de las necesidades del mercado de trabajo.

[6] El énfasis en la formación para el emprendimiento es, de nuevo, una burda manipulación. La tendencia que se observa en este momento en el mundo no es precisamente la del crecimiento del trabajo autónomo, sino la de su paulatina contracción, impulsada por la concentración de capital, la expansión de las grandes corporaciones y el cierre de gran número de pequeñas y medianas empresas y comercios. Pero impulsar el emprendimiento tiene la ventaja de que los fracasos pueden atribuirse al emprendedor y que además ésta es una figura que resulta atractiva para las personas jóvenes, al proponerles una posibilidad de autonomía y de creatividad de la que suelen carecer los trabajos asalariados. 



____________________


Marina Subirats es catedrática emérita de sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha investigado y publicado sobre diversos aspectos de la educación, la estructura social y los géneros. Fue también directora del Instituto de la Mujer del Ministerio de Asuntos Sociales (1993-1996), concejala de educación del Ayuntamiento de Barcelona (1999-2006) y miembro del Consejo Escolar del Estado (2005-2012). Sus libros más recientes son Barcelona: de la necesidad a la libertad. Las clases sociales en los albores del siglo XXI (2012) y Forjar un hombre, moldear una mujer (2013).
Viewing all 322 articles
Browse latest View live