Quantcast
Channel: RIFOP
Viewing all 322 articles
Browse latest View live

La REIFOP clasificada en el nivel B1 del sistema integrado de la Fundación para la Capacitación del Personal de Enseñanza Superior (CAPES), órgano evaluador de los programas del Ministerio de Educación de Brasil


Colaboraciones Aufop / Universidad de Cantabria (UC). La colección fotográfica “Cultivadas” engrosa el patrimonio artístico de la Universidad de Cantabria

$
0
0









La Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP) ha donado a la Universidad de Cantabria (UC) una colección de seis fotografías, realizadas en el marco del Congreso AUFOP 2014 “Investigar para acompañar el cambio educativo y social. El papel de la Universidad”, organizado desde el Departamento de Educación de la UC.

Se trata de la colección “Cultivadas”, que se encargó junto con una instalación como parte de las actividades paralelas al congreso a Plisotic, nombre artístico de Esther Estévez. Las obras permanecerán expuestas al público en el edificio Interfacultativo de la UC, en la zona de acceso al Aula Magna, y serán conservadas y protegidas como parte del patrimonio artístico de la Universidad de Cantabria.


















El rector de la UC, José Carlos Gómez Sal, la profesora Adelina Calvo, directora del congreso y José Manuel Osoro, decano de la Facultad de Educación, se han reunido para formalizar la cesión mediante la firma de un convenio.








Portada del número 82 (29.1) de la rifop. Investigar para acompañar el cambio educativo y social. El papel de la Universidad

Google Scholar Metrics 2015. Datos correspondientes a la Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado

$
0
0








Datos relativos a la Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, tal como aparecen publicados en Google Scholar Metrics 2015 (publicado el 25 de junio de 2015)

Índice h5: 13
Mediana h5: 19



Docentes emocionalmente inteligentes
RC González, DR Aranda, PF Berrocal
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado 13 (1 ... 42       2010

La competencia y las competencias docentes: reflexiones sobre el concepto y la evaluación
I Guzmán Ibarra, R Marín Uribe
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado 36 (14-1 ... 31  2011

Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente
AP Nova
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado 14 (1 ... 30  2011

El aprendizaje servicio en la universidad: Una estrategia en la formación de ciudadanía crítica
AF Amat, LM Miravet
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado 13 (4 ... 27  2010


EJD Gutiérrez
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado 13 (2 ... 23  2010

Programas Escuela 2.0 y Pizarra Digital: un paradigma de mercantilización del sistema educativo a través de las TICs
JLM García
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado 13 (2 ... 19  2010


Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional
JJM Sánchez, FH Pina
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado 14 (1 ... 19  2011


La educación superior desde el enfoque de capacidades: una propuesta para el debate
AB Aristizábal, JFL Aguilar, M Walker
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado 13 (3 ... 19  2010


Vocación docente versus profesión docente en las organizaciones educativas
FL Martínez
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado 13 (4 ... 18 2010


Competencias interculturales del profesorado con alumnado inmigrante en el País Vasco
FE Balerdi, IK Juarros, HM Cartón
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado 13 (4 ... 15  2010


La educación intercultural en los centros escolares españoles
HR Navarro, BG López, ML Salcedo, JLN Sierra, MV Sánchez, C Sansó
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado 14 (1 ... 15  2011


La docencia universitaria en la formación inicial del profesorado: el caso de la escuela de magisterio de Segovia
JMA Estebaranz, DC Galindo, IMM Guerrero
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado 13 (3 ... 13  2010


El reto de la formación del profesorado para la igualdad
RA Martínez
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado 14 (1 ... 13  2011

Google Scholar Metrics 2015. Datos correspondientes a la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (rifop)

$
0
0




Datos relativos a la Revista Interuniversitaria (RIFOP) de Formación del Profesorado, tal como aparecen publicados en Google Scholar Metrics 2015 (publicado el 25 de junio de 2015)


Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado


Índice h5: 17
Mediana h5: 29


Aprender a educar: nuevos desafíos para la formación de docentes
ÁI Pérez Gómez
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 24 (68), 37-60 72 2010

La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado
FAJ Korthagen
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 24 (68), 83-101 66 2010

Ser y saber en la formación didáctica del profesorado: una visión personal
J Contreras Domingo
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 24 (68), 61-81 55 2010

Lectura dialógica y transformación en las Comunidades de Aprendizaje
C Aguilar, MJ Alonso, M Padrós, MÁ Pulido
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 24 (67), 31-44 47 2010

Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa
J Díez-Palomar, R Flecha García
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 24 (67), 19-30 44 2010

Docentes emocionalmente inteligentes
R Cabello, D Ruiz aranda, P Fernández-Berrocal
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 32 (1), Not availabe ... 42 2010

La educación inclusiva hoy: reconocer al otro y crear comunidad a través del diálogo y la participación
T Susinos Rada, C Rodríguez Hoyos
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 25 (70), 15-30 36 2011

El" estudio de la enseñanza y del aprendizaje": una forma globalizadora de investigación del profesorado
J Elliott
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 24 (68), 223-242 29 2010

Nuevas exigencias y escenarios para la profesión docente en la era de la información y de la incertidumbre
ÁI Pérez Gómez
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 24 (68), 17-36 26 2010

Luces y sombras de las medidas de atención a la diversidad en el camino de la inclusión educativa
B Martínez Domínguez
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 25 (70), 165-183 24 2011

La formación del profesorado en las instituciones que aprenden
MÁ Santos Guerra
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 24 (68), 175-200 24 2010

La globalización neoliberal y sus repercusiones en educación
EJ Díez Gutiérrez
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 33 (2), Not availabe ... 23 2010

La voz del alumnado y la inclusión educativa: una aproximación democrática radical para el aprendizaje intergeneracional
M Fielding
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 25 (70), 31-61 21 2011

El papel de la universidad en Comunidades de Aprendizaje
A Aguilera, M Mendoza, S Racionero, M Soler
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 24 (67), 45-56 20 2010

Programas Escuela 2.0 y Pizarra Digital: un paradigma de mercantilización del sistema educativo a través de las TICs
JL Murillo García
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 33 (2), Not availabe ... 19 2010

La educación superior desde el enfoque de capacidades. Una propuesta para el debat
A Boni Aristizábal, J Felix Lozano, M Walker
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 34 (3), Not availabe ... 19 2010























































Según Google Scholar Metrics (2015), nuestras dos revistas -rifop y reifop- entre las más citadas que se publican en español a nivel mundial

$
0
0








Google Scholar Metrics 2015 (GSM) 

(Pulsar aquí)

Google Académico acaba de publicar, con fecha de 25 de junio de 2015, su propio factor de impacto (el INDICE H5) de las revistas científicas, índice que se basa en las citas recibidas por todos los artículos publicados entre 2010 y 2014 que hayan sido indexados en Google Scholar hasta mediados del mes de junio de 2015. El citado índice mide la visibilidad e influencia de los artículos y por tanto de los autores y las revistas que los publican.

Como en versiones anteriores, las publicaciones incluidas en GSM son aquellas que, habiendo recibido citaciones, han publicado un mínimo de 100 artículos en el período de tiempo cubierto (2010-2014 en el caso que nos ocupa).

Según los datos que figuran en la página web de GSM correspondiente a 2015 y dedicada a las revistas de todos los campos del conocimiento que se publican en español, las revistas de la aufop ocupan las siguientes posiciones:

Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (rifop)


Posición 16 sobre 100
Índice h5: 17
Mediana h5: 29


Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (reifop):


Posición 54 sobre 100
Índice h5: 13
Mediana h5: 19


Revisaremos tales datos próximamente. En este sentido podemos adelantar que se observan algunos errores, de forma que cuatro de los artículos que GSM atribuye a la rifop  (revista impresa) son en realidad artículos publicados en la reifop (revista electrónica). 

____________

Top 100 GSM 2015, tal como aparece en la web de Google Scholar Metrics. Publicaciones principales - español

Publicación     Índice h5       Mediana h5

1. Psicothema 34 46
2. Revista Española de Cardiología 27 36
3. Salud Pública de México 26 40
4. Revista de Educación (España) 23 30
5. Comunicar 22 41
6. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 21 32
7. El Profesional de la Información 21 28
8. Gaceta Sanitaria 21 28
9. Anales de Psicología 21 26
10. Nefrología 20 28
11. Emergencias 20 27
12. Medicina Clínica 20 24
13. Universitas Psychologica 18 24
14. Medicina intensiva 18 23
15. Revista de Neurología 18 23
16. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 17 29
17. Archivos de bronconeumología 17 27
18. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal 17 25
19. Educación Médica Superior 17 24
20. Revista de Psicologia del Deporte 17 21
21. Papeles del psicólogo 16 31
22. Intervención Psicosocial 16 27
23. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 16 27
24. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica 16 23
25. Revista de Psicodidáctica/Journal of Psychodidactics 16 23
26. Electronic Journal of Research in Educational Psychology 16 21
27. Nueva Sociedad 16 21
28. Revista Cubana de Salud Pública 16 20
29. Revista Médica de Chile 16 20
30. Anales de Pediatría 16 19
31. Revista de Salud Pública (Colombia) 16 19
32. Revista española de Documentación Científica 15 21
33. Terapia psicológica 15 21
34. Adicciones 15 20
35. Atencion primaria 15 19
36. International Journal of Tropical Biology and Conservation 15 17
37. Salud Mental 14 22
38. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas 14 20
39. Revista Latinoamericana de Psicología 14 20
40. Endocrinología y nutrición 14 19
41. Revista Española de Salud Pública 14 19
42. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 14 19
43. Aula Abierta 14 18
44. Pixel-Bit: Revista de medios y educación 14 18
45. Cirugía española 14 17
46. Neurología 14 16
47. Revista Clínica Española 14 16
48. REDU. Revista de Docencia Universitaria 13 25
49. Revista Iberoamericana de Educación 13 23
50. Revista Latina de Comunicación Social 13 23
51. Revista Electrónica de Investigación Educativa 13 21
52. Archivos argentinos de pediatría 13 20
53. Ciencia y Enfermería 13 19
54. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 13 19
55. EURE (Santiago) 13 18
56. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado 13 18
57. Cuadernos de economía y dirección de la empresa 13 17
58. Reumatología Clínica 13 16
59. Revista de Investigación Educativa 13 16
60. Borradores de Economia 13 15
61. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 13 15
62. Bordón. Revista de Pedagogía 12 24
63. Infancia y Aprendizaje 12 22
64. Anales del Sistema Sanitario de Navarra 12 19
65. Comunicación y Sociedad, Spain 12 18
66. RED: Revista de Educación a Distancia 12 18
67. Hacienda Pública Española 12 17
68. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 12 17
69. Actas Urológicas Españolas 12 16
70. Revista Chilena de Historia Natural 12 16
71. Revista Habanera de Ciencias Médicas 12 16
72. Interciencia 12 15
73. Polis (Santiago) 12 15
74. Psicología Conductual 12 15
75. Revista de Psicología Social 12 15
76. Universia Business Review 12 15
77. Estudios pedagógicos (Valdivia) 12 14
78. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación 12 14
79. Revista Dyna (Universidad Nacional de Colombia) 12 14
80. Revista Internacional de Sociología 12 14
81. Revista Mexicana de Investigación Educativa 11 22
82. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 11 21
83. Education in the Knowledge Society (EKS) 11 18
84. Revista Chilena de Nutrición 11 18
85. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación 11 17
86. Educación XX1 11 16
87. Política y Sociedad 11 16
88. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 11 16
89. Revista chilena de infectología 11 16
90. Aquichán 11 15
91. Archivos Latinoamericanos de Nutrición 11 15
92. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación 11 15
93. Index de Enfermería 11 15
94. Revista Española de Geriatría y Gerontología 11 15
95. Revista Mexicana de Sociología 11 15
96. Revista de Biología Marina y Oceanografía 11 15
97. Revista de Economía Aplicada 11 15
98. Revista de ciencia política (Santiago) 11 15
99. Íconos-Revista de Ciencias Sociales 11 15
100. Íconos: Revista de Ciencias Sociales 11 15

Full text / Open access. "Investigar para acompañar el cambio educativo y social. El papel de la Universidad". Accede desde aquí a esta nueva monografía de la rifop

$
0
0

Pulsa aquí para acceder al texto íntegro en abierto del número 82 (19.1) de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP)


Diseño de portadas: Jose Palomero

























Diseño de portadas: Jose Palomero
































El número 82 (29.1), abril de 2015, de la "Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado", contiene una monografía titulada "Investigar para acompañar el cambio educativo y social. El papel de la Universidad", coordinada por Adelina Calvo Salvador, Carlos Rodríguez-Hoyos e Ignacio Haya Salmón (Universidad de Cantabria).

El monográfico que presentamos en este número de la RIFOP tiene su origen en el congreso organizado por la AUFOP y la Universidad de Cantabria que, bajo ese mismo título, se celebró en noviembre de 2014 en Santander. Los artículos que lo conforman son un muestrario de las principales aportaciones que se discutieron en el mismo y que tenían como finalidad última pensar el sentido de las prácticas universitarias de investigación, docencia y gestión como facilitadoras y acompañantes del cambio educativo y social.

En este marco general, tras el primer artículo “Con motivo aparente. La universidad a debate”, los coordinadores del monográfico nos invitan a pensar sobre qué papel debe jugar hoy la institución de educación superior, en un escenario donde el valor monetario de las cosas parece estar por encima de todo lo demás. Al mismo tiempo, plantean algunas preguntas que deben ayudar a construir una universidad distinta, más orientada por la preocupación de los problemas de la comunidad y de las personas menos favorecidas.

Por otra parte, los artículos que conforman este número son ejemplos de investigaciones y prácticas docentes que cubren todos los niveles educativos, desde infantil hasta la educación superior y que ejemplifican los ideales del trabajo en red, conjunto, entre instituciones y profesionales bajo el mismo compromiso del pensamiento divergente, la democracia y la justicia social.

El monográfico presenta un sugerente conjunto de aportaciones que, con una mirada renovada, plantean nuevos desafíos a la universidad como institución que está llamada al ejercicio del pensamiento crítico, aquel que no da nada por supuesto, que trata de explicar cómo está funcionando el poder en nuestras instituciones y que se muestra escéptico ante el aparente discurso modernizador, democrático y liberador que dice aportar el pensamiento neoliberal a la universidad. Una institución que, sin duda, merece ser pensada de nuevo.

Experto Universitario en Psicomotricidad y Educación. Curso 2015 - 2016. Información general

$
0
0
































En esta página está alojada una amplia información sobre el ”Experto Universitario en Psicomotricidad y Educación”, titulación que forma parte de la oferta de Estudios Propios de la Universidad de Zaragoza, y que es continuación del antiguo “Postgrado en Psicomotricidad y Educación” de la citada universidad, cuya edición número 12 se impartirá durante el curso académico 2015/2016.

En ella podrás ver la estructura organizativa y académica de estos estudios, la información necesaria para matricularte en ellos, una aproximación al calendario de clase para el curso 2015/2016, así como algunas otras cuestiones relacionadas con esta titulación.

1.- ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

1.1.- ÓRGANO COORDINADOR

- Departamento de Psicología y Sociología (Universidad de Zaragoza)

1.2.- DIRECTOR

- José Emilio Palomero Pescador

1.3.- SECRETARÍA ADMINISTRATIVA

ADMINISTRADOR

- Tomás Mora

La sede de la Secretaría administrativa está situada en la Facultad de Economía y Empresa, c/ Doctor Cerrada 1-5, 50005 Zaragoza.

Quienes deseen cursar el Titulo Propio “Experto Universitario en Psicomotricidad y Educación” de la Universidad de Zaragoza deben ponerse en contacto con Tomás Mora (Administrador de la titulación), en la siguiente dirección de correo electrónico: tmoramar@unizar.es 

También pueden contactar con él de lunes a viernes en los siguientes teléfonos: 

Mañanas: +34 976 761995 
Mañanas y tardes: +34 654241548

- Para las cuestiones académicas contactar con José Emilio Palomero Pescador, director de la titulación, en la siguiente dirección de e-correo: psicomotricidadunizar@gmail.com

1.4.- PREINSCRIPCIÓN

Del 1 de junio al 31 de Julio y del 1 al 30 de septiembre de 2015

1.5.- MATRICULACIÓN

- Del 1 al 21 de octubre de 2015

1.6.- PRECIOS PÚBLICOS

- Preinscripción: 180 euros

- Matrícula: 2.250 euros (en ellos están incluidos los 180 euros de la preinscripción) + tasas administrativas + seguros (se admite pago fraccionado)

1.7.- NÚMERO DE PLAZAS

- Mínimas: 20 (mínimo exigible para impartir la titulación)
- Máximas: 30

1.8.- CRITERIOS DE SELECCIÓN Y REQUISITOS DE ACCESO

Criterios de selección: orden de preinscripción

Requisitos de acceso:

- Para acceder a los estudios conducentes a título de Máster Propio, Diploma de Especialización y Experto Universitario se requerirá estar en posesión de un título universitario oficial expedido por un país del Espacio Europeo de Educación Superior.

- Excepcionalmente, podrá eximirse del requisito de la titulación de acceso a aquellas personas que acrediten documentalmente una notable experiencia en el campo de las actividades relativas al estudio. En este caso los candidatos deberán cumplir los requisitos necesarios para cursar estudios en la Universidad, de conformidad con la legalidad vigente. La autorización será efectuada por parte del Vicerrector con competencias en materia de política académica, tras el informe favorable del Órgano Coordinador y la Comisión de Estudios de Posgrado.

- De conformidad con la legislación vigente, quienes se encuentren en posesión de un título extranjero de enseñanza superior no expedido por ningún país del Espacio Europeo de Educación Superior podrán acceder a cursar un Título Propio sin necesidad de homologación de dicho título, bastando la previa autorización del Vicerrector con competencias en materia de política académica, tras el informe favorable del Órgano Coordinador y de la Comisión de Estudios de Posgrado.

- Tendrán preferencia los graduados, licenciados y diplomados universitarios titulados en Psicología, Pedagogía, Psicopedagogía, Magisterio, Educación Social, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Enfermería, etc.

2.- ESTRUCTURA ACADÉMICA

2.1- PLAN DE ESTUDIOS

Carácter del Título Propio: Presencial

Duración del Estudio Propio: Un curso académico

Número de créditos del Titulo Propio: 25 créditos ECTS, con un contenido de 25 horas cada uno, de las que 10 serán lectivas y el resto –las 15 restantes hasta 25- corresponderán a trabajo personal de los estudiantes. El total de horas ascenderá en consecuencia a 625, de las que 250 corresponderán a horas lectivas y 375 a trabajo personal.

2.2.- OBJETIVOS

1.- Conocer las bases del desarrollo del ser humano (interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas, sensoriomotrices y perceptivomotrices) y su aplicación a la Educación Infantil y Primaria.

2.- Diseñar aplicaciones prácticas, en el marco legal del actual curriçulum, que contemplen los distintos aspectos curriculares de la psicomotricidad en contextos escolares.

3.- Profundizar en el conocimiento del propio cuerpo como mediador en los procesos de vinculación afectiva, relación social, comunicación y relación con el entorno.

4.- Ofrecer a estudiantes y profesionales instrumentos y recursos que les permitan adquirir o mejorar sus habilidades en el ámbito de la intervención psicomotriz en contextos educativos formales y no formales.

5.- Familiarizarse con la intervención psicomotriz a través de la observación y participación en prácticas con niños y niños con y sin dificultades.

2.3.- PROGRAMA

MÓDULO 1: Lección inaugural y presentación del postgrado: 0,4 créditos ECTS (4 horas lectivas y 6 horas de trabajo personal del estudiante)

MÓDULO 2: La psicomotricidad: fundamentos y contenidos: 1,2 créditos ECTS (12 horas lectivas y 18 horas de trabajo personal del estudiante)

MÓDULO 3: Desarrollo psicomotor y formación integral de la persona: 1,2 créditos ECTS (12 horas lectivas y 18 horas de trabajo personal del estudiante)

MÓDULO 4: Bases neurológicas y anatómicas de la psicomotricidad: 0,8 Créditos ECTS (8 horas lectivas y 12 horas de trabajo personal del estudiante)

MÓDULO 5: Bases emocionales de la psicomotricidad: 0,8 Créditos ECTS (8 horas lectivas y 12 horas de trabajo personal del estudiante)

MÓDULO 6: Perfil del psicomotricista y programa general de intervención: 1,2 créditos ECTS (12 horas lectivas y 18 horas de trabajo personal del estudiante)

MÓDULO 7: Evaluación psicomotriz: 1,2 créditos ECTS (12 horas lectivas y 18 horas de trabajo personal del estudiante)

MÓDULO 8: El juego y el desarrollo del niño: 1,2 créditos ECTS (12 horas lectivas y 18 horas de trabajo personal del estudiante)

MÓDULO 9: Intervención psicomotriz en educación infantil (Primer y Segundo ciclo): 2,4 créditos ECTS (24 horas lectivas y 36 horas de trabajo personal del estudiante)

MÓDULO 10: lntervención psicomotriz en educación primaria: 2,4 créditos ECTS (24 horas lectivas y 36 horas de trabajo personal del estudiante)

MÓDULO 11: Intervención psicomotriz con niños y niñas que presentan dificultades de aprendizaje y/o problemas de comportamiento: 1,2 créditos ECTS (12 horas lectivas y 18 horas de trabajo personal del estudiante)

MÓDULO 12: Intervención psicomotriz en la discapacidad auditiva: 0,8 Créditos ECTS (8 horas lectivas y 12 horas de trabajo personal del estudiante)

MÓDULO 13: Intervención psicomotriz en los trastornos graves del desarrollo, deficiencias motrices y plurideficiencias: 1,2 créditos ECTS (12 horas lectivas y 18 horas de trabajo personal del estudiante)

MÓDULO 14: La relajación, la meditación y otras técnicas complementarias al servicio de la intervención psicomotriz: 1,2 créditos ECTS (12 horas lectivas y 18 horas de trabajo personal del estudiante)

MÓDULO 15: Conexiones entre la psicomotricidad y la intervención educativa en aulas multisensoriales: 1,2 créditos ECTS (12 horas lectivas y 18 horas de trabajo personal del estudiante)

MÓDULO 16: Formación personal: 4,6 créditos ECTS (46 horas lectivas y 69 horas de trabajo personal del estudiante)

MÓDULO 17: Prácticas en aula: 2 créditos ECTS (20 horas lectivas y 30 horas de trabajo personal del estudiante)

ENCUENTRO: X Encuentro Aragonés de Especialistas en Psicomotricidad (Andorra – Teruel)

2.4.- TRABAJO FINAL: EL CUADERNO DE BITÁCORA

Cada estudiante deberá elaborar un Cuaderno de Bitácora que complemente su formación como psicomotricista y que fomente el encuentro entre la cultura académica y la cultura experiencial. Situados en el horizonte del paradigma humanista, etnográfico o interpretativo, que utiliza los documentos personales como instrumento de estudio, análisis e investigación, utilizamos aquí el término bitácora, tomado en préstamo del mundo marino, para referirnos a una herramienta de navegación por los mares del conocimiento y por las aguas profundas de nuestro propio mundo interior.

Como dice Delors (1996: 95), “la educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas en un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él”. Desde este horizonte, concebimos el cuaderno de bitácora como un diario de a bordo ideado para contribuir a la formación de los estudiantes universitarios. En este caso, de las alumnas y alumnos del Título Propio de Experto Universitario en Psicomotricidad y Educación de la Universidad de Zaragoza.

Con él pretendemos motivar el aprendizaje de contenidos académicos y prácticos (o profesionales), e impulsar al mismo tiempo los procesos de formación personal, considerados como una parte esencial de la formación de los psicomotricistas, como han destacado Lapierre (2001), Aucouturier (1994), Mila (2000), Sánchez Rodríguez & Llorca Llinares (2008) y otros muchos expertos en psicomotricidad.

En efecto, “Trabajar en Educación Psicomotriz requiere de un proceso personal e interpersonal de comunicación. [Por ello] la formación del psicomotricista debe basarse en un trabajo amplio y recíproco que se cimiente en los contenidos teóricos, prácticos o profesionales y el trabajo personal, combinándose estas tres dimensiones de forma que haya una convergencia de conocimientos que facilite la interiorización, la vivencia reflexiva y el ajuste personal” (Sánchez Rodríguez & Llorca Llinares, 2008: 36).Tal y como nosotros lo concebimos, el cuaderno de bitácora es el resultado de una búsqueda, el testimonio escrito, la expresión personal y vital de una aventura de navegación por el mundo del conocimiento y de la vida, y también por la conciencia profunda, por el mundo interior, cuyos resultados se transcriben en unos textos redactados al estilo de un diario personal. Se trata de una herramienta que favorece la reflexión significativa y vivencial, que recoge informaciones, observaciones, hipótesis, pensamientos, explicaciones, sentimientos, reacciones e interpretaciones, que proporciona información sobre la vida mental y emocional y que contribuye al desarrollo profesional y sociopersonal de los estudiantes.

2.-5.- SISTEMA DE VALORACIÓN DEL RENDIMIENTO

Los y las estudiantes deberán demostrar que han alcanzado los objetivos previstos por el Titulo Propio a partir de los siguientes instrumentos de evaluación: Evaluación contínua, Cuaderno de Bitácora (que se contempla como una herramienta fundamental para la evaluación del alumnado), Prácticas en aula y Autoevaluación. Por otra parte, para la superación del Título Propio es obligatoria la asistencia a un mínimo del 80 % de la actividad académica presencial programada.

3.- PROFESORADO

- Palomero Pescador, José Emilio (Director. Universidad de Zaragoza)

- Alves Vicente, Adoración (Universidad de Zaragoza)

- Blasco Casorrán, Silvia (Colegio Público de Educación Especial Gloria Fuertes de Andorra -Teruel)

- Esteban Domínguez, Marta (Profesional independiente)

- Fernández Domínguez, María Rosario (Universidad de Zaragoza)

- García Olalla, María Dolores (Universitat Rovira i Virgili. Tarragona)

- Gelpi Fleta, Paula (Profesional independiente)

- Lagranja Fabra, Ana (Colegio Público de Educación Especial Gloria Fuertes de Andorra -Teruel)

- Lázaro Lázaro, Alfonso (Colegio Público de Educación Especial Gloria Fuertes de Andorra -Teruel)

- Llorca Llinares, Miguel (Universidad de la Laguna)

- Martínez Mínguez, Lurdes (Universidad Autónoma de Barcelona)

- Mendiara Rivas, Francisco Javier (Profesor jubilado)

- Miguelena Bobadilla, Mercedes (Universidad de Zaragoza)

- Mila Demarchi, Juan Luís (Universidad de la República de Montevideo – Uruguay)

- Palomero Fernández, Pablo (Universidad de Zaragoza)

- Roqueta, Cristina (Colegio Público de Educación Especial Gloria Fuertes de Andorra -Teruel)

- Serrabona Más, Joaquim (Universidad Ramón Llull. Barcelona)

- Teruel Melero, María Pilar (Universidad de Zaragoza)

- Vaca Escribano, Marcelino (Universidad de Valladolid)

4.- CALENDARIO DEL CURSO, LUGAR DE CELEBRACIÓN, HORARIOS DE CLASE

El curso se celebrará en unos 20 fines de semana a lo largo del curso, con el siguiente horario:

- Los viernes por la tarde de 17 a 21
- Los sábados por la mañana de 9 a 13
- Los sabados por la tarde de 16 a 20

A lo anterior deben añadirse:

a) Las prácticas en aula. Con una duración de 20 horas, se ofrecerán varias opciones. Tendrán lugar en el segundo y/o tercer trimestre del curso. Para su realización se organizarán diferentes grupos con sus correspondientes horarios.

b) Las Jornadas Aragonesas de Especialistas en Psicomotricidad, que se celebrarán en Andorra (Teruel) durante un fin de semana del segundo trimestre del curso: un viernes completo y la mañana del sábado.

4.1.- FECHAS PREVISTAS PARA EL INICIO Y FINALIZACIÓN DE LAS CLASES

- Inicio: Noviembre 2015
- Finalización: Junio 2016

4.2.- LUGAR DE CELEBRACIÓN

- Facultad de Educación (Campus de San Francisco – Zaragoza)

- Polideportivo de la Universidad de Zaragoza (Campus de San Francisco)

- FEAPS Aragón

- Otras instalaciones


5.- LOS ENCUENTROS ARAGONESES DE ESPECIALISTAS EN PSICOMOTRICIDAD

Conectados con el “Postgrado en Psicomotricidad y Educación” de la Universidad de Zaragoza, que ha dado paso a un nuevo Título Propio con la denominación de “Experto Universitario en Psicomotricidad y Educación”, se celebraron hasta el curso 2013/14 –en Andorra (Teruel)- un total de nueve Encuentros Aragoneses de Especialistas en Psicomotricidad.

Tales encuentros fueron organizados por el Postgrado en Psicomotricidad y Educación de la Universidad de Zaragoza y por el Colegio Público de Educación Especial Gloria Fuertes de Andorra (Teruel), en colaboración con la Facultad de Educación de Zaragoza, con la Asociación de Psicomotricistas del Estado Español y con la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía.

El nuevo Titulo Propio “Experto Universitario en Psicomotricidad y Educación” ha tomado el relevo y ha continuado participando en la organización y desarrollo de los citados encuentros. Durante el curso académico 2015/2016 está previsto celebrar el décimo de estos Encuentros.

6.- IMPORTANCIA ACADÉMICA Y SOCIAL DEL “EXPERTO UNIVERSITARIO EN PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACIÓN”

El término psicomotricidad hace referencia a la indisoluble vinculación entre cuerpo, movimiento, emoción y actividad cognitiva, desempeñando un papel fundamental en el desarrollo integral y armónico de la personalidad humana. De ahí la importancia de los programas de educación, prevención e intervención psicomotriz, que implican un abordaje de la persona desde el movimiento y la mediación corporal.

En línea con lo anterior destaca, en primer lugar, la importancia de la educación corporal, puesto que el cuerpo juega un papel fundamental en toda vida humana. En efecto, él es el vehículo de nuestra presencia en el mundo; el lugar desde el que vivimos la afectividad, la emoción y el deseo; el soporte de nuestra sexualidad; el habitáculo de nuestros monstruos y fantasmas inconscientes; la herramienta que hace posible el pensamiento y el lenguaje, que nos permite medir y calibrar, orientarnos en el espacio y el tiempo, procesar la información, construir teorías explicativas de la realidad. El cuerpo es, también, el instrumento que hace posible la comunicación y el diálogo entre los seres humanos; el mediador instrumental de cualquier actividad o relación humana; la herramienta que posibilita nuestra adaptación al mundo y, en definitiva, el eje central sobre el que pivota la construcción de nuestra personalidad.

En segundo lugar, motricidad y psiquismo son las dos caras de una misma moneda. Por una parte, existe un enorme paralelismo entre los aspectos motores y psicológicos del desarrollo, al menos mientras dura el proceso de construcción del esquema corporal. Así, el ser humano se construye a sí mismo a partir del movimiento y la acción, dentro de un contexto de emociones, afectos, relaciones y comunicación, que mediatizan su adaptación al medio. Por otro lado, la psicomotricidad, en tanto que técnica, actúa sobre las capacidades psíquicas (emocionales, relacionales, cognitivas, lingüísticas, sensoriomotrices, creativas, expresivas…) de los individuos, a través del trabajo y la mediación corporal, cuya función principal es la de estimular, modificar o reinstaurar tales capacidades.

En este sentido, la relación que entabla un ser humano con otro es básica y primariamente corporal, y se establece en torno al diálogo tónico-emocional. De ahí que la psicomotricidad conlleve la exigencia de un modo particular de relación, de una actitud de disponibilidad corporal, capaz de posibilitar que el individuo exprese mediante sus actos, y en el contexto de una dinámica relacional, sus dificultades, sus temores, sus emociones, sus deseos… Y de ahí, también, la importancia de una buena educación psicomotriz, imprescindible para formar seres humanos armónicos; capaces de coordinar, controlar y expresar su motricidad voluntaria; con un buen dominio de la función tónica y del control emocional; y de la postura, el equilibrio, la lateralidad y el esquema corporal; y de la organización espacio-temporal y rítmica; y de la grafomotricidad; y de las praxias y la relación con los objetos; y de la comunicación tónica, postural, gestual y verbal. Razones todas ellas que sitúan el hecho psicomotor en el epicentro del desarrollo infantil y que avalan la importancia de la psicomotricidad como instrumento no sólo de educación y reeducación, sino también de rehabilitación y terapia.

Sin lugar a dudas, la psicomotricidad aparece ligada al papel de la infancia en las sociedades actuales y a la consideración de la actividad del niño y la niña como fuente esencial de sus aprendizajes. Y también a la superación del déficit, al contribuir a paliar las dificultades evolutivas de niños, adolescentes y adultos; y aunque su historia como disciplina es muy reciente, cabe resaltar que vive hoy un momento de despegue y crecimiento. Se publican libros, se escriben artículos y se crean páginas web de psicomotricidad. Se establecen nuevos contactos y se crean o consolidan asociaciones, federaciones y redes internacionales de psicomotricidad con empuje y adecuada estructura organizativa: la «Federación de Asociaciones de Psicomotricistas del Estado Español» en España; el «Forum Europeo de Psicomotricidad», en Europa; la «Red Fortaleza de Psicomotricidad» en Hispanoamérica…

Se reúnen expertos en jornadas, convenciones y congresos en diferentes lugares del planeta: Amsterdam, Guanajuato, Montevideo, Andorra (Teruel), Verona, Barcelona, Estrasburgo, Marburg, Punta del Este, Madrid, Cartagena, Lisboa, Paris, Tenerife… Se presentan y llevan a cabo proyectos de investigación en esta materia. Se leen tesis doctorales. Aparecen revistas y publicaciones especializadas en psicomotricidad, así como foros en los que se debate sobre su objeto, especificidad y límites.

Se organizan cursos de especialización en la materia de la mano de diferentes entidades. Emergen titulaciones universitarias en psicomotricidad en diferentes países, como Francia, Holanda, Uruguay, Argentina… En el caso de España, numerosas universidades han creado títulos propios en esta materia, observándose algunos resultados favorables a la creación de titulaciones oficiales de postgrado en el contexto de la convergencia universitaria europea, como es el caso de la Universidad de la Laguna. Y se siguen aplicando, aquí y allá, en la escuela y fuera de ella, prácticas con las señas de identidad de la psicomotricidad.

¿A qué se debe este florecimiento de la psicomotricidad?: Dos hechos importantes han contribuido a que se profundice en el análisis teórico y a que se multipliquen las aplicaciones prácticas.

En primer lugar, la relevancia del papel del cuerpo, vehículo de nuestra presencia en el mundo, para ayudar a entender al individuo en su globalidad. La psicomotricidad está profundamente imbricada con la construcción del conocimiento por parte del ser humano y con el desarrollo de su inteligencia, pensamiento, afectividad y personalidad.

En segundo lugar, la importancia concedida desde diferentes disciplinas científicas al análisis de los fenómenos afectivos y, concretamente, al papel que juega la emoción, piedra angular sobre la que se ha construido todo el edificio de la psicomotricidad, en el comportamiento del ser humano.

En este contexto, se observa una demanda creciente de formación en esta disciplina por parte de estudiantes y profesionales que, desde distintos ámbitos y procedencias profesionales, se interesan por ella: Maestros de educación infantil, educación primaria, educación especial, educación física, audición y lenguaje, educación musical…, psicólogos, pedagogos, psicopedagogos, educadores sociales, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales…, quieren formarse en esta materia.

Las razones que acabamos de señalar justifican plenamente que el Departamento de Psicología y Sociología de la Universidad de Zaragoza haya decidido seguir impulsando, en colaboración con el Colegio Público de Educación Especial Gloria Fuertes de Andorra (Teruel), referente a nivel nacional e internacional en el ámbito de la psicomotricidad -y con la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía- el “Título Propio en Psicomotricidad y Educación”, que desde 2002 se ha venido impartiendo bajo la denominación de “Postgrado en Psicomotricidad y Educación” y que a partir del curso 2013/14 pasará a denominarse “Experto Universitario en Psicomotricidad y Educación”.

7.- ENTIDADES COLABORADORAS

- Colegio Público de Educación Especial Gloria Fuertes de Andorra (Teruel)

- Asociación Aragonesa de Psicopedagogía

- Disminuidos Físicos de Aragón (DFA)

- FEAPS Aragón (Asociación Aragonesa de Entidades para Personas con Discapacidad Intelectual)


TOP 25. Evolución del Índice h de las Revistas Científicas Españolas de Educación: Períodos 2001-2010, 2001-2011, 2007-11, 2008-12, 2009-13 y 2010-14. Datos proporcionados -excepto período 2010-2014- por el Grupo de Investigación EC3

$
0
0


De conformidad con las investigaciones realizadas por el Grupo EC3 (Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica), las dos revistas de la Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP) [la "Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP)" y la "Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP)"figuran entre las revistas españolas más relevantes del área de Educación en el índice de impacto de Google Scholar Metrics

Tal como recogen los informes del Grupo EC3, la evolución seguida por ambas revistas en el índice h de Google Scholar Metrics ha sido la siguiente:




Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP)

Período 2007-11

H Index: 10
Mediana H: 12
Clasificación de la revista: posición 9

Período 2008-12

H Index: 12
Mediana H: 19
Clasificación de la revista: posición 7

Período 2009-13

H Index: 11
Mediana H: 16
Clasificación de la revista: posición 11

Período 2010-14

El Grupo EC3 aún no ha publicado el informe correspondiente al período 2010-14, si bien la aufop calcula -en una valoración provisional- que los resultados correspondientes a este período serán aproximadamente los siguientes:

H Index: 13
Mediana H: 36
Clasificación de la revista: posición 9




Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP)

Período 2007-11

H Index: 6
Mediana H: 10
Clasificación de la revista: posición 23

Periodo 2008-12

H Index: 9
Mediana H: 13
Clasificación de la revista: posición 17

Período 2009-13

H Index: 11
Mediana H: 16
Clasificación de la revista: posición 11

Período 2010-14
El Grupo EC3 aún no ha publicado el informe correspondiente al período 2010-14, si bien la aufop calcula -en una valoración provisional- que los resultados correspondientes a este período serán aproximadamente los siguientes:

H Index: 13
Mediana H: 19
Clasificación de la revista: posición 13












Ofrecemos seguidamente los listados de las 25 revistas españolas de Educación que han quedado mejor clasificadas en el Índice H de Google Scholar Metrics en los períodos citados, según los informes realizados al respecto por el Grupo de Investigación EC3.


TOP 25 (Indice h de las Revistas Cientificas Españolas GSM 2007-11)






















TOP 25 (Indice h de las Revistas Cientificas Españolas GSM 2008-12)

TOP 25 (Indice h de las Revistas Cientificas Españolas GSM 2009-13)








































Finalmente, aprovechamos la oportunidad para presentar también en este post el listado de las 25 principales revistas españolas de Educación de conformidad con otros dos índices:

1) El Índice H de las Revistas Españolas de Ciencias Sociales según IN-RECS, ordenadas en función de sus índices H y G. La fuente de datos utilizada es Google Scholar, habiéndose realizado las búsquedas en julio de 2011 para los artículos publicados entre 2001 y 2010.

2) Índice H de las revistas españolas de Ciencias Sociales y Jurídicas según Google Scholar (2002-2011)

En estos dos índices la RIFOP y la REIFOP ocupan las posiciones que se señalan seguidamente:

Posición de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP) en el Índice H de las Revistas Españolas de Educación según IN-RECS (2001-2010)

H Index: 15
G Index: 22
Clasificación de la revista: posición 6

Posición de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP) en el Índice H de las Revistas Españolas de Educación según Google Académico (2002-2011)


H Index: 20
Mediana H: 28
Clasificación de la revista: posición 6


Posición de la Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP) en el Índice H de las Revistas Españolas de Educación según IN-RECS (2001-2010)


H Index: 0
G Index: 0
Clasificación de la revista: posición 127

Posición de la Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP) en el Índice H de las Revistas Españolas de Educación según Google Académico (2002-2011)

H Index: 12
Mediana H: 16
Clasificación de la revista: posición 27

Ofrecemos -por último- los listados de las 25 revistas españolas de Educación que han quedado mejor clasificadas según IN-RECS (2001-2010) y según Google Scholar 2002-2011, según los informes realizados al respecto por el Grupo de Investigación EC3.

25 principales revistas españolas de Educación según IN-RECS (2001-2010)

Índice H de las 25 primeras revistas españolas de Educación según Google Scholar 2002-2011

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ayllón, Juan Manuel; Martín-Martín, Alberto; Orduña-Malea, Enrique; Ruiz Pérez, Rafael ; Delgado LópezCózar, Emilio (2014). Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2009- 2013). EC3 Reports, 17. Granada, 28 de julio de 2014.

Ayllón, Juan Manuel; Ruiz Pérez, Rafael, ; Delgado López-Cózar, Emilio (2014). Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2008-2012). EC3 Reports, 7. Granada, 9 de julio de 2014.

Cabezas-Clavijo, Álvaro; Delgado-López-Cózar, Emilio (2012). “¿Esposible usar Google Scholar para evaluar las revistas científicasnacionales en los ámbitos de Ciencias Sociales y Jurídicas? El caso delas revistas españolas”. EC3 Working Papers, 3 

Delgado López-Cózar, E.; Ayllón, JM, Ruiz-Pérez, R. (2013). Índice H de las revistas científicas españolas según Google Scholar Metrics (2007-2011). 2ª edición. EC3 Informes, 3: 9 de abril de 2013.

Delgado López-Cózar, E.; Marcos Cartagena, D., Jiménez Contreras, E.; Ruiz Pérez, R. (2013).Índice H de las revistas españolas de Ciencias Sociales y Jurídicas según Google Scholar (2002-2011). EC3 Informes, 4: 29 de mayo de 2013. 

Grupo de Investigación EC3. Evaluación de la Ciencia y e la Comunicación Científica (2012). Índice H de las Revistas Españolas de Ciencias Sociales (Período 2001-2010). Granada, abril 2012.

Martín-Martín, A.; Ayllón, J.M.; Orduña-Malea, E.; Delgado López-Cózar, E. (2014). GoogleScholar Metrics 2014: una herramienta bibliométrica de bajo coste. EC3 Working Papers, 17: 30de junio de 2014.


Palomero Pescador, José Emilio (2014). La Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Una visión personal. El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, 23, 19-22.

$
0
0

El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias
en Ciencias de la Educación, nº 23 · 2014 · eISSN 2386-3374

















Hace escasos días, el 15 de julio de 2015, fue puesto en línea el número 23 de "El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación",una publicación científica de periodicidad anual, que cambia a partir de este número su antiguo apellido: "Revista de investigaciones y experiencias en la formación del profesorado", por otro más adaptado a su momento actual: "Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación"; y cuyo interés se centra en la publicación de aportaciones inéditas en el ámbito de la educación.

El Guiniguada comenzó a publicarse (primera etapa) en 1984, iniciando un segundo período en 1991, que a su vez ha dejado paso a una nueva andadura, que arranca en 2015 con la publicación de su número 23, correspondiente a 2014.

Por otra parte, comienza este nuevo número estrenando una sección monográfica, que en esta primera ocasión se dedica a un topic que lleva por título "Revistas y transferencia del conocimiento: una reflexión personal".

El citado monográfico consta de los cuatro artículos que referenciamos seguidamente, a los que se puede acceder a texto completo desde aquí:


1.- Ibañez Martín, José Antonio (2014). El reto de publicar una revista de investigación. El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, 23, 15-18 (Artículo dedicado a la Revista Española de Pedagogía).

2.- Palomero Pescador, José Emilio. La Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Una visión personal. El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, 23, 19-22.

3.- Couto Cantero,Pilar (2014). Atemporalidad, gratuidad y universalidad: una nueva era de las revistas científicas. El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, 23, 24-26 (Artículo dedicado a la Revista Internacional DILIGEC).

4.- Guerra Sánchez, Oswaldo (2014). El Guiniguada: balance de una gestión (2008-2014). El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en la formación del profesorado. El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, 23, 27-29.


El número 23 de El Guiniguada consta, además, de una sección de artículos y de otra sección más, dedicada a recensiones bibliográficas, también accesibles a texto completo desde este post (pulsar aquí).

La RIFOP y la REIFOP entre las mejores revistas de educación a nivel mundial según GSM 2015 (periodo 2010-2014)

$
0
0







Google Scholar Metrics 2015 (GSM) 

(Pulsar aquí)

Google Académico acaba de publicar, con fecha de 25 de junio de 2015, su propio factor de impacto (el INDICE H5) de las revistas científicas, índice que se basa en las citas recibidas por todos los artículos publicados entre 2010 y 2014 que hayan sido indexados en Google Scholar hasta mediados del mes de junio de 2015. El citado índice mide la visibilidad e influencia de los artículos y por tanto de los autores y las revistas que los publican.

Como en versiones anteriores, las publicaciones incluidas en GSM son aquellas que, habiendo recibido citaciones, han publicado un mínimo de 100 artículos en el período de tiempo cubierto (2010-2014 en el caso que nos ocupa).

Según los datos que figuran en la página web de GSM correspondiente a 2015 y dedicada a las revistas de todos los campos del conocimiento que se publican en español, las revistas de la aufop ocupan las siguientes posiciones:

Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (rifop)


Posición 16 sobre 100
Índice h5: 17
Mediana h5: 29


Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (reifop):


Posición 54 sobre 100
Índice h5: 13
Mediana h5: 19

____________

Top 100 GSM 2015, tal como aparece en la web de Google Scholar Metrics. Publicaciones principales - español

Publicación     Índice h5       Mediana h5

1. Psicothema 34 46
2. Revista Española de Cardiología 27 36
3. Salud Pública de México 26 40
4. Revista de Educación (España) 23 30
5. Comunicar 22 41
6. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 21 32
7. El Profesional de la Información 21 28
8. Gaceta Sanitaria 21 28
9. Anales de Psicología 21 26
10. Nefrología 20 28
11. Emergencias 20 27
12. Medicina Clínica 20 24
13. Universitas Psychologica 18 24
14. Medicina intensiva 18 23
15. Revista de Neurología 18 23
16. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 17 29
17. Archivos de bronconeumología 17 27
18. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal 17 25
19. Educación Médica Superior 17 24
20. Revista de Psicologia del Deporte 17 21
21. Papeles del psicólogo 16 31
22. Intervención Psicosocial 16 27
23. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 16 27
24. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica 16 23
25. Revista de Psicodidáctica/Journal of Psychodidactics 16 23
26. Electronic Journal of Research in Educational Psychology 16 21
27. Nueva Sociedad 16 21
28. Revista Cubana de Salud Pública 16 20
29. Revista Médica de Chile 16 20
30. Anales de Pediatría 16 19
31. Revista de Salud Pública (Colombia) 16 19
32. Revista española de Documentación Científica 15 21
33. Terapia psicológica 15 21
34. Adicciones 15 20
35. Atencion primaria 15 19
36. International Journal of Tropical Biology and Conservation 15 17
37. Salud Mental 14 22
38. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas 14 20
39. Revista Latinoamericana de Psicología 14 20
40. Endocrinología y nutrición 14 19
41. Revista Española de Salud Pública 14 19
42. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 14 19
43. Aula Abierta 14 18
44. Pixel-Bit: Revista de medios y educación 14 18
45. Cirugía española 14 17
46. Neurología 14 16
47. Revista Clínica Española 14 16
48. REDU. Revista de Docencia Universitaria 13 25
49. Revista Iberoamericana de Educación 13 23
50. Revista Latina de Comunicación Social 13 23
51. Revista Electrónica de Investigación Educativa 13 21
52. Archivos argentinos de pediatría 13 20
53. Ciencia y Enfermería 13 19
54. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 13 19
55. EURE (Santiago) 13 18
56. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado 13 18
57. Cuadernos de economía y dirección de la empresa 13 17
58. Reumatología Clínica 13 16
59. Revista de Investigación Educativa 13 16
60. Borradores de Economia 13 15
61. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 13 15
62. Bordón. Revista de Pedagogía 12 24
63. Infancia y Aprendizaje 12 22
64. Anales del Sistema Sanitario de Navarra 12 19
65. Comunicación y Sociedad, Spain 12 18
66. RED: Revista de Educación a Distancia 12 18
67. Hacienda Pública Española 12 17
68. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 12 17
69. Actas Urológicas Españolas 12 16
70. Revista Chilena de Historia Natural 12 16
71. Revista Habanera de Ciencias Médicas 12 16
72. Interciencia 12 15
73. Polis (Santiago) 12 15
74. Psicología Conductual 12 15
75. Revista de Psicología Social 12 15
76. Universia Business Review 12 15
77. Estudios pedagógicos (Valdivia) 12 14
78. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación 12 14
79. Revista Dyna (Universidad Nacional de Colombia) 12 14
80. Revista Internacional de Sociología 12 14
81. Revista Mexicana de Investigación Educativa 11 22
82. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 11 21
83. Education in the Knowledge Society (EKS) 11 18
84. Revista Chilena de Nutrición 11 18
85. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación 11 17
86. Educación XX1 11 16
87. Política y Sociedad 11 16
88. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 11 16
89. Revista chilena de infectología 11 16
90. Aquichán 11 15
91. Archivos Latinoamericanos de Nutrición 11 15
92. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación 11 15
93. Index de Enfermería 11 15
94. Revista Española de Geriatría y Gerontología 11 15
95. Revista Mexicana de Sociología 11 15
96. Revista de Biología Marina y Oceanografía 11 15
97. Revista de Economía Aplicada 11 15
98. Revista de ciencia política (Santiago) 11 15
99. Íconos-Revista de Ciencias Sociales 11 15
100. Íconos: Revista de Ciencias Sociales 11 15

La Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, número 3 de las revistas españolas de educación en el índice H de Google Scholar Metrics (GSM) correspondiente a 2010/2014 (publicado el 25 de junio de 2015), según datos aportados por el Grupo de Investigación EC3

$
0
0


 






Según datos aportados (con fecha de 16 de julio de 2015) por el Grupo de Investigación EC3 (Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica) de la Universidad de Granada, la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP) ocupa la posición número 3 entre 101 revistas españolas de educación en el índice H de Google Scholar Metrics (GSM) correspondiente al período 2010/2014, precedida tan solo por la "Revista de Educación" (que ocupa la posición número 1) y por "Comunicar. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación" (que ocupa la posición número 2) . 

Con ello la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP) se sitúa -en el caso del citado índice y período- por delante de las revistas españolas de Educación presentes en el ISI y/o en SCOPUS, así como de aquellas que tienen el sello de la FECYT, excepción hecha de las ya citadas "Revista de Educación" y "Comunicar. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación".



Algunas de las publicaciones en las que se hace referencia a la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado

$
0
0


























- ANTA CABREROS, C., PÉREZ RODRÍGUEZ, J. M. (2007). Producción científica sobre Didáctica de las Ciencias. Análisis de las publicaciones efectuadas en revistas españolas.IV Congreso. Comunicación social de la ciencia. Cultura científica y cultura democrática, C.S.I.C., Madrid.

- CÁCERES ZAPATERO, M.ª D. (2006). Comunicación y educación. Un balance cualitativo. ICONO 14. Revista de Comunicación y Nuevas Tecnologías, 7, 1-17.

- ALCAIN PARTEARROYO, M.ª D. (Dir.) (2006). Incorporación de los cocientes de citación a la valoración integrada de las revistas de Humanidades. Elaboración de los índices de citas correspondientes a 2003. Estudio para la migración de datos en otro sistema. En este trabajo se informa sobre las veces que ha sido citada la RIFOP por las revistas españolas de Ciencias Sociales y Humanidades entre 1998 y 2002; y también sobre su índice de impacto (Ver páginas 13 y siguientes).

- ALCAIN PARTEARROYO, M,ª D. (Dir.) (2006). Incorporación de los cocientes de citación a la valoración integrada de las revistas de Ciencias Sociales. Elaboración de los índices de citas correspondientes a 2003. Estudio para la migración de datos en otro sistema. En este informe, la RIFOP figura en el puesto número 18 sobre un total de 77 revistas citadas, de entre las 288 citantes (Área de Educación).







- ALCAÍN PARTEARROYO, M.ª DOLORES (2002). Índices de impacto de las revistas españolas de Ciencias Sociales a partir del análisis de las revistas mejor valoradas por los pares. (CINDOC).











Disponibles en REDALyC a texto completo los números 80 (28.2) y 81 (28.3) de la rifop

$
0
0

Los Mandarines (A propósito de la necesidad de abrir un debate sobre la universidad)

$
0
0






Los Mandarines. Ha pasado más de medio siglo y las preguntas que encierra la célebre novela de Simone de Beauvoir son hoy más que pertinentes... ...

"La necesidad de abrir un debate sobre la universidad

En 1954 Simone de Beauvoir publicó Los Mandarines, la novela con la que ganó el prestigioso premio Goncourt ese mismo año. Se trata de una obra de ficción que describe las aspiraciones y la vida personal y política de un grupo de intelectuales franceses (periodistas, escritores, psiquiatras) después de la II Guerra Mundial, momento en el que era necesario preguntarse hacia dónde iba Europa, cuál era el lugar que debía ocupar cada uno de los países en ella y qué papel estaban llamados a jugar los trabajadores de la cultura en ese convulso panorama.

En un escenario donde nada de lo que se había conocido hasta el momento parecía ya tener valor o significado, y donde todo estaba por venir, los personajes de esta novela, hombres y mujeres que viven de su trabajo intelectual, se interrogan a diario sobre el presente, tomando decisiones que les van posicionando entre el arriesgado espacio de la libertad, la incertidumbre y la independencia de quienes son, a la vez, juez y parte de las situaciones de injusticia social que se denuncian, y el cómodo lugar del intelectual que trabaja al servicio de un partido político o de los intereses económicos de la potencia mundial emergente que, en el marco de la novela, eran los Estados Unidos de Norteamérica.

Ha pasado más de medio siglo y las preguntas que encierra la novela de Simone de Beauvoir son hoy más que pertinentes. Al igual que hacían los personajes de aquella novela, Los Mandarines, es necesario interrogar al presente y hacer un análisis en primera persona que nos permita entender el sentido de nuestro trabajo en la universidad y con ello, también, el sentido de nuestra vida en común".

[Texto tomado de Adelina Calvo Salvador, Carlos Rodríguez-Hoyos e Ignacio Haya Salmón (2015). Con motivo aparente. La universidad a debate. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, número 82 (29.1). Pulsa aqui para seguir leyendo este artículo].




La contrareforma educativa en España

Abril en la voz de los poetas (Tagore y Rilke)

$
0
0



































Esta mañana de abril 

Tú, que no sé quien eres; tú que lees estos versos míos que tienen ya cien años, oye:

No puedo ofrecerte una sola flor de todo el tesoro de la primavera, ni una sola luz de estas nubes de oro. Pero abre tus puertas y mira, y toma, entre la flor de tu jardín, el recuerdo oloroso de las flores que hace cien años murieron.

¡Y ojalá puedas sentir en la alegría de tu corazón la alegría viva que esta mañana de abril te mando, a través de cien años, cantando dichosa!


(Tagore, El Jardinero)



De un abril

Ya huele el bosque.
Las alondras en vuelo levantan
el cielo que sobre nuestros hombros pesa [...]

Tras largas y lluviosas tardes
llegan las horas nuevas,
soleadas de oro [...]

Hasta la lluvia cae más queda
en el brillo de la piedra [...]
Todos los ruidos enteros se esconden
en los brillantes brotes de las yemas.


(Rainer María Rilke, El libro de las imágenes)

La formación en competencias mediáticas: una cuestión de responsabilidad ética en educación superior

$
0
0

Diseño de portada: Jose Palomero


































Nuestras sociedades son definidas de diferente modo según se destaque uno u otro aspecto de las mismas, y según predominen diferentes cualidades con el transcurrir de los tiempos. Así, de «industriales» hemos pasado a llamar «posindustriales» a nuestras sociedades (Bell, 1973/2001), sociedades cuya evolución o devenir está marcado en buena medida por la acción de profesionales tecnológicamente cualificados. La noción de «sociedad posindustrial» nos invita de inmediato a otra adjetivación que ha cobrado fortuna y muy difundida en nuestro tiempo: así, se dice que estamos inmersos en sociedades del conocimiento (Mateo, 2006), de la comunicación y la información (Mattelart, 2002) o en sociedades-red (Castells, 2005).

En este nuevo contexto informacional, en el cual lo comunicativo irrumpe con fuerza en todos los ámbitos de la vida de las personas (en los ámbitos económico y laboral, social, político, en el entretenimiento y el ocio…), las instituciones educativas no pueden ni deben mantenerse al margen de los procesos de interacción comunicativa, sobre todo tras la revolución propiciada por las nuevas tecnologías.

Respiramos comunicación audiovisual en nuestro entorno profusamente mediático, y lo hacemos no solo desde la tradicional televisión, el cine, la radio o la prensa escrita, sino a través de, o gracias a los ordenadores y las redes sociales, las tablets, los teléfonos móviles de última generación o los videojuegos, en un mundo en donde la comunicación es cada vez más convergente y confluye en un mismo dispositivo tecnológico. Dispositivos que transforman a los usuarios no solo en receptores de mensajes, sino en productores de los mismos, convirtiéndolos en prosumidores (prosumers, acrónimo en inglés de producer y consumer), categoría acuñada por Alvin Toffler en los años ochenta y que hace referencia al papel activo de los usuarios de los medios en tanto que consumidores y productores al mismo tiempo de contenidos mediáticos.

Ante este nuevo contexto, algunos organismos internacionales hicieron hace años un llamamiento para que se incorporase lo tecno-comunicativo en la educación formal, desde Naciones Unidas a través de la UNESCO o su programa Alianza de Civilizaciones, cuya página web ha ido creciendo exponencialmente desde que se publicó (Aguaded, 2012), hasta el Parlamento Europeo, que en 2009 recomendó explícitamente a los Estados miembros la incorporación de la asignatura de Educación Mediática en el ámbito educativo (Aguaded, 2011). Si esto es aplicable a la educación primaria y secundaria, tanto más recomendable es para la educación superior, por el nivel de exigencia formativa esperable o deseable en estos niveles educativos y por la responsabilidad del profesorado universitario en la competencia mediática e informacional del estudiantado.

_______________

Texto tomado de: Vicent Gozálvez Pérez, Rosa García-Ruiz y J. Ignacio Aguaded-Gómez (2014). La formación en competencias mediáticas: una cuestión de responsabilidad ética en educación superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP), 79 (28.1), 17-28.



Pulsar aquí para consultar full text este artículo en la web oficial de la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado.

Pulsar aquí para acceder al texto completo de este artículo en REDAYC.

Pulsar aquí para acceder al artículo full text en DIALNET


Orientación en acción. Disponible en línea un nuevo volumen de la reifop: Número 51 (18.2) abril 2015

$
0
0

Diseño de portada: Jose Palomero
































Ya está disponible en línea -en la página web de la AUFOP en Editum (Universidad de Murcia)- el número 51 (18.2) abril 2015 de la Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, con una monografía que lleva por título Orientación en acción, coordinada por Benito Echeverría Samanes y Pilar Martínez Clares (Pulsa aquí para acceder a este nuevo volumen de la REIFOP).

El nuevo volumen está también disponible en acceso abierto y a texto completo en la web oficial de la aufop

Pulsa aquí para acceder al pdf completo 

En breve estará también disponible, en acceso abierto y a texto completo:

- En REDALYC (Universidad Autónoma del Estado de México)

- En Dialnet (Universidad de la Rioja)

___________________________________


Tabla de contenidos

Editorial

Sistema Integrado de Orientación
Benito Echeverría Samanes, Pilar Martínez Clares

Artículos
Benito Echeverría Samanes, Pilar Martínez Clares
1-13
Rufino Cano González, Mónica Casado González
15-27
Cristina González Lorente, Natalia González Morga
29-41
Sonia Rodríguez Fernández, Mario Romero Lozano
43-55
Màrius Martínez Muñoz, Carmina Pinya i Salomó
57-72
Soledad Romero Rodríguez, Margarita Seco Fernández, Mar Lugo Muñoz
75-89
Ángel Boza Carreño, Juan Manuel Méndez Garrido, María de la O Toscano Cruz
91-105
Pilar Figuera Gazo, Mercedes Torrado Fonseca, Inmaculada Dorio Alcaraz, Montserrat Freixa Niella
107-123
Manuel Álvarez González, Josefina Álvarez Justel
125-142
Alejandra Romo López, Angelina Romero Herrera
145-159
Angélica Cuevas De la Vega, Francisco Javier Velázquez Sagahón
161-175
Francisco Javier Pérez Cusó, Mirian Martínez Juárez
177-192

Miscelánea
Joao Pedro Pezzato, Francisco Rodríguez Lestegás
197-210
Luis María Hernández Abenza, Carmen Hernández Torres

Actualización: Accede desde aquí al pdf íntegro de los 27 últimos números de la reifop (Abril 2008 / Abril 2015)

$
0
0

Revista Electrónica Interuniversitaria 
de Formación del Profesorado (reifop)
Imagen visual: Jose Palomero

















Pulsa aquí para acceder al número 25 a texto completo






























Pulsa aquí para acceder al número 26 a texto completo

































Pulsa aquí para acceder al número 27 a texto completo






























Pulsa aquí para acceder al número 28 a texto completo




















Pulsa aquí para acceder al número 29 a texto completo







































Pulsa aquí para acceder al número 30 a texto completo



































Pulsa aquí para acceder al número 31 a texto completo



































Pulsa aquí para acceder al número 32 a texto completo































Pulsa aquí para acceder al número 33 a texto completo








Pulsa aquí para acceder al número 34 a texto completo




















Pulsa aquí para acceder al número 35 a texto completo



































Pulsa aquí para acceder al número 36 a texto completo



































Pulsa aquí para acceder al número 37 a texto completo
































Pulsa aquí para acceder al número 38 a texto completo






































Pulsa aquí para acceder al número 39 a texto completo





































Pulsa aquí para acceder al número 40 a texto completo

























Pulsa aquí para acceder al número 41 a texto completo

























Pulsa aquí para acceder al número 42 a texto completo




































Pulsa aquí para acceder al número 43 a texto completo


































Pulsa aquí para acceder al número 44 a texto completo



































Pulsa aquí para acceder al número 45 a texto completo

Pulsa aquí para acceder al número 46 a texto completo
Pulsa aquí para acceder al número 47 a texto completo
Pulsa aquí para acceder al número 48 a texto completo

Pulsa aquí para acceder al número 49 a texto completo



Pulsa aquí para acceder al número 50 a texto completo


Pulsa aquí para acceder al número 51 a texto completo







Viewing all 322 articles
Browse latest View live